En honor al profe Oscar

Mi historia es personal, a pesar de ser en principio un tema que estuvo a nivel académico, es más personal esta vez. Mi interés por las aves incrementó cuando conocí al profe Oscar, (a pesar de que no es mi área) la inspiración del profe fue calando en mí y se volvió un tema muy significativo después de la última vez que hablé con él. Tuve la dicha de observar al profe recibiendo clases de Bioestadística y para mi sorpresa, siempre sonreía cuando daba todos los ejemplos que tenían relación con aves, de esta forma siempre admiré al profe porque en sus ojos brillaba la gran pasión que tenía por las aves, así que fui a su oficina para conversar sobre las aves migratorias y su relación con el electromagnetismo. El poder de ubicación de las aves migratorias siempre ha sido un gran misterio, ya que estas suelen hacer sus migraciones anuales siempre en el mismo sentido, con una ruta ya trazada.

Figura 1. Columba livia

Figura 1. Columba livia

Anécdota de la narco-paloma

¿Quién no recuerda la narco-paloma? Un ave mensajera que salió en las noticias en el 2015 y fue el ‘’boom’’ del momento porque tenía adherida una pequeña bolsa con 14 gramos de cocaína y 14 gramos de marihuana y se dirigía al Centro Penitenciario La Reforma. La pregunta que surge es, ¿cómo sabía la paloma que tenía que entregar la droga ahí? Con un poco de entrenamiento se puede comprender este comportamiento pero el fenómeno original sólo puede respaldarse con la ciencia.

Claramente, uno como estudiante se hace todo tipo de preguntas y esto no puede generar más risa que otra cosa; aún así el profe siempre me decía que ninguna pregunta era tonta, el proceso de aprendizaje va más allá, es siempre constante y así compartía la ciencia más allá de la Academia, lo cual me hizo comprender la importancia que tiene generarse preguntas y poder responder a la simple curiosidad que tenemos todos los seres humanos naturalmente en nuestra cotidianidad.

Figura 2. Paloma de Castilla

Figura 2. Paloma de Castilla

Dirección migratoria y orientación magnética

Al investigar sobre este tema, encontré que la capacidad de las aves de ubicarse por medio del magnetismo se le conoce por el nombre de magnetorrecepción, estos receptores tienen partículas de magnetita, la cual es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico. Además de la magnetita se han encontrado otros magnetorreceptores en distintas partes del cuerpo de las aves como lo son el pico o inclusive bajo la piel de estas.

En 1975 se encontraron cristales de magnetita intracelular en bacterias, un descubrimiento que pronto fue seguido por muchos otros informes que describen la aparición de magnetita en otras especies bacterianas, protozoos e incluso animales superiores. Esto les permite a los organismos lograr percibir el campo magnético terrestre, que les permitirá orientarse y realizar sus migraciones. (Bearson, R, 1984; Wiltschko, R., & Wiltschko, W.,2013)

Al estudiar el nervio trigémino, el cual inerva el pico y la región etmoidal, se ha logrado encontrar que existen partículas ferrosas que responden a distintos impulsos aplicados. El sistema trigémino se activa cambiando su comportamiento según la intensidad aplicada, se observó que al mantenerse el campo magnético estable este también se activaba.

Así mismo, utilizando la experimentación con impulsos, también se pudo determinar en aves migratorias y palomas mensajeras que al generar un impulso fuerte este lograba cambiar drásticamente la dirección migratoria de ellas, por lo que se pudo determinar que el campo magnético sí tiene influencia en el comportamiento migratorio de ellas, además se observó que los impulsos solo afectan a las aves adultas con experiencia, ya que al aplicarse estas mismas pruebas en migrantes jóvenes y polluelos estos no reaccionan a ellos.(Wiltschko et al., 2007).

Figura 3. Ubicación magnetorreceptora en el tronco encefálico de un ave

Figura 3. Ubicación magnetorreceptora en el tronco encefálico de un ave

Para finalizar, estudios mayormente realizados en España (Pazur, 2007; Diego, 2007) analizaron la magnetorrecepción y la orientación magnética en una gran variedad de organismos, así como se vio en las aves también se puede encontrar en anfibios, insectos, bacterias, incluyendo a los seres humanos.

Agradezco infinitamente al profesor Oscar por el aporte al conocimiento y por incentivar las ganas de volar a cada estudiante/amigo(a)/persona, así como lo dijo Silvio Rodriguez: ‘’No hacen falta alas para alzar el vuelo’’.

Referencias

Beason, R. C., & Nichols, J. E. (1984). Magnetic orientation and magnetically sensitive material in a transequatorial migratory bird. Nature, 309(5964), 151-153. doi:10.1038/309151a0

Diego, F., y Rodriguez, L. (2007). Orientación magnética y magnetorrecepción en anfibios. Departamento de Biología Animal, Universidad de Salamanca, Campus Miguel de Unamuno, Edificio de Farmacia, 37007 Salamanca, España. vol 21:19-39. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28248444_Orientacion_magnetica_y_magnetorrecepcion_en_anfibios

Pazur, A., Schimek, C. & Galland, P. cent.eur.j.biol. (2007) 2: 597. https://doi.org/10.2478/s11535-007-0032-z

Wiltschko, R., & Wiltschko, W. (2013). The magnetite-based receptors in the beak of birds and their role in avian navigation. Journal of Comparative Physiology A, 199(2), 89-98.

Wiltschko, R., Stapput, K., Ritz, T., Thalau, P., & Wiltschko, W. (2007). Magnetoreception in birds: different physical processes for two types of directional responses. HFSP journal, 1(1), 41