Disponemos de los datos recopilados durante el curso 2019-20, en dos tandas: la primera al inicio del curso durante el mes de octubre de 2019, y la segunda al término de la impartición de la asignatura TICs para la docencia y el aprendizaje en Secundaria (TICs en adelante), durante los meses de marzo-abril de 2020.
Todos los datos en este informe, correspondientes a 53 corresponden a estudiantes que participaron en las dos rondas de muestreo, y con los que es posible monitorizar y estudiar su evolución competencial digital, resultado de haber estudiado y cursado la asignatura de TICs. La muestra representa un 13.25% de la matrícula del curso 2019-20 en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI, de la Universidad Miguel Hernández (MasterProfUMH en adelante).
El cuestionario de autopercepción competencial utilizado para los dos muestreos está estructurado en las cinco áreas competenciales de la competencia digital docente establecidas por el marco Digcomp (2018).
La capacitación digital se evalúa a través de una encuesta simplificada de la rúbrica DigComp publicada en 2018 por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, INTEF (ver encuesta). La simplificación utilizada se puede consultar en este enlace, que resume a un total de 21 items la evaluación de las cinco áreas competenciales. Dicha encuesta se proporcionó al inicio de curso y durante tres cursos consecutivos desde 2017-18. al alumnado del MasterProfUMH, que la contestó de manera voluntaria. La encuesta proporciona una evaluación autoperceptiva de la competencia digital en cada una de las cinco áreas competenciales definidas por INTEF, valorada en una escala del 1 al 5, donde el 1 representa el mínimo nivel competencial y el 5 el máximo para cada uno de los items. La capacitación digital en cada área se obtiene promediendo las valoraciones de los items que la definen en la encuesta. La capacitación digital global se obtiene con el promedio de todos los items en la encuesta.
Las cinco áreas competenciales evaluadas son:
A1. Información y alfabetización informacional (3 items). A2. Comunicación y colaboración (6 items). A3. Creación de contenidos digitales (4 items). A4. Seguridad (4 items). A5. Resolución de problemas (4 items).
En cada una de las áreas competenciales, disponemos, para cada estudiante, de sendos promedios elaborados con sus respuestas a los items del área. Así mismo, se calculó un promedio competencial al inicio del curso (con las puntuaciones en las áreas competenciales), y otro al final, que proporciona información sobre la competencia digital global, y la variación de esta a lo largo del curso.
Además, disponemos de las siguientes variables:
El objetivo principal del estudio es investigar la variación en las competencias digitales sobre la muestra considerada, y su extrapolación al conjunto de matriculados en MasterProfUMH. Concluir sobre la ratificación de un aprendizaje significativo en la asignatura TICs de MasterProfUMH, y por lo tanto su utilidad para garantizar la competencia digital docente en el futuro profesorado de Secundaria.
Como objetivos específicos consideramos los siguientes:
Calculamos, para cada sujeto y en cada área competencial, el incremento que ha experimentado su evaluación respecto de su nivel inicial, escalado a nivel porcentual. Además, tenemos en cuenta posibles incoherencias al proporcionar una evaluación final inferior a la inicial, y asignando entonces el valor cero. Esto es, \[inc=Max \left\{\frac{fin-ini}{ini},0 \right\}\times 100 \% \] También hacemos ese cálculo para la competencia digital global, con el fin de investigar, en promedio, cómo ha variado desde el inicio hasta el final del semestre en el que se ha impartido la asignatura de TICs.
Pintamos en la Figura 0 las diferencias entre las evaluaciones final-inicial, rectificadas a cero para aquellos que proporcionaron respuesta incoherentes relativas a reducción de las competencias.
En la Figura 1 están representadas las medias (puntos) y los percentiles 25 y 75 (extremos inferior y superior respectivamente). Podemos apreciar la diferenciación inicial de la evaluación del alumnado del máster en las diversas áreas competenciales. Claramente, las áreas A1 y A2 son en las que el alumnado está mejor posicionado al acceder al máster; de hecho, la puntuación media en A1 es de 3.5 en A1 y 3.25 en A2, y el 75% del alumnado obtiene una puntuación superior a 3 en ambas. Las siguen las áreas A4 (media de 3.05 y con el 75% del alumnado con puntuación superior a 2.5) y A5 (media de 2.83 y un 75% del alumnado con puntuación superior a 2.25). El área competencial para la que inicialmente se manifiesta una menor cualificación del alumnado al acceder al máster es claramente el área A3 referida a creación de contenidos digitales. El posicionamiento global de la competencia digital, al promediar todas las áreas competenciales se da para una media de 2.95 y un 25% de alumnado con puntuación superior a 3.25.
En la Figura 2 se representan las medias y percentiles 25 y 75. Visualizamos los incrementos en las puntuaciones, experimentados tras recibir la formación de la asignatura TICs.
En la Tabla 1 se proporcionan las medias e intervalos de confianza al 95% para los incrementos (en escala porcentual). Se aprecia que en todas las áreas el incremento es significativamente mayor que cero (p valor del contraste t-Student en la última columna). Dichos incrementos son inferiores en el área competencia A1, en la que el alumnado accedía mejor preparado, pero aun así superan el 21% (ic=\((16.22,27.72)\)). Sin embargo, es notoriamente alto en el área A3 relacionada con la creación de contenidos educativos digitales, temática que tiene un notable peso en la formación de la asignatura TICs; de hecho el incremento medio llega al nivel del 89.32% (ic=\((68.8,109.8)\)). También el incremento en el área competencial A5 es relevante, con una media de 42.25 (ic=\((30.88,53.63)\)).
En global, el incremento de la competencia digital en el ámbito educativo experimenta un crecimiendo del 35.81% (ic=\((28.5,43.2)\)), lo que justifica un efecto claramente positivo y destacado de la formación recibida en el máster relativa a la utilización de recursos TIC.
Media | IC.inf | IC.sup | pvalor | |
---|---|---|---|---|
A1 | 21.97 | 16.22 | 27.72 | 0e+00 |
A2 | 35.70 | 26.11 | 45.28 | 0e+00 |
A3 | 89.32 | 68.80 | 109.84 | 0e+00 |
A4 | 32.88 | 21.83 | 43.94 | 1e-07 |
A5 | 42.25 | 30.88 | 53.63 | 0e+00 |
Global | 35.81 | 28.45 | 43.17 | 0e+00 |