INDICE DE DESARROLLO HUMANO: (IDH)

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador elaborado por las Naciones Unidas para medir el progreso de un país. Este analiza salud, educación e ingresos.

Salud (esperanza de vida al nacer): La esperanza de vida al nacer se mide en el IDH utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83.57. De forma que, por ejemplo, el componente de longevidad para un país cuya esperanza de vida al nacer sea de 55 años vendrá a ser de 0,551.

Educación: Se mide a través de los años de escolarización para adultos y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar. (Primaria, Secundaria y Superior)

El componente de riqueza (o estándares de vida digna) se mide a través del INB per cápita (\(PPP) en lugar del PIB per cápita (\)PP) como se hacía anteriormente. Los límites mínimo y máximo son 100$ (PPP) y 87,478$ (PPP).

Cuanto mayor es el índice es que mejor estará situado el país en el ranking. En este enlace (https://datosmacro.expansion.com/idh) se puede observar el detallado de la medición del indicador por país, y cada uno de sus avances a lo largo del tiempo.

Visualizacion global de los datos

El análisis visual de los datos nos permite realizar una lectura rápida y profundiza en los detalles que marcan patrones o anomalías, cuando las bases de datos contienen cientos de registros. En ese caso deseamos exponer la situación que se registra en IDH los diferentes continentes, basado en los niveles de escolarización. Una exploración rápida del conjunto de datos muestra que tiene 1223 Data Points (también llamados observaciones) y recopila datos de 8 años (2010-2017). La columna de valor presenta el porcentaje de desigualdad medido en términos de educación para cada país a lo largo del tiempo.

## 'data.frame':    1223 obs. of  9 variables:
##  $ X             : int  41438 41439 41442 41443 41444 41445 41446 41447 41448 41450 ...
##  $ dimension     : chr  "Inequality" "Inequality" "Inequality" "Inequality" ...
##  $ indicator_id  : int  71406 71406 71406 71406 71406 71406 71406 71406 71406 71406 ...
##  $ indicator_name: chr  "Inequality-adjusted education index" "Inequality-adjusted education index" "Inequality-adjusted education index" "Inequality-adjusted education index" ...
##  $ iso3          : chr  "AFG" "ALB" "AGO" "ARG" ...
##  $ country_name  : chr  "Afghanistan" "Albania" "Angola" "Argentina" ...
##  $ Continent     : int  3 4 1 7 3 6 4 3 5 3 ...
##  $ year          : chr  "X2010" "X2010" "X2010" "X2010" ...
##  $ value         : num  0.225 0.587 0.294 0.705 0.683 0.897 0.817 0.599 0.659 0.235 ...
##    Min. 1st Qu.  Median    Mean 3rd Qu.    Max. 
##  0.1150  0.3225  0.5350  0.5287  0.7230  0.9180

El valor mas pequeño en nuestros datos de inequidad es de 0.1150 y el mas alto es de 0.9180. La mediana está en 0.5350, esto significa que la mitad del dataset tiene un indice de inequidad por encima de 0.5350. Vale aclarar que en este dataset mientras el valor sea mas cercano a cero (0) significa que hay mas inequidad, contrario el caso los valores mas cercanos a uno(1) es porque tienen menos inequidad en cuanto a la educacion.

Vamos a visualizar la siguiente informacion en el siguiente grafico:

Según el resultado de esta grafica el panorama general del mundo no está mal, encontramos que la mayoría de los países (mediana) están en condiciones óptimas en temas de escolarización y en menor proporción aquellos que tienen dificultades, sin embargo, no es clara la situación de desigualdad notoria reflejada por continente como si lo veremos en la siguiente gráfica:

África es sin duda la región que refleja las condiciones más desiguales en cuestión educativa, casi el total de sus ciudades están por debajo de la media global establecida, por el otro lado, encontramos a Europa que es el polo opuesto, donde es más que evidente que es un continente que cuenta con un modelo educativo enorme e igualitario en comparación con las demás regiones del mundo.

La educación, como capital social y humano, constituye un potencial factor de desarrollo económico y social de las regiones. Una población educada, formada y con buena salud puede propiciar su propio desarrollo. Los sistemas educativos africanos no han podido adaptarse a los cambios políticos, económicos y culturales sucedidos en el propio continente y en el mundo durante las últimas décadas. Esta situación se explica, a través de las deficientes políticas nacionales de desarrollo, los problemas presupuestarios a los que se enfrentan los países africanos, el ajuste privatizador y neoliberal al que las economías continentales han sido sometidas, con recortes drásticos en educación y sanidad.

En pocas palabras, existen rupturas entre la educación y las demás instituciones sociales en África: ruptura con las necesidades de la mayoría de la población, ruptura con el entorno familiar y el mercado del empleo o la situación económica local.

África no ha podido concebir y planificar un sistema educativo eficaz y adaptado a sus necesidades específicas. El sistema sanitario es deficitario, con la persistencia de pandemias como la malaria, el sida, y de crisis como la del Ébola. África es el continente con menos infraestructuras de desarrollo humano del planeta. Dicho de otra manera, los sistemas africanos de salud no están orientados hacia la prevención y los cuidados primarios. De este modo, es difícil luchar contra estas enfermedades, pues si bien, la prevención educativa, es el primer instrumento eficaz para impedir la extensión de estas. (https://atalayar.com/content/el-desarrollo-humano-en-%C3%A1frica)

Sin duda alguna la educación está ligada con intereses políticos y económicos, de los gobiernos depende que tan eficientes quieren que sean sus modelos educativos y cuales son las condiciones convenientes para cada uno de los países, para de esta manera seguir de alguna manera el “sometimiento” con ideologías y corrientes políticas que se ajusten a las necesidades de gobierno específicas.

A continuacion podemos visualizar la misma informacion en una combinacion de diagrama de dispersion y de cajas, donde podemos diferenciar de mejor manera las diferencias en inequidad de las regiones estudiadas:

Profundizando en la informacion

Se usa la herramienta de mapa de calor con el fin de visualizar como ha sido la evolucion del indice de inequidad en la educacion, de cada region por separado, con el pasar de los años comprendidos entre 2010 a 2017. Mientras mas oscuro sea el mapa significa que presenta mayor inequidad y viceversa, mas claro el mapa, menor inequidad.

Los resultados fueron los siguientes:

En este mapa de calor, visualizamos de manera notoria como es el comportamiento de África en cuestión educativa. No se logran cambios importantes a lo largo del tiempo y no cuentan con ciudades que representen un modelo a seguir en materia educativa.

Por otro lado, encontramos cambios drásticos en este continente, donde refleja índices mas igualitarios en los modelos educativos y de cómo a través del tiempo han logrado mantenerlos evitando que las brechas educativas sean desproporcionales en toda la región.

Continuando nuestro analisis quisimos visualizar los paises por separado de la region con mayor inequidad(Africa) y los paises por separado de la region con menor inequidad(Europa). Los resultados fueron los siguientes:

Segun la grafica anterior podemos ver que se siguen cumpliendo los patrones de inequidad descubiertos anteriormente pero hay unos paises en la region africana que se pueden rescatar en cuanto al tema de inequidad como lo son, segun sus iniciales MUS(Mauritius) y ZAF(South Africa).

Por el lado de Europa, se puede confirmar tambien lo antes visto, una region con un panorama general de baja inequidad en educacion, pero, al mirar los paises por separado, hay algunos que se encuentran con niveles considerables de inequidad si los comparamos con su region, los mas llamativos BIH(Bosnia and Herzegovina) y MKD(The former Yugoslav Republic of Macedonia).

MODELOS EDUCATIVOS:

Al analizar las gráficas expuestas anteriormente realizamos una comparación de los modelos educativos de los dos países que muestran mejores índices que equidad en su estructura educativa, (Alemania en Europa y Mauricio en África) cuando vemos con más detalle las gráficas por ciudad en cada una de las regiones (EUROPA Y AFRICA) podemos apreciar que evidentemente existe una desigualdad muy grande y que la cifra no es arrojada por un promedio que sea ponderado, pues el panorama general en su mayoría es deficiente para los países africanos y el polo opuesto para los países Europeos.

Alemania tiene uno de los modelos educativos más equitativos en el continente, todos los niños y niñas deben tener las mismas oportunidades en la educación. Sin embargo, el éxito educativo en Alemania depende en gran medida de los orígenes sociales. Con todo, la tendencia es positiva y la igualdad de oportunidades ha aumentado. Así lo demuestra una evaluación especial publicada en 2018, del estudio PISA, análisis internacional de la OCDE sobre el rendimiento escolar. (https://www.deutschland.de/es/topic/saber/el-sistema-escolar-aleman-de-un-vistazo)

Ellos durante su etapa escolar los primeros años hasta los seis no es obligatoria la educación en institutos, sin embargo, al pasar esta barrera de edad ellos deben cursan la escuela elemental (“Grundschule”) de cuatro años. En el cuarto grado se decide cómo continúan su formación. El sistema de colegios secundarios se divide en 4 modalidades: Hauptschule, Realschule, Gymnasium y Gesamtschule. Es penado por la ley a los padres que no envíen a sus hijos a la escuela, La mayoría de escuelas publicas con altos niveles educativos son gratuitas y las privadas cobran una matrícula.

La “Hauptschule” termina después del noveno año escolar con el título “Hauptschulabschluss”, la “Realschule”, después del décimo año con el título “Realschulabschluss”. Los jóvenes pueden iniciar entonces su formación profesional o continuar su formación académica. El ciclo de enseñanza de nivel secundario termina después del 12º o 13º año con el título de “Abitur”, es decir, el bachillerato que otorga el derecho a estudiar en la universidad.

Como podemos concluir poseen varias etapas en el desarrollo educativo de los niños, todas son estructuradas de acuerdo a la habilidades y destrezas que muestren ellos en los primeros años de estudio, es también por esto que este sistema es bastante criticado, pues solo con 10 años, se decide el futuro académico de una persona, lo que implica que el esfuerzo de estudio en sus primeros años de edad sea completamente exigente.

Por otra parte, Mauricio tiene una tasa de asistencia a la escuela primaria muy elevada, pero la tasa de fracaso de aquellos que hacen el examen” Certificación de la Educación Primaria”, crucial para continuar una educación secundaria no profesional, es de un 30%. La tasa de fracaso es mayor en las familias pobres, lo que limita las oportunidades de sus hijos. Las familias también explican que algunas escuelas no están adaptadas a sus necesidades (por ejemplo, se les pide a los padres comprar material escolar que no pueden permitirse, y los niños son discriminados a causa su origen). Los objetivos globales para el desarrollo que no toman en consideración las experiencias de los más desamparados no pueden esperar solucionar problemas como éste, que no reflejan una falta de voluntad, sino de comprensión entre legisladores y educadores.

Esto nos ayuda a entender, que a pesar de que muestre en los índices mayor equidad en cuanto a los demás países de África con su modelo educativo, no necesariamente este cumpla con las expectativas o con los soportes escolares básicos para garantizar una educación de calidad. No es meritorio que muchas personas puedan asistir a una educación básica cuando al momento de enfrentarse a evaluaciones y certificaciones estas sean deficientes.

Claramente no es equiparable pero el monto de educación invertido porque las balanzas comerciales de ambos países son muy diferentes, sin embargo, ambas destinan porcentajes de sus ingresos muy parecidos Alemania destina el 4,3% PIB que para algunos países de Europa es considerado poco, mientras que Mauricio 4,83% igualmente de su PIB. Dentro de su proporción económica y poblacional es igualmente interesante la destinación de este porcentaje de los recursos para la educación. Para el caso de África cuenta con limitaciones como el acceso a docentes cualificados e infraestructura tanto digital como física para avanzar de manera mas contundente.

En conclusión, la brecha de los modelos educativos expuestos anteriormente es mas que notoria, no solo por la estructuración de las etapas escolares indispensables en el desarrollo académico de una persona, sino también por la calidad en cuanto a docentes e infraestructura. África tiene un pasado de explotación de recursos por parte de las potencias, las cuales prefieren mantener al margen y que no se tengan estructuras de crecimiento a nivel educativo para poder seguir obteniendo beneficios económicos.