El presente trabajo está elaborado en base a los datos de peligro a nivel AGEB que proporciona el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, disponible en este enlace..
El peligro se define como la “Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado.”. Los siguientes mapas muestran la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en particular, mas no la exposición o la vulnerabilidad de los habitantes a este.
El presente trabajo muestra el código de R necesario para la obtención de los mapas.
La información de los indicadores AGEB de peligro se obtuvo de la página del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México. Los polígonos de municipios y de estados se obtuvieron del SIG de Conabio, previamente procesados por el Autor y disponibles en los enlaces mostrados en el código que se muestra a continuación. Se utiliza el sistema de referencias de coordenadas 4326, el cual permite manejar las localizaciones geográficas de latitud y longitud en grados.
# Librerias utilizadas
library(sf) # Leer información geográfica
library(leaflet) # Hacer mapas interactivos
library(tidyverse)
library(knitr)
opts_chunk$set(fig.width=10, fig.height=8)
# Manejo de Bases de Datos
niveles <- function(x) levels(as.factor(x)) # Funcion propia para explorar categorias
source("https://raw.githubusercontent.com/JuveCampos/DataVizRepo/master/R%20-%20leaflet/Mapas_zona_metropolitana/Norte.R") # Funcion para incluir rosa de los vientos en los mapas
## Leemos informacion
# Mapa de indicadores del Atlas de Riesgo de la CDMX
mapa <- st_read("http://atlas.cdmx.gob.mx/datosAbiertos/INDICADORES_AGEB.geojson", quiet = T) %>%
st_transform(crs = 4326)
# Mapa de municipios de la CDMX
mapa_municipios <- st_read("https://github.com/JuveCampos/Shapes_Resiliencia_CDMX_CIDE/raw/master/Zona%20Metropolitana/EdosZM.geojson", quiet = T) %>%
filter(CVE_ENT == "09")
# Mapa de la entidad de la Ciudad de México
mapa_cdmx <- st_read("https://github.com/JuveCampos/Shapes_Resiliencia_CDMX_CIDE/raw/master/Zona%20Metropolitana/EstadosZMVM.geojson", quiet = T)[3,]
Para realizar los mapas, es necesario realizar el siguiente manejo:
Cambiar el nombre de la entidad de Distrito Federal
a Ciudad de México
.
Convertir el tipo de la variable ENTIDAD
de texto a variable categórica.
Cambiar el nombre de las categorías que tengan acento a un nombre que no esté mas escrito.
Estas modificaciones se realizan en el siguiente código.
# Modificamos Base
mapa$ENTIDAD <- "Ciudad de México"
mapa$ALCALDIA <- as.factor(mapa$ALCALDIA)
levels(mapa$ALCALDIA)[c(2, 3, 5, 13, 16)] <- c("Benito Juárez", "Coyoacaán", "Cuauhtémoc", "Tláhuac", "Álvaro Obregón")
# Modificamos base, para quedarnos con factores
a <- lapply(mapa, class) %>% unlist()
mapaFactor <- mapa[,a == "factor"]
Una vez hechas estas modificaciones menores, realizamos el cambio de categorías de peligro en las variables de la base que nos dan información del peligro ante fenómenos naturales: estas variables son: GRANIZO
, TOM_ELEC
, PRECIPITAC
, INUNDACION
, TEM_MAX
, TEM_MIN
, NEVADA
, SUS_LADERA
, VUL_SOCIAL
, VUL_SOC_FR
y SISMO
.
# Funcion para cambiar varias variables a la vez.
intensidad <- function(a) a <- factor(a, levels = c("Muy Alto","Alto","Medio","Bajo", "Muy Bajo", "N/D"))
# Utilizamos la función en las variables especificadas.
lapply(mapaFactor[,c("GRANIZO", "TOM_ELEC", "PRECIPITAC", "INUNDACION", "TEM_MAX", "TEM_MIN", "NEVADA", "SUS_LADERA", "VUL_SOCIAL", "VUL_SOC_FR", "SISMO")], levels)
## $GRANIZO
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Alto" "Muy Bajo"
##
## $TOM_ELEC
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Alto" "Muy Bajo"
##
## $PRECIPITAC
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Alto" "Muy Bajo"
##
## $INUNDACION
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Alto" "Muy Bajo"
##
## $TEM_MAX
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio"
##
## $TEM_MIN
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Alto" "Muy Bajo"
##
## $NEVADA
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Bajo"
##
## $SUS_LADERA
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Alto" "Muy Bajo"
##
## $VUL_SOCIAL
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Alto" "Muy Bajo" "N/D"
##
## $VUL_SOC_FR
## [1] "Alto" "Bajo" "Medio" "Muy Alto" "Muy Bajo" "N/D"
##
## $SISMO
## [1] "Alto" "Medio" "Muy Alto"
##
## $geometry
## NULL
mapaFactor[,c("GRANIZO", "TOM_ELEC", "PRECIPITAC", "INUNDACION", "TEM_MAX", "TEM_MIN", "NEVADA", "SUS_LADERA", "VUL_SOCIAL", "VUL_SOC_FR", "SISMO")] <-
lapply(mapaFactor[,c("GRANIZO", "TOM_ELEC", "PRECIPITAC", "INUNDACION", "TEM_MAX", "TEM_MIN", "NEVADA", "SUS_LADERA", "VUL_SOCIAL", "VUL_SOC_FR", "SISMO")], intensidad)
## Warning in `[<-.data.frame`(`*tmp*`, , c("GRANIZO", "TOM_ELEC",
## "PRECIPITAC", : provided 12 variables to replace 11 variables
Los mapas de peligro son elaborados utilizando la librería R-Leaflet.
Las precipitaciones en exceso pueden ser un factor detonante de inundaciones; pueden venir acompañadas de granizo o generar escurrimientos que arrastren material aguas abajo, provocando daños al patrimonio público y particular. También pueden modificar la mecánica del suelo de las laderas y provocar derrumbes y deslaves. Para visualizar el peligro por precipitaciones intensas, el Atlas de riesgo de la Ciudad de México desarrolló una metodología para identificar que zonas a nivel AGEB presentan mayor peligro ante eventos de precipitación extraordinarios.
##########################
# MAPA 1 - PRECIPITACION #
##########################
label = paste0("<b style = 'color: green;'>AGEB: ", mapaFactor$CVEGEO, "</b>", "<br>", mapaFactor$ALCALDIA)
paleta <- colorFactor("Blues", mapaFactor$PRECIPITAC, reverse = T)
popup <- paste0(mapaFactor$PRECIPITAC)
#18.980224, -99.507504
#19.563719, -98.722426
(map <- leaflet(mapaFactor, options = leafletOptions(zoomControl = FALSE, minZoom = 10)) %>% #
addProviderTiles("CartoDB.Positron") %>%
setMaxBounds(lng1 = -99.507504, lat1 = 18.980224, lng2 = -98.722426, lat2 = 19.60) %>%
addPolygons(highlightOptions = highlightOptions(color = "white"),
color = "#444444",
weight = 0.2,
smoothFactor = 0.5,
opacity = 1,
popup = popup,
label = lapply(label, htmltools::HTML),
fillOpacity = 0.8,
fillColor = ~paleta(mapaFactor$PRECIPITAC) ) %>% #
addPolygons(data = mapa_cdmx,
color = "#444444",
weight = 4,
opacity = 1,
fill = F
) %>%
addPolygons(data = mapa_municipios,
color = "#444444",
weight = 2,
opacity = 1,
fill = F
) %>%
#addScaleBar(position = "bottomright") %>%
addLegend(position = "bottomright",
pal = paleta,
values = mapaFactor$PRECIPITAC, #
title = "<div a style = 'color:red;'>Peligro:</div>Precipitacion", #
opacity = 1,
labFormat = labelFormat(suffix = " ")) %>% #
norte(ancho = 40, posicion = "topright") %>%
leaflet.extras::suspendScroll(wakeMessage = "Haga click o mantenga el cursor sobre el mapa", wakeTime = 1250) )
Para la Ciudad de México, la SGIRPC elaboró un mapa de peligros por inundaciones que puede verse a nivel AGEB (fig.36). Este mapa se construyó en base al “Índice de Inundabilidad” de la CONAGUA, para un periodo de retorno de 5 años, el cuál toma en cuenta factores como el relieve, la cantidad de lluvia y tipo y uso de suelo, ponderando por porcentaje del área inundable del AGEB y emitiendo una clasificación a cada área de la ciudad en uno de los 5 niveles de peligro (SGIRPC, 2019a). Como puede verse en la figura, se mantienen las zonas de Alto y Muy Alto peligro en las alcaldías Iztapalapa, Coyoacán, G.A.M., Xochimilco, Atzcapotzalco, Cuauhtemoc, Benito Juárez y Venustiano Carranza, además de AGEBs que presentan peligro dentro de Tlapan, Milpa Alta y Magdalena Contreras que no podrían visualizarse a otro nivel de desagregación de la información.
##########################
# MAPA 2 - INUNDACION #
##########################
paleta <- colorFactor("Blues", mapaFactor$INUNDACION, reverse = T)
( map <- leaflet(mapaFactor, options = leafletOptions(zoomControl = FALSE, minZoom = 10)) %>% #
addProviderTiles("CartoDB.Positron") %>%
addPolygons(highlightOptions = highlightOptions(color = "white"),
color = "#444444",
weight = 0.2,
smoothFactor = 0.5,
opacity = 1,
label = lapply(label, htmltools::HTML),
fillOpacity = 0.8,
fillColor = ~paleta(mapaFactor$INUNDACION) ) %>% #
addPolygons(data = mapa_cdmx,
color = "#444444",
weight = 4,
opacity = 1,
fill = F
) %>%
addPolygons(data = mapa_municipios,
color = "#444444",
weight = 2,
opacity = 1,
fill = F
) %>%
# addScaleBar(position = "bottomright") %>%
addLegend(position = "bottomright",
pal = paleta,
values = mapaFactor$INUNDACION, #
title = "<div a style = 'color:red;'>Peligro:</div>Inundación", #
opacity = 1,
labFormat = labelFormat(suffix = " ")) %>% #
norte(ancho = 40, posicion = "topright") %>%
leaflet.extras::suspendScroll(wakeMessage = "Haga click o mantenga el cursor sobre el mapa", wakeTime = 1250) )
Las tormentas eléctricas son tormentas en las cuales se producen descargas electrostáticas de manera brusca formadas por las cargas positivas y negativas acumuladas entre nubes y tierra (SMN, 2019). Las descargas suelen ser entre nube y nube o entre nube y tierra siendo estas últimas las más peligrosas para los seres vivos en la superficie.
El cálculo del peligro por tormentas eléctricas por parte de la SGIRPC de la Ciudad de México consiste en elaborar mapas de la ocurrencia anual de tormentas eléctricas de la Ciudad de México, y asignar a cada AGEB una zona de peligro en base a estos eventos futuros.
##########################
# MAPA 3 - TORM_ELEC #
##########################
#c("#ffff00", "#ffff38", "#ffff70", "#ffffc4", "#ffffff")
paleta <- colorFactor(c("#ffffff", "#fff58c", "#f99500"), mapaFactor$TOM_ELEC, reverse = T) #
map <- leaflet(mapaFactor, options = leafletOptions(zoomControl = FALSE, minZoom = 10)) %>% #
addProviderTiles("CartoDB.Positron") %>%
addPolygons(highlightOptions = highlightOptions(color = "white"),
color = "#444444",
weight = 0.2,
smoothFactor = 0.5,
opacity = 1,
label = lapply(label, htmltools::HTML),
fillOpacity = 0.8,
fillColor = ~paleta(mapaFactor$TOM_ELEC) ) %>% #
addPolygons(data = mapa_cdmx,
color = "#444444",
weight = 1,
fill = F
) %>%
addPolygons(data = mapa_municipios,
color = "#444444",
weight = 1,
fill = F
) %>%
addScaleBar(position = "bottomright") %>%
addLegend(position = "bottomleft",
pal = paleta,
values = mapaFactor$TOM_ELEC, #
title = "<div a style = 'color:red;'>Peligro:</div> Tormenta Eléctrica", #
opacity = 1,
labFormat = labelFormat(suffix = " ")) %>% #
norte(ancho = 40, posicion = "topright")
map %>%
leaflet.extras::suspendScroll(wakeMessage = "Haga click o mantenga el cursor sobre el mapa", wakeTime = 1250)
El granizo es un tipo de precipitación sólida que se caracteriza por la caída de bolas de hielo de formas irregulares. El servicio meteorológico nacional define a las tormentas de granizo como “precipitación de glóbulos de hielo cuyo diámetro es del orden de 5 a mayor de 5 mm” (SMN, 2019). Estos fenómenos ocurren en toda la superficie terrestre, ocurriendo con mayor frecuencia en las zonas sub-tropicales, debido a la mayor ocurrencia de tormentas convectivas que favorecen el desarrollo de cumulonumbos (SMN, 2019). Este fenómeno constituye un problema para la ciudadanía al generar daños mecánicos (golpes) sobre vehículos y techos; puede lastimar a peatones sin protección y puede dañar la vegetación y los cultivos de la región.
##########################
# MAPA 4 - granizo #
##########################
paleta <- colorFactor("BuPu", mapaFactor$GRANIZO, reverse = T) #
map <- leaflet(mapaFactor, options = leafletOptions(zoomControl = FALSE, minZoom = 10)) %>% #
addProviderTiles("CartoDB.Positron") %>%
addPolygons(highlightOptions = highlightOptions(color = "white"),
color = "#444444",
weight = 0.2,
smoothFactor = 0.5,
opacity = 1,
label = lapply(label, htmltools::HTML),
fillOpacity = 0.8,
fillColor = ~paleta(mapaFactor$GRANIZO) ) %>% #
addPolygons(data = mapa_cdmx,
color = "#444444",
weight = 1,
fill = F
) %>%
addPolygons(data = mapa_municipios,
color = "#444444",
weight = 1,
fill = F
) %>%
addScaleBar(position = "bottomright") %>%
addLegend(position = "bottomleft",
pal = paleta,
values = mapaFactor$GRANIZO, #
title = "<div a style = 'color:red;'>Peligro:</div> Granizo", #
opacity = 1,
labFormat = labelFormat(suffix = " ")) %>% #
norte(ancho = 40, posicion = "topright")
# Desplegamos el mapa
map %>%
leaflet.extras::suspendScroll(wakeMessage = "Haga click o mantenga el cursor sobre el mapa", wakeTime = 1250)
SGIRP. (2019). Atlas de riesgos de la Ciudad de México. Sección de Descarga de Datos. Accesible en http://www.atlas.cdmx.gob.mx. Secretaría de Gestión Integral del Riesgo y Protección Civil, CDMX.
SGIRPC. (2019a). Indicadores de Peligro a Nivel AGEB. Secretaría de Gestion Integral de Riesgo y Protección Civil de la Ciudad de México, Subdirección de Fenómenos Naturales y Antropogénicos. Ciudad de México. Febrero, 2019. Acceso al documento mediante la Solicitud de Información INFOMEX DF – 0107500031919, disponible en http://www.infomexdf.org.mx/InfomexDF/consulta.html.
SMN (2019). Glosario Técnico. Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. México. Consultado en https://smn.cna.gob.mx/es/smn/glosario.