Bolsa de Cereales
Gerencia de estudios económicos - Julio 2019
Se elaboró una aplicación web que en base a un conjunto de variables ingresadas por el usuario o inputs, información del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales (ReTAA) y precios de insumos, estima la estructura de costos y rentabilidad de la producción de Trigo, Soja y Maíz.
La aplicación denominada Calculadora de margenes agrícolas tiene una doble función. En primer lugar, provee a los productores de una herramienta que facilita la toma decisiones. En segundo lugar, permite analizar cuales son los factores que afectan la rentabilidad del sector a nivel regional y así mejorar el proceso de intervención de las políticas públicas.
El usuario de la aplicación introduce información de cuatro variables:
a partir de las cuales se estima la demanda de insumos, el valor de la producción y la rentabilidad por hectárea sembrada.
Para cada cultivo se estiman los siguientes indicadores:
Costos de producción: labores de siembra, costo de Semilla, costo de fertilizantes, costo de herbicidas, costo de insecticidas, costo de fungicidas, gastos de cosecha , gastos de comercialización, gastos de transporte (flete corto y flete largo).
Ingresos: ingreso bruto e ingreso neto
En las siguientes slides se describen las variables y las fuentes de información utilizadas para estimación de estas variables.
Labores de siembra:
Los labores de siembra se tomaron de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) y contemplan el costo por siembra de directa con fertilización simple.
Costo de Semilla:
Los costos de semilla incluyen el costo de la semilla y de inoculación. Los costo de la semilla y el cuasisemilla se extrajeron de la revista Margenes Agropecuarios (MA).
Fertilizantes: el uso de fertilizantes varía dependiendo del cultivo. En el caso del trigo el costo de los fertilizantes contempla la aplicación de urea y PMA, mientras que en el caso de las soja se consideró la aplicación de superfosfato simple. Las cantidades aplicadas de cada producto son una función lineal que depende de la densidad de siembra. Lo parámetros de la función se estimaron en base a datos del ReTAA. Los precios de los productos se obtuvieron de MA.
Herbicidas: al igual que con los fertilizantes, las cantidades aplicadas de herbicidas es una función lineal que depende de la densidad de siembra introducida por el usuario en la calculadora. En el caso del trigo, se tuvieron en cuenta tres tipo de herbicidas: glifosato, 2-4D, dicamba y metsulfurón. Enel caso de la soja se tuvieron en cuenta glifosato, 2-4D, metsulfurón y diclosulam. Para le estimación de las cantidades aplicadas se realizó con información del ReTAA mientras que los precios surgen de MA.
Insecticidad: Las cantidades aplicadas se estimaron en base a información del ReTAA y contemplan la aplicación de dimetoato en el caso del trigo y de diamidas en el caso de soja. Los precios surgen de la revista MA. Se supone una relación positiva entre la aplicación de insecticida y la densidad de siembra.
Fungicidas:entre los fungicidas se consideró la aplicación de tebuconazole. Nuevamente se asumió una correlación positiva entre la aplicación de fungicidas por hectárea y la densidad de siembra. La estimación de los parámetros se realizó en base a datos del ReTAA y lo precios se obtuvieron de la revista MA.
Costo directos:surge de la suma de los costos de siembra, semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.
Gastos de cosecha:Los labores de cosecha se tomaron de la FACMA y son una función lineal que depende del rinde esperado declarado por el usuario.
Costos de transporte:los gastos de transporte incluyen el flete corto y el flete largo. La estimación del flete corto asume una distancia de 20 km, mientras que los costos del flete largo surgen de la distancia al puerto introducida por el usuario y los costos de referencia publicados por la Confederación Argentina de Transporte Auotmotor de Cargas (CATAC).
Gastos de comercialización:los gastos de comercialización contemplan las comisiones y servicios de los acopios (servicios de secado, zarandeo y paritaria).
Ingreso bruto: el ingreso bruto del productor surge de la multiplicación del rendimiento del cultivo y el precio por unidad. El precio considerado es el de la posición de futuros con mayor volumen de cada grano (ver tabla).
Cultivo | Posición |
---|---|
Trigo | Enero |
Soja | Mayo |
Ingreso Neto: El ingreso neto resulta de la resta entre el ingreso bruto y los costos directos, los costos de cosechaa, comercialización y tranporte.
\[ Gastos de Comercializacion (UDS/ha) = (0.02*Precio de Soja (USD/Tn) + Servicios de acopio (USD/Tn))* Rinde (Tn/ha) \]