setwd("~/PROBABILIDAD Y ESTADISTICA 2020")
library(pacman)
p_load("base64enc", "htmltools", "mime", "xfun", "prettydoc", "readr", "ggplot2", "tidyr", "plotly")
La acuacultura como actividad hace referencia a la obtención de productos acuáticos por medio del cultivo de animales y vegetales que de manera productiva ha brindado bienestar económico y social, además que contribuye en gran parte al comercio internacional gracias a la gran superficie marítima con la que México cuenta, así como su gran diversidad y variedad de recursos, los cuales a través de los años han logrado tener un impacto significativo en el desarrollo de miles de personas convirtiéndose en parte de ellos por medio de su cultura y tradición. Mediante el presente trabajo, abordaremos el tema de acuacultura como una actividad de desarrollo en México considerando la influencia económica y social que esta genera asimismo como el peso que representa ante las relaciones comerciales entre México y diferentes países.
¿Qué representa la acuacultura para México?
La producción de especies animales y vegetales por medio de actividades acuícolas ha permitido la generación de trabajos y fuentes de ingresos para muchos mexicanos, tan solo en la costa del Pacífico, que incluye los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Oaxaca y Chiapas se tiene la mayor cantidad de trabajadores empleados en pesca (152,362), de los cuales 134,940 están envueltos en la captura y pesca basada en acuicultura, y 17,422 en sistemas controlados; para las zonas del golfo de México y costas del Caribe existen 105,197 trabajadores donde solo 1,298 representan trabajo en sistemas controlados y para los estados sin línea costera se reporta que hay 15,627 trabajadores en los cuales 4,308 representan trabajadores en sistemas controlados .
~Acuacultura en el Pacífico
En la actualidad, México exporta productos a Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, España y Taiwán, entre otros países. Las especies exportadas incluyen: camarones, langosta, atún, crustáceos, moluscos, algas, etc. Pero desgraciadamente existen problemas en la producción pesquera y acuícola en México asociadas a deficiencias estructurales que no dejan ver el potencial que la acuacultura podría representar para la economía actual del país incluyendo los beneficios al medio ambiente que puede llegar a tener.
Fundamentándonos en el uso de la probabilidad, estadística y datos de diferentes organizaciones tales como FAO, CONAGUA, SAGARPA, entre otras.
• ¿Qué es la acuacultura y que significa para el México actual? vista como una actividad de desarrollo económico y social
• ¿Cómo es el contraste con otros países importantes?
• ¿Cuál ha sido el impacto que ha trasbordado a través de los años siendo este un producto de bastante influencia cultural?.
Antes de comenzar es necesario tener conocimiento suficiente sobre el tema que se estará analizando en el presente trabajo en función de poder cumplir con los objetivos y comprender los planteamientos que se harán sobre la acuacultura.
¿Qué es?.
Acuacultura o acuicultura para la Real Academia Española se define como la “Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales”, en términos generales nos habla del conjunto de actividades, métodos y conocimiento de la crianza de especies acuáticas vegetales y animales como una actividad de provecho socioeconómico en la producción de alimentos, materias primas y organismos vivos.
Etimología y origen.
El término acuicultura o acuacultura tiene origen latín y que proviene de dos palabras, “aqua” que se traduce a agua y “cultura” referente a la palabra cultura, que puede significar la acción de cultivar o practicar algo producto o efecto de la prevalencia del conocimiento y comportamiento humano que en este caso hace referencia a el agua y la vida que conlleva esta. Se ha encontrado registro de esta actividad en regiones de Asia oriental en específico en donde hoy se encuentra China alrededor del año 3800 a. C. En México se registra antecedentes de esta actividad alrededor del siglo pasado, que hasta el año 1923 se concreta una definición para esta misma considerándose una actividad de desarrollo en la población.
~Etimología
Estrategias base para la Acuacultura.
Dentro de esta actividad se han tomado iniciativas con la intención de aclarar sobre lo que se obtiene de este gran recurso acuífero del que muchos aprovechan tal y como el reconocer el hecho de que los acuicultores deben obtener una recompensa justa por el trabajo que realizan, promover la riqueza y empleo que ésta provee para todos, gestionar el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras, asegurarse que hay suficiente alimento disponible para todos y un desarrollo ordenado de todo aquello que engloba la acuacultura, así como una buena organización por parte de las autoridades e industria.
Aplicaciones.
Gran parte de las aplicaciones constan de las actividades que se realizan en él y el potencial industrial producto de ellas donde encontramos de manera general la pesca, el cultivo y estudio científico de especies animales y vegetales acuáticas que son materia prima para muchas de los productos que hoy en día vemos.
Bases de Datos (Datos Significativos).
- En la década de 1970, la acuicultura produjo alrededor de 3 millones de toneladas de pescado y en 2017, la producción acuícola mundial llegó a 80,1 millones de toneladas, valoradas en 237500 millones de USD (valor de salida de la explotación).
- Emplea directa e indirectamente a cerca de 26 millones de trabajadores, 19.3 millones de forma directa y 6.5 millones indirectamente.
- En 2017, la región de Asia y el Pacífico continuó dominando el sector acuícola, con el 91.9 por ciento de la producción mundial.
A partir de una serie de investigaciones, se concordó tomar la mayor parte de la base de datos utilizada en este documento, de la FAO, organización dedicada justamente a este tema. El cual se desarrolla con la comparación de la base de datos de diferentes países, comenzando con el de interés, México.
A continuación, mediante las herramientas de R Markdown, se muestra la gráfica de barras de la producción en toneladas de la cuicultura en México:
cult <- read_csv("culture.csv", col_types = cols(Ano = col_date(format = "%Y"),
Mar = col_number(), AguaDulce = col_number(),
AguaSalada = col_number()))
cult <- gather(cult, tipo, toneladas, 2:4)
pg <- (ggplot(cult, aes(fill=tipo, y=toneladas, x=Ano)) +
geom_bar(position="stack", stat="identity") +
xlab ("Año") +
ylab ("Toneladas produdicdas") +
ggtitle("Producción acuícola en México 1980-2019 (FAO)"))
ggplotly(pg)
Según las estadísticas de la FAO la producción de alevines de peces, alevines y semillas totalizó 140 millones de peces en 2001 como resultado de la acuicultura (SAGARPA, 2002).
En 1996, el 58 por ciento de las empresas registradas se dedicaron a la producción acuícola, el 30 por ciento prestó servicios al sector y el 12 por ciento suministró equipos, instrumentos y alimentos, etc. (SEMARNAP, 1996).
La producción acuícola aumentó constantemente durante la década de 1980, antes de estancarse y disminuir ligeramente durante la década de 1990. Desde 1990, los criaderos administrados por el gobierno han carecido de los fondos operativos y la infraestructura para apoyar un sector en expansión. Entre 1989–1993, la cosecha de ostras disminuyó un 55 por ciento, lo que refleja la menor demanda de ostras a la luz de la epidemia de cólera que ocurrió durante 1991–1992 en la costa del Golfo (la principal área de producción de ostras con el 91 por ciento de la producción total)
A pesar de las contribuciones positivas a la sociedad y la economía, el desarrollo de la acuicultura en México todavía está muy por debajo de su potencial real para aumentar la producción de una manera más sostenible. México tiene un gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural en todo el país, tanto a nivel local como regional, proporcionando alimentos directamente a los productores de acuicultura y las comunidades cercanas, aprovechando las vastas zonas hidrológicas disponibles en todo el país.
Su crecimiento futuro debe promoverse cuidadosamente teniendo en cuenta el impacto que podría tener en el medio ambiente. Se debe prestar especial atención a ciertas estrategias y directrices globales, como el Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable, que en su Artículo 9 cita la creciente necesidad de encontrar nuevos mecanismos de producción alternativos para preservar los recursos naturales indígenas (FAO, 1995).
xfun::embed_file("Avance1_E5.rmd")
Download Avance1_E5.rmd
xfun::embed_file("culture.csv")
Download culture.csv
Este trabajo se encuentra publicado en: