El suelo es una capa delgada de la corteza terrestre que se ha formado muy lentamente a través de los siglos (FAO, N.A.) por la interacción de factores como el clima, el tiempo, el material parental y los organismos (incluyendo al hombre); que se compone de minerales (45%), materia orgánica (5%), agua (25%) y aire (25%) (FAO y MADS, 2018). Es fundamental para el funcionamiento y estructura de los ciclos del agua, el aire y de los nutrientes, dando también soporte a la vida y a las actividades humanas (MADS, 2016). El uso del suelo puede definirse como “las actividades, acciones e intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo de cobertura para producir, modificar o mantenerla” (FAO, 1998), lo que en pocas palabras se refiere a todas esas acciones o actividades que se realizan en el suelo modificando sus características con el fin de obtener algún producto o servicio. Para el caso de Colombia el IGAC describen 6 tipos de uso y vocación del suelo: agrícola, ganadería, agrosilvopastoril, conservación, forestal y otras coberturas (IGAC, 2012). Sin embargo el uso que se le da al suelo y la vocación del mismo no suelen coincidir generando los denominados conflictos de uso del suelo, que se definen como la diferencia que existe entre la oferta productiva del suelo (vocación) y las exigencia del uso actual del mismo (Quiñones, N.A.).
Actualmente la agricultura intensiva, la deforestación y la ganadería han empezado a degradar y erosionar los suelos del país, por lo que se ha vuelto importante analizar la vocación de la tierra, su uso actual y sus conflictos para intentar darle un mejor uso al suelo y evitar así su deterioro; recordemos que el suelo es un recurso no renovable debido a que su formación toma mucho tiempo, pero que es de vital importancia para la realización y manutención del hombre. El presente trabajo tiene como propósito analizar cómo y de qué tipo son los conflictos de uso del suelo en departamento del Valle del Cauca y determinar si el suelo está en un buen estado en relación a la vocación del mismo.
En la historia reciente del país se han venido realizando estudios que buscan dar una idea del uso, la vocación y los conflictos de uso que se le dan al suelo para crear políticas adecuadas según cada departamento y región del país, pero no fue hasta el año 2012 con el Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano (escala 1:100.000) del Instituto Agustín Codazzi (IGAC) que se logró tener información detallada sobre este tema a nivel nacional, pues trabajos anteriores se enfocaron más en zonas y lugares específicos. Este trabajo se realizó mediante un convenio entre el IGAC y 11 organizaciones1 con el fin de generar, espacializar, validar y divulgar información básica relacionada con los conflictos de uso del territorio para crear planes y estrategias adecuadas basadas en la oferta natural del suelo y sus usos, así como también dar una alerta de las zonas que tienen mayores riesgos de degradación por su uso actual (sobreutilización) y señalar aquellas con potencial que no se están usando para lo que deberían (subutilización).
Inicialmente se hizo una revisión de la información disponible de cada entidad participante definiendo así variables delimitadoras, aquellas con información en escalas 1:100.000 y 1:25.000 (principal fuente para determinar la oferta ambiental del territorio) y variables caracterizadoras, aquellas en escalas de 1:250.000 o superiores. Para la realización de este estudio se trabajó en 3 partes o secciones, primero se estableció la Oferta Ambiental y sus subproductos, la segunda se centró en la Demanda Ambiental y la tercera fue la definición de los Conflictos de uso del Suelo.
En la Oferta Ambiental se evaluaron las áreas de protección con restricción para la producción, áreas prioritarias para la conservación, apropiadas para la producción en donde no se incluyeron las áreas que se encuentran dentro de territorios colectivos como resguardos indígenas y de comunidades afrodescendientes y las áreas de susceptibilidad y amenazas. En la tabla 1 se muestra los resultados obtenidos para esta categoría:
Tabla 1. Resultados obtenidos para la categoría de Oferta Ambiental
Lo que muestra la tabla es que el área total de producción en el país (contando el área dentro de territorios de resguardos indígenas y comunidades afrodescendientes) es de 28.400.000 Ha. Las áreas con prioridad de protección son el 60.2% del territorio continental del país pero que actualmente no cuentan no cuentan con ninguna figura de protección sea nacional, municipal o territorial, en cambio aquellas que sí cuentan con algún tipo de protección y restricción para la producción (Parques nacionales y reservas forestales nacionales) equivalen sólo al 10,6% del territorio. Mientras que solo el 4,3% del área continental tiene protección pero no restricciones en el uso para producción y corresponden a áreas denominadas de manejo integral, distritos de suelos, etc. La Demanda Ambiental por su parte se corresponde a las áreas con las coberturas vegetales y los usos predominantes que se le dan. Incluye áreas en proceso de explotación y ocupación del territorio (hidrocarburos y títulos mineros), las áreas de reglamentación especial que incluye a los Resguardos Indígenas, a las Comunidades Afro-descendientes y a las Reservas Campesinas. De este análisis se realizó un mapa de Coberturas y Uso de la Tierra y los Mares escala 1:100.000, del cual se obtuvo la tabla 2:
Tabla 2. Datos de las Coberturas de Tierra
La categoría nubes se incluye debido a que muchos de los datos se obtuvieron de imágenes ópticas y al ser muy difícil eliminar la sombra que estas producen se tiene en cuenta el área que estas ocupan pues no se logró determinar las coberturas existentes en el lugar al tomar la imagen. Adicionalmente cada una de las categorías anteriores se divide en categorías más pequeñas, por ejemplo las Zonas Urbanas y Suburbanas entran en lo que se denomina como territorios artificializados e incluye zonas industriales y comerciales, zonas de extracción minera, instalaciones recreativas, zonas verdes urbanas, etc. En la categoría de Territorios Agrícolas se incluyen los cultivos transitorios y permanentes y las áreas agrícolas heterogéneas que incluyen mosaicos de cultivos, pastos etc. En el caso de los Territorios Ganaderos se incluyen áreas de pastos, herbazales y áreas agrícolas heterogéneas. La categoría de Bosques incluye los bosques densos, abiertos, de galería, arbustales, plantaciones forestales y bosques fragmentados. Las Áreas Húmedas comprenden las zonas pantanosas, vegetación acuática y sedimentos expuestos en bajamar. Las Superficies de Agua tienen en cuenta las aguas continentales y las aguas marítimas. Mientras que en Otras Coberturas entran las zonas arenosas, los afloramientos rocosos, zonas glaciales, etc. Adicionalmente en el estudio se plantean 6 tipos de vocación del suelo para el país (tabla 3):
Tabla 3. Vocación del suelo en el país (IGAC, 2012)
En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos en el estudio para la vocación del suelo en los que se ve que del área total del país solo el 19,34% corresponden a uso agrícola de los cuales el 68% (15.000.000 Ha) se localizan en zonas apropiadas para la implementación de cultivos transitorios y permanentes del tipo intensivo y semiintensivo y el 32% (7.000.000 Ha aprox.) se encuentran en zonas agroforestales o silvopastoriles, siendo las regiones Andina y Caribe las que mayor vocación agrícola tienen. Las tierras con vocación ganadera corresponden al 13,31% de los cuales el 40% (6.000.000 Ha aprox.) están ubicados en tierras con vocación agrícola mientras el 60% (9.100.000 Ha) restante se encuentra en zonas con vocación agroforestal, siendo la región de la Orinoquia la que mejor aptitud tiene para esta actividad. La vocación forestal ocupa el 56.23% del total nacional de los que el 6,1% (3.916.806 Ha) corresponden a forestal de producción, el 69,2% (44.428.762 Ha) corresponde a forestal de protección-producción y el 24,7% (15.858.726 Ha) corresponde a forestal de protección, ubicándose principalmente en la Amazonia colombiana.
Tabla 4. Conflictos de uso del suelo en el país (IGAC, 2012)
En la tabla 2 se ven los conflictos de uso del suelo, de los cuales 67,60% corresponden a un uso adecuado del suelo osea que la vocación coincide con el uso que se le da. El 13,09% corresponde a subutilización que es cuando no se usa el suelo en todo su potencial en de los cuales el 34% corresponde a subutilización ligera (5.079.896 Ha), el 46% (6.887.910 Ha) a subutilización moderada y el 9.9% (2.979.190 Ha) corresponden a subutilización severa. Los conflictos por sobreutilización ocurren en zonas donde se hace un aprovechamiento intenso del suelo sobrepasando su capacidad natural. Este tipo de conflicto representa el 15,63% del total nacional, de los cuales el el 11.74% (13.406.289 Ha) son por actividades agropecuarias; de ese 11.74% el 3.5% (465.102 Ha) corresponde a una sobreutilización ligera, el 30.6% (4.108.523 Ha) a sobreutilización moderada y el 65.9% restante (8.832.664 Ha) corresponden a sobreutilización severa.
Figura 1. Mapa de las subregiones del departamento del Valle del Cauca
El departamento del Valle del Cauca se localiza al suroccidente del país (siendo parte de las regiones Pacífica y Andina) limitando con los departamentos de Chocó y Risaralda al norte, con Quindío y Tolima al oriente, con Cauca al sur y con Chocó y el océano Pacífico al occidente. Tiene una superficie de 22.142 km² lo que representa el 1.94% del territorio nacional, se encuentra conformado por 42 municipios siendo su capital Santiago de Cali a su vez cuenta con la jurisdicción de la isla de Malpelo. Adicionalmente el departamento ha sido dividido en 5 subregiones para facilitar su administración (Martinez, 2019):
Actualmente el departamento del Valle del Cauca es la tercera economía más grande del país aportando un 9.7% del PIB nacional y un 17% a la industria (Semana, 2019). Donde las principales actividades económicas son: el comercio, los hoteles y la reparación de vehículos automotores que representan el 46.3% de la actividad del departamento (Redacción El Tiempo, 2019). Teniendo en cuenta la importancia creciente del departamento y su aporte a la economía del país es importante analizar como es el uso de la tierra, su vocación y si actualmente existen conflictos del uso del suelo, todo con el fin de comprender el estado de los suelos del departamento.
Figura 2. Mapa de Vocación de uso del suelo en el departamento de Valle del Cauca
Como se ve la figura 2 el departamento del valle del cauca tiene una vocación de uso principalmente forestal ya que es más de la mitad del departamento ubicándose principalmente en la subregión occidental pero con presencia en todas las demás subregiones (figura 1). La vocación agrícola se ubica más hacia la zona andina en las subregiones norte, central y sur. La ganadera tiene una distribución más amplia y dispersa (no es un área continua grande) ubicándose en todas las subregiones menos en la oriental, esto se debe probablemente a la ubicación de la cordillera central. Las zonas de conservación de suelos se encuentran a lo largo de la costa pacífica en Buenaventura y limitan con las zonas de vocación agrícola, junto con las zonas urbanas y los cuerpos de agua son las que menos área ocupan en el departamento. Lo anterior nos indica que el Valle del cauca tiene una buena aptitud para la producción de madera y tambień para crear zonas de reserva forestal hacia las zonas donde debe hacerse una conservación del suelo.
Figura 3. Mapa de coberturas y uso del suelo en el departamento de Valle del Cauca
En la figura 3 se muestran los usos actuales del suelo en el departamento, como se ve en color gris, es el bosque denso son los que mayor área ocupa ubicándose principalmente en la zona occidental del departamento, después en cantidad de área vendrían los cultivos permanentes herbáceos que se ubican hacia la parte central (subregiones norte, centro y sur). Los pastos limpios, herbazales, mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales, y mosaico de pastos con espacios naturales ocupan áreas similares y tienen una distribución hacia el centro del departamento más hacia la zona oriental que occidental. En menor tamaño y que no se presentan en la escala están las zonas urbanas, las zonas pantanosas y suelos degradados que representan solo el 6% (aprox) del área total del Valle del Cauca.
Figura 4. Mapa de los conflictos de uso del suelo en el departamento de Valle del Cauca
Por último encontramos la figura 4 que representa los conflictos de uso del suelo en el Valle del Cauca. Como se puede ver hay una sobreutilización cercana al 30% (aprox.) del área total del departamento en donde actualmente se llevan a cabo actividades de ganadería (pastos limpios, mosaico de cultivos, mosaico de pastos). También se evidencia que zonas óptimas para esta actividad (lo que corresponde a herbazal en la figura 3) se están usando de manera adecuada sin sobreexigir el suelo, lo que puede indicar que la ganadería no es tecnificada o que es en pequeña escala. Aunque en menor medida también se ve que hay pequeñas áreas hacia el occidente del departamento que presentan conflictos por sobreutilización en zonas donde actualmente el suelo tiene una vocación de zonas urbanas o de tierras artificializadas. Además lo que serían suelos con vocación agroforestal, hacia la zona norte, están siendo usados para actividades agrícolas y de ganadería (ver figura 2 y figura 3).
En cuanto a la subutilización esta representa solo el 15% (aprox.) del área total del departamento y se ubica hacia la parte central en las subregiones norte, centro y sur, y corresponde a zonas con vocación agrícola y de conservación de suelos. De acuerdo a la figura 3 se puede afirmar que la zona actualmente se utiliza para ganadería (pastos limpios) aunque una a muy pequeña escala. Más hacia el sur se ve que hay una subutilización del suelo pues se está utilizando para actividades agrícolas dado que su vocación es para la ganadería.
Las áreas correspondientes a coberturas urbanas se ubican principalmente en la subregión sur, sin embargo se utilizan actualmente para ganadería y otras actividades, por lo que los suelos óptimos para la construcción no se están utilizando de forma adecuada de acuerdo a su vocación (ver figura 2). Por otro lado se encuentran las zonas de demanda no disponible que corresponden a cerca del 7% (aprox.) del territorio y se encuentran en zonas que actualmente contienen bosques densos, actividades ganaderas y de agricultura (ver figura 3), en este caso son zonas con vocación forestal por lo que deberían mantenerse intactas. La categoría de demanda no disponible se cataloga así debido a que no hay información suficiente para determinar el conflicto, sin embargo al comparar las figuras 2 y 3 es posible ver que hay un problema de uso por uso no adecuado, pero no es posible decir si es una subutilización o una sobreutilización.
Por último tenemos el uso adecuado o sin conflicto que equivale al 46-48% (aprox) del área total del departamento (figura 4). Si realizamos la comparación entre las figuras 2, 3 y 4 se ve con claridad que hacia la zona occidental del Valle del Cauca el uso de la tierra es mínimo conservando su vocación de suelo forestal. El que en esta zona se mantenga un uso adecuado probablemente se debe a que la población se concentra entre la cordillera de occidente y la cordillera central por la ribera del río Cauca.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombia, escala 1:100.000. pg. 24, 28, 32, 39, 115-130, 142-145, 152- 170, 182-184, 198-200.
Martínez, A. (2019). TodaColombia, la cara amable de Colombia, departamento del Valle del Cauca. consultado en: link
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), (2016). Política para la gestión sostenible del suelo. Bogotá D.C. pg. 17.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (N.A). Tema 2: El suelo. Consultado en: link
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (1998). Terminology for Integrated Resources Planning and Management. Consultado en: link
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Bogotá D:C. Consultado en: link
Quiñones, E. (N.A). Esquema de ordenamiento territorial, municipio de Toca, Boyacá, 1.1.9. Conflicto por uso de suelo. Consutaldo en: [link] (https://es.scribd.com/doc/54474729/Conflicto-por-Uso-Suelo)
Redacción El Tiempo, (2019). El Valle, la tercera economía más grande del país. Consultado en: link
Semana, (2019). El Valle se recupera, hoy es la tercera economía más fuerte de Colombia. Consultado en: link
1Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; MInisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio; el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER); la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA); el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN); el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” (INVEMAR); el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Instituto Geológico Colombiano (INGEOMINAS)