1. Introducción

Los suelos son un recurso natural, fundamental para el desarrollo de diferentes actividades, por esta razón debemos tener en cuenta el potencial que ellos tienen para aprovechar mejor sus capacidades y evitar su degradación por el mal uso; Entendiendo por uso del suelo el producto de las actividades antrópicas que se realizan en la superficie de la tierra, que ocasionan una modificación en la cobertura vegetal natural existente (CLIRSEN, et al., 2011). Este término engloba diferentes acciones e intervenciones que realiza el hombre sobre una determinada superficie con el fin de producir, modificarla (en terreno agrícola) o conservarla (FAO y UNEP, 2000).
El conflicto del uso del suelo hace referencia a circunstancias en las que diferentes tipos de suelos que integran un territorio, no son aprovechadas de acuerdo a su vocación, es decir, de acuerdo con su indicativo de potencialidades para el desarrollo de distintos tipos de usos, sin degradar la capacidad del suelo a mediano y largo plazo(CLIRSEN, et al., 2011). Estos conflictos se determinan al comparar el uso actual con el uso potencial,lo que se logra, superponiendo el mapa de cobertura vegetal y uso actual con el mapa de uso potencial (vocación de uso), hay entidades como la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) que se encargan de realizar estos estudios (FAO, 2018). Los conflictos de uso del suelo identificados por el IGAC (2012) están clasificados por: uso adecuado, subutilización y sobreutilización, en donde en el uso agrícola se evidencia la subutilización del suelo (ya que la vocación equivale a 22 millones de hectáreas y el uso es de solamente 5 millones de hectáreas en Colombia). En el uso ganadero se evidencia una sobreutilización (debido a que la vocación corresponde a 15 millones Ha y el uso de territorios ganaderos corresponde a 34 millones Ha). Respecto al desarrollo forestal se aprecia un uso adecuado, la vocación es de 64 millones de hectáreas y el uso es de 65 millones de hectáreas.
La importancia de realizar estudios sobre los conflictos de uso del suelo, es que permiten conocer mejor cuales son las actividades que se están desarrollando en el país y cómo están afectando los recursos naturales (en este caso el suelo) con los que se cuenta. Además, ayuda a mejorar el uso que se le está dando al suelo, ya que en los lugares en donde se está subutilizado, el gobierno podría crear politicas para incentivar a los pobladores de la zona a aumentar sus rendimientos y a aprovechar mejor sus recursos. Asimismo, en los sitios en donde se está sobreutilizando se podrían proponer alternativas para disminuir la carga que se le está dando a este. De modo, que lo que se busca con este trabajo es conocer y analizar cuáles son los conflictos del uso del suelo que se presentan en el departamento de Vichada, partiendo de la información ofrecida por el IGAC (Mapas Nacionales de vocación del uso del suelo y de conflictos de uso del suelo a escala 1:100000) y el IDEAM (Mapa Nacional de cobertura de la tierra 2010-2012).

2. Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano a escala 1:100.000

Este estudio es el producto del convenio marco de cooperación especial firmado (en el 2008) por el Ministerio de Agricultura, Vivienda y Ambiente, INCODER, CORPOICA (hoy Agrosavia), IDEAM, UAESPNN, el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt“, INVEMAR, SINCHI, INGEOMINAS Y el IGAC. El cual tiene como objetivo “generar, espacializar, validar y divulgar la información básica relacionada con los conflictos de uso del territorio colombiano, con el fin de aportar elementos esenciales y actualizados como marco orientador para la toma de decisiones respecto a la formulación de políticas, reglamentación y planificación del territorio…”(IGAC, 2012). La necesidad de hacer este proyecto se origina porque, según los antecedentes, los únicos trabajos, de Conflictos de Uso adelantados a nivel Nacional corresponden a escalas 1:500.000 que funcionan para explorar áreas mayores a las 2.500 Ha, dicho de otra manera, investigaciones hechas para mostrar aspectos generales del país sin mucho detalle, estudiando solamente aspectos biofísicos de suelos, zonas agroecológicas, vocación, uso y manejo de las tierras, lo cual deja muchos parámetros importantes sin investigarse a profundidad y que son necesarios para crear políticas y normas que permitan tener un mayor control sobre el manejo que se le está dando a los recursos naturales de Colombia.

Tabla 1. Capas de información primaria utilizadas como delimitadoras (IGAC,2012)

Tabla 1. Capas de información primaria utilizadas como delimitadoras (IGAC,2012)

Para la realización de este trabajo las entidades participantes aportaron información con la que ellas contaban (Tabla 1 y 2), en la cual se halló variabilidad en las escalas cartográficas, en la antigüedad de la información, en los sistemas de coordenadas y en Los conflictos de uso, lo que conllevo a definir variables delimitadoras y variables caracterizadoras; Las primeras fueron aquellas capas de información que satisfacían los requerimientos de escala (1:100.000 o de mayor detalle), y las segundas eran capas de datos geográficos que se encontraban a escalas desde 1:250.000 hasta iguales o mayores de 1:1.000.000. Ya con esta información se procedió a confrontar y comparar los diferentes mapas generados en el proyecto y de esto resultó la determinación de concordancia entre el uso actual y el uso potencial recomendados.

Tabla 2.Capas de información primaria utilizadas como caracterizadoras (IGAC, 2012).

Tabla 2.Capas de información primaria utilizadas como caracterizadoras (IGAC, 2012).

Los tipos de Conflictos determinados en el estudio (a partir de las comparaciones hechas) fueron: “las tierras sin conflicto (o usos adecuados), por subutilización, sobreutilización, usos inadecuados, conflictos mineros, en áreas pantanosas por utilización agropecuaria, en áreas urbanas y por la construcción de obras civiles, conflictos legales en áreas protegidas, en distritos de riego y por la incompatibilidad en usos marinos y costeros” (IGAC, 2012); Las tierras con un adecuado uso (las cuales tiene un área de 77.176.828 Ha que en porcentaje es un 67,6% del total del país) se determinaron porque la oferta ambiental1 dominante guarda relación con la demanda2 de la población. El conflicto de uso por sobreutilización (tiene un área total de 17.847.401 Ha que equivale al 15,63% del territorio continental) se produce en las tierras en las cuales los agro-ecosistemas dominantes hacen un explotación intensa de la base natural de recursos, superando su capacidad3 natural productiva; La subutilización (con un área de 14.946.997 Ha que equivale al 13% del total de Colombia continental) se desarrolla en tierras donde la demanda ambiental tiene menor intensidad en comparación con la capacidad productiva que posee; lo que origina incompatibilidad con la vocación de uso principal y los usos recomendados para el sector, con terribles riesgos de tipo ecológico y/o social.
En las zonas de ecosistemas de páramos se establecieron los conflictos por usos inadecuados (que suman un área de 935.311 Ha, incluidas en el porcentaje de sobreutilización), ya que, estas áreas en lugar de ser protegidas se encuentran utilizadas por actividades agropecuarias de extracción, que podrían afectar el equilibrio de los recursos naturales renovables (como el agua y el suelo) de manera severa. En las zonas de humedales, ciénagas, pantanos, entre otros, se hallaron los conflictos de uso por utilización agropecuaria (el cual suma 13.406.289 Ha equivalentes al 11,74% del área continental de Colombia), debido a que en estos sectores las personas suelen utilizarlas para el establecimiento de cultivos y crianza de animales en temporadas de sequía, afectando el ecosistema gravemente. Los conflictos de tipo Minero (65.051 Ha), por obras civiles (49.532 Ha) y urbanas (60.725 Ha) se ubican en las áreas que tienen valor ecosistémico para su protección (como ríos, ciénagas, páramos, etc.), al igual que en los sitios con alto potencial agropecuario, lo que genera un problema legal por no cumplir lo establecido en el Decreto 3600 de 2007 en su artículo 4.
El resultado del proyecto es una primera versión utilizada en un sistema de información geográfica y documental, dinámico, que aporta datos multitemáticos, multiescalar, que admite la permanente actualización de los datos insumos y la información de los conflictos de uso del territorio en un determinado momento, brindando elementos de juicio para concretar políticas públicas que beneficien, fundamentalmente al sector rural; de la misma manera que para formular planes, programas y proyectos del orden nacional, departamental y municipal, públicos y privados.

3. Análisis conflicto del uso del suelo en Vichada

El departamento de Vichada está situado en la región oriental de Colombia, en la margen izquierda del Orinoco y derecha del río Meta, limitando al norte con el departamento de Arauca, al este con Venezuela, al sur con el departamento del Guainía y Guaviare, y al oeste con el departamento del Meta y Casanare; Poseedor de una superficie de 105.947 km² (10.549.700 Ha) equivalente al 8,7% del territorio Nacional, convirtiéndolo así en el segundo departamento más grande del país. Conformado por 4 municipios (Puerto Carreño, Cumaribo, Santa Rosalía y La Primavera) y 25 inspecciones (Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia, 2018). Con una población aproximada (para el 2018) de 76,642 habitantes según el censo nacional realizado por el DANE.

Figura 1. Vocación del uso del suelo del departamento de Vichada (IGAC, 2017)

Figura 1. Vocación del uso del suelo del departamento de Vichada (IGAC, 2017)

Se entiende por vocación del uso del suelo “a la clase mayor de uso que una unidad de tierra está en capacidad natural de soportar con características de sostenibilidad, evaluada sobre una base biofísica…” (IGAC, 2012); Como podemos apreciar en la figura 1, este departamento se encuentra dividido en 5 clase de usos potenciales: agroforestal, agrícola, conservación de suelos, forestal y ganadería, siendo el uso forestal el que ocupa una mayor área (64014057,04 Ha, tabla 3) que equivale al 67,5% de toda la superficie del departamento. Asimismo, el uso con menor número de hectáreas, después de la conservación de suelos, es la ganadería con un total de, aproximadamente, 6147145 Ha (tabla 3) que corresponde al 6,5% del área neta de Vichada. Los usos agroforestal y agrícolas ocupan, respectivamente, un 12,3% y 8,4%, de la superficie del departamento , ubicándolos en las actividades potenciales con mayor porcentaje (después del uso forestal) que se pueden desarrollar en esta región.

Tabla 3. Vocación del suelo con área y porcentaje (IGAC, 2017)

Tabla 3. Vocación del suelo con área y porcentaje (IGAC, 2017)

Si miramos qué significa que un suelo tenga vocación para un determinado uso, debemos explicar, de manera breve, cada una de las clases existentes, comenzando con vocación agrícola, estos suelos permite el establecimiento de sistemas de producción agrícola, con cultivos de diferentes ciclos de vida. Además, tienen una mayor capacidad de soportar actividades de agricultura semi e intensivas o cualquier tipo de uso que quiera implementarse en ella; Vocación ganadera, se caracteriza por presentar limitaciones moderadas, especialmente para el desarrollo de una agricultura semi e intensiva, debido a su baja fertilidad, a la dificultad para la penetración de las raíces, a la presencia de pedregosidad en la superficie y al fácil encharcamiento e inundación. Todo esto hace que esta clase de tierras sean aptas para la explotación económica que realiza el hombre sobre especies animales de pastoreo.
Vocación agroforestal son aquellas tierras que por sus condiciones biofísicas no permiten el desarrollo de una actividad agropecuaria exclusiva, por lo que se mezcla estas actividades en arreglos tanto espaciales como temporales. Las principales limitantes de estas tierras son las fuertes pendientes, el exceso o ausencia de lluvias, la erosión, presencia de sales y aluminio en altas concentraciones; vocación forestal son tierras en donde las condiciones meteorológicas, las pendientes, la erosión, los tipos de suelos, entre otras cosas, deben emplearse con usos de protección o producción forestal. No permiten ningún uso agropecuario, salvo cuando se determinan para uso forestal de producción; Por último las tierras destinadas a su conservación, son todas aquellas con condiciones biofísicas e importancia ecológica, que cumplen con la función de proteger los recursos naturales (IGAC,2012).
Una vez definidas todas las clases de vocaciones se puede comprender mejor la importancia que tiene esta clasificación para el correcto manejo del territorio, ya que basados en esto se les permite a las personas organizar y aprovechar mejor sus terrenos. Asimismo, gracias a esta información (sobre la vocación de los suelos) el Estado podría crear políticas que: protejan aquellas tierras que se encuentran dentro de la categoría de conservación (debido a su importancia ecosistémica); se aprovechen los lugares en donde se pueden desarrollar actividades agropecuarias y no se están llevando a cabo; e incentive a la siembra de especies de árboles nativos en aquellas áreas forestales y agroforestales.

Figura 2. Uso del suelo del departamento de Vichada (IDEAM, 2013)

Figura 2. Uso del suelo del departamento de Vichada (IDEAM, 2013)

El uso del suelo es un término que engloba diferentes acciones e intervenciones que realiza el hombre sobre una determinada superficie, con el fin de producir, modificarla (en terreno agrícola) o conservarla (FAO y UNEP, 2000). Teniendo presente esto, podemos ver en la figura 2, que en el departamento de Vichada el uso del suelo está principalmente dividido en 9 tipos, lo cuales son: Zona quemada, vegetación secundaria, herbazal, plantación forestal, bosques de galería, bosque denso, mosaico de pastos, mosaico de cultivos y pastos limpios. Siendo el herbazal, el poseedor de la mayor extensión del territorio con un área de 5412785,131 Ha que equivalen a un 46,40% del área total del departamento (tabla 4), seguido por el bosque denso que tiene un área de 4396361,833 Ha equivalente al 37,7%. Asimismo, el mosaico de cultivos (después de la plantación forestal) es el que menor superficie ocupa en el departamento, con un área de 46645,879 Ha correspondientes al 0,2% de la extensión neta de Vichada.

Tabla 4. Uso del suelo del departamento de Vichada, área y porcentaje (IDEAM, 2013)

Tabla 4. Uso del suelo del departamento de Vichada, área y porcentaje (IDEAM, 2013)

Teniendo en cuenta lo que se aprecia en el mapa (figura 2) y en la tabla 4, vemos que más del 80% del departamento no se usa con fines económicos, manteniendo la cobertura vegetal de la zona. También, podemos ver que tan solo el 6% (aproximadamente) de todo el territorio de Vichada tiene actividades con interés económicos, entre ellos la ganadería, la agricultura y la plantación forestal; estos porcentajes que muestran la poca utilización de la tierra pueden deberse, principalmente, a la poca población (76,642 habitantes, según el censo Nacional realizado en el 2018 por el DANE) que se encuentra en esta parte del país y a que este departamento pertenece a una de las regiones más biodiversas y con mayor potencial hidrográfico (del país y del mundo) que se encuentra bajo protección para su conservación (Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia, 2018).

Figura 3. Conflictos de uso del suelo en el departamento de Vichada (IGAC,2012)

Figura 3. Conflictos de uso del suelo en el departamento de Vichada (IGAC,2012)

Los conflictos de uso del suelo hacen referencia a circunstancias en las que diferentes tipos de suelos que integran un territorio, no son aprovechadas de acuerdo a su vocación, es decir, de acuerdo con su indicativo de potencialidades para el desarrollo de distintos tipos de usos, sin degradar la capacidad del suelo a mediano y largo plazo(CLIRSEN, et al., 2011). Teniendo presente esta definición podemos apreciar que en el departamento de Vichada los conflictos por sobreutilización (color rojo, figura 3) son de alrededor del 2%, que equivale a 371637,004 Ha de la superficie total del departamento (tabla 5), lo que es un buen indicativo de que no se está sobreexplotando y dañando, en gran medida, los suelos de esta zona. Del mismo modo, podemos ver que la subutilización del territorio (color amarillo, figura 3) está representado por un área de 2734803,419 Ha que corresponde a un 14,1% del departamento (tabla 5), siendo este el principal conflicto de Vichada; si observamos con más detalle el mapa (figura 5) vemos que la zonas en donde se está subutilizando las tierras tienen una vocación agrícola y ganadera (figura 1) y que el uso actual que se le está dando, principalmente, es de herbazal (figura 2), lo que a nivel económico representa pérdidas para el departamento y los pobladores.

Tabla 5. Conflictos del uso del suelo del departamento de Vichada, área y porcentaje (IGAC,2012)

Tabla 5. Conflictos del uso del suelo del departamento de Vichada, área y porcentaje (IGAC,2012)

También, vemos en la figura 3 que el uso adecuado de las tierras es el que prima sobre los demás conflictos, con un porcentaje del 83,7% y un área de 16197351,750 Ha, esto nos indica que se está aprovechando el potencial que tiene estos suelos al máximo. Si observamos el mapa de vocación de uso (figura 1) apreciamos que el potencial que tienen esta tierras, primordialmente, es agroforestal y forestal, y que concuerda con el uso actual que es de un bosque denso, al revisar en la literatura se descubrió que este sector pertenece a la amazonia colombiana (MAAP, 2019), lo que explicaría la gran cantidad de árboles que hay.

4. Conclusiones

  • La principal vocación de las tierras del departamento de Vichada es de tipo forestal, con alrededor del 67,5% del área total del departamento, lo que concuerda con la ubicación que tiene este dentro del país, ya que pertenece a dos regiones (Orinoquia y Amazonia) muy importantes para la biodiversidad de Colombia y con la basta necesidad de arboles para su equilibrio ambiental.
  • Los principales usos que se le da a los suelos del departamento de Vichada, es de bosques densos y herbazales, los cuales ocupan más del 80% del área total de éste. Al compararlos con la vocación dio como resultado que al área forestal se le estaba dando un uso adecuado, mientras que al herbazal la mayoría del terreno se estaba subutilizando.
  • El principal conflicto de uso del suelo de Vichada es la subutilización de las zonas con vocación para la producción agrícola y pecuaria, lo que está generando pérdidas económicas para el departamento y los habitantes de la región.
  • Más del 83% del territorio de Vichada, que equivale a más o menos 16197351,750 Ha, está siendo utilizada adecuadamente, lo que indica los suelos de esta región se están preservando lo mejor posible.

Referencias

Texto

CLIRSEN, SINAGAP, MAGAP. 2011. Conflictos uso de la Tierra. Componente 2: Geopedología y amenazas geológicas. Cantón Guayaquil, Ecuador. Consultado en Link

DANE. 2018. Censo Nacional de población y vivienda. Consultado en Link

FAO. 2018. Guía DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS EN ÁREAS RURALES. Bogotá. Consultado en Link
FAO y UNEP. 2000. El Futuro de Nuestra Tierra ENFRENTANDO EL DESAFÍO. Roma. Consultado en Link
IGAC. 2012. Conflictos de uso del territorio Colombiano. Escala 1:100.000. Bogotá. Consultado en Link

MAAP. 2019. AUGE DE DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA, 2017-18. Consultado en Link

Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. 2018. Diagnóstico Departamento de Vichada. Consultado en Link

Imagenes y tablas

IDEAM. 2013. Mapa nacional de cobertura de la tierra (2010-2012). Consultado en Link

IGAC. 2012. Mapa nacional de conflictos de uso de la tierra escala 1:100000.Bogotá. Consultado en Link

IGAC. 2017. Mapa nacional de vocación de uso de la tierra escala 1:100000. Consultado en Link


1 Es la suma de los bienes, funciones y servicios suministrado por los sistemas naturales, modificados y antrópicos (IGAC,2012).
2 “Corresponde a las áreas con las coberturas vegetales y los usos predominantes en el proceso de explotación y ocupación del territorio e información de hidrocarburos y los títulos mineros…” (IGAC, 2012).
3 “El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso agrupa unidades de suelos que tienen las mismas limitaciones para su utilización y respuestas similares a las mismas prácticas de manejo, agrupa los suelos con base en su capacidad para producir plantas cultivadas (cultivos tanto transitorios como semipermanentes y permanentes, pastos y bosques), desde un punto de vista general y no para cultivos o tipos de utilización específicos, por largos períodos en forma sostenible y sin deterioro del suelo” (IGAC,2012)