Este estudio parte del SPEV05 GANDIA Y LA SAFOR a partir del proyecto ÓSMOSIS2018/13 titulado “Valoración de la inclusión en los centros educativos para dar una respuesta inclusiva íntegra y global a toda la comunidad educativa”. Este proyecto se propone con la intención de ser una continuación de otro proyecto ÓSMOSIS previo iniciado el curso anterior, con el título “Respuesta inclusiva a los alumnos con alta sensibilidad”. La excelente valoración de las actuaciones realizada por parte de alumnado y profesorado y la utilidad para todo el centro de educación secundaria y en especial para el departamento de orientación animó al equipo de orientadores del SPEV05 a iniciar un nuevo reto, con el que adaptar y mejorar las escalas de valoración de la inclusión para el alumnado en niveles educativos de educación infantil y primaria. La finalidad del estudio es la de detectar las prácticas educativas, necesidades y posibilidades de mejora en los diferentes centros considerados, con los que diseñar nuevas líneas de actuación para asegurar la inclusión global en los centros educativos.
La escala de valoración se construyó en base a 5 criterios:
A. Actuaciones de éxito en la escuela (AEE)
B. Metodología y dinámicas en el aula (MDA)
C. Utilización de los espacios para el aprendizaje (UEA)
D. Comodidad del centro educativo (CD)
E. Convivencia y participación en la vida del centro (CPVC).
Los items planteados en cada uno de estos criterios se solicitaron ser respondidos en una escala de 3 grados: NUNCA, A VECES y SIEMPRE. Las cuestiones que se plantearon se proporcionaron con un texto de apoyo añadido para el profesorado, con el fin de que comprendieran su ubicación/relación con los criterios base a estudiar y las temáticas particulares que los conforman. El lenguaje se adaptó y validó tras una encuesta piloto, para el alumnado en los cursos a los que iba destinada la encuesta. Estos items se muestran a continuación, así como la temática relativa a cada uno, escrita entre paréntesis.
Remarcar que prácticamente toda la escala está planteada en términos de identificar qué tipo de actividades o comportamientos, gustan al alumnado (al haber formulado los items con el inicio “Me gusta …” o “Me gustaría …”). Sólo en unas cuantas cuestiones se consigue una visión objetiva de lo sucede realmente en el centro. Estas cuestiones son, entre alguna otra:
A. AEE
B. MDA
C. UEA
D. CD
E. CPVC
Participan en este estudio profesorado y alumnado, que responde al mismo formulario base, con ciertas aclaraciones añadidas para el profesorado, sobre Bienestar Escolar. Los centros participantes inicialmente son los vinculados al SPEV05 en la comarca de Gandía-La Safor, de Valencia (España):
Finalmente no se consiguieron respuestas de profesorado en todos los centros propuestos. El listado final de los centros participantes, junto con el número de respuestas de alumnado y profesorado se muestra en las Tablas 1 a 3. El alumnado participante cursaba entre tercero y quinto de Educación Primaria.
Centros | Nalu |
---|---|
CAES NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO REAL DE GANDIA | 28 |
CEIP AUSIAS MARCH – RAFELCOFER | 24 |
CEIP BEATO CARMELO- REAL DE GANDIA | 42 |
CEIP BOTANIC CAVANILLES – GANDIA | 173 |
CEIP CERVANTES - GANDIA | 81 |
CEIP GREGORI MAIANS I CISCAR - BELLREGUARD | 175 |
CEIP JOAN MARTORELL – GANDIA | 131 |
CEIP JOAN XXIII - GRAO DE GANDIA | 34 |
CEIP ROIS DE CORELLA – GANDIA | 62 |
CEIP SAN FRANCISCO DE BORJA – GANDIA | 148 |
CEIP SANT ANTONI DE PADUA – XERESA | 90 |
CEIP SANT ANTONI DE PÀDUA – XERESA | 1 |
CEIP SANT MARC - BENIARJO | 89 |
CRA MONDUVER-SAFOR | 66 |
CRA MONDÚVER-SAFOR | 2 |
CRAE ALFAUIR-ROTOVA | 30 |
Centros | Nprof |
---|---|
CEIP BEATO CARMELO- REAL DE GANDIA | 7 |
CEIP BOTANIC CAVANILLES – GANDIA | 11 |
CEIP CERVANTES - GANDIA | 4 |
CEIP GREGORI MAIANS I CISCAR - BELLREGUARD | 3 |
CEIP JOAN MARTORELL – GANDIA | 11 |
CEIP ROIS DE CORELLA – GANDIA | 1 |
CEIP SAN FRANCISCO DE BORJA – GANDIA | 8 |
CEIP SANT ANTONI DE PADUA – XERESA | 6 |
CRA MONDUVER-SAFOR | 12 |
Centros | Nalu | Nprof |
---|---|---|
CEIP BEATO CARMELO- REAL DE GANDIA | 42 | 7 |
CEIP BOTANIC CAVANILLES – GANDIA | 173 | 11 |
CEIP CERVANTES - GANDIA | 81 | 4 |
CEIP GREGORI MAIANS I CISCAR - BELLREGUARD | 175 | 3 |
CEIP JOAN MARTORELL – GANDIA | 131 | 11 |
CEIP ROIS DE CORELLA – GANDIA | 62 | 1 |
CEIP SAN FRANCISCO DE BORJA – GANDIA | 148 | 8 |
CEIP SANT ANTONI DE PADUA – XERESA | 90 | 6 |
CRA MONDUVER-SAFOR | 66 | 12 |
La información se recopiló a instancias de las indicaciones de los orientadores asignados en cada uno de los centros escolares por el SPEV05, desde la plataforma http://benestarescolar.blogspot.com, en la que se da la información sobre los objetivos del proyecto, así como la pertinente relativa a la protección de datos según estipula la RGPD en el reglamento de la UE 2016/679, en vigor desde el 25 de mayo de 2018. Se cuenta así mismo con el permiso para la recogida y tratamiento de la información por la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana.
Los datos se recopilaron, tras recibir el visto bueno de Conselleria, entre los meses de mayo y junio de 2019, durante las visitas de los orientadores a los centros.
Se propuso la escala de Bienestar Escolar fundamentada sobre los siguientes cinco pilares a estudiar en global y en particular en cada uno de los centros considerados en el estudio:
Se plantean como objetivos específicos los siguientes:
Además, se plantea investigar estos aspectos tanto a nivel global con todos los centros y respuestas disponibles, como a nivel particular en cada uno de los centros.
Por último, con las respuestas del alumnado, se utilizarán también las preguntas de clasificación formuladas en la encuesta y relativas al curso, año de nacimiento, género, procedencia (idioma familiar) y tipo de familia.
## Warning: Removed 4 rows containing missing values (geom_bar).
## Warning: Removed 1 rows containing missing values (geom_bar).
La preferencia por aula materia y el aula compartida se analiza a través de las preguntas:
p1. Me gusta que cada asignatura tenga su aula. p2. Me gusta tener dos maestros en mi clase para trabajar.
La opinión del alumnado y del profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 1 y 2 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre qué tipo de metodologías son más aceptadas por alumnado y profesorado:
p3. Me gusta trabajar en clase en equipos y que los padres, alumnos, mayores u otros voluntarios, nos ayuden (grupos interactivos) p7. Me gusta cuando leemos todos el mismo libro y después lo comentamos en grupo (tertulias dialógicas) p9. Me gusta que los chicos y chicas más mayores de la escuela ayuden a los más pequeños a leer y comprender los libros que estamos leyendo (apadrinamiento lector: idea) p10. Me gusta leer un libro con otro chico o chica de otros cursos de la escuela (apadrinamiento lector: yo)
La opinión del alumnado y del profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 3 a 6 respectivamente.
Es relevante el resultado que se obtiene en el grupo de alumnado respecto al apadrinamiento lector (ver Fig5a y Fig6a). Si bien el alumnado reconoce, con un apoyo del 71.3%, gustarle “siempre” la idea de que los chicos mayores ayuden a los más pequeños a leer y a comprender los libros (p09), tan sólo un 28.7% contesta que le guste “siempre” leer con otros chicos de otros curso (p10). Más coherente es la respuesta del profesorado a este aspecto en los dos items (p9 y p10).
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre cómo le gusta más trabajar al alumnado y profesorado:
p4. Me gusta trabajar en equipo (grupos cooperativos) p5. Me gusta trabajar en equipo con chicos de otros cursos (cooperación internivel) p6. Trabajo mejor a solas (trabajo individual)
La opinión del alumnado y del profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 7 a 9 respectivamente.
En el grupo de alumnado el modo de trabajar en cooperativo es preferida indiscutiblemente como metodología de trabajo habitual (siempre) a la cooperación internivel o el trabajo individual, si bien estas dos últimas metodologías gustan de utilizarse a veces en el aula. El profesorado no muestra tan clara la preferencia por los grupos cooperativos frente a las dos alternativas propuestas de cooperación internivel y trabajo individual.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre biblioteca y acompañamiento escolar:
p8. Me gusta ir a la biblioteca a hacer los deberes y que una persona voluntaria me ayude si lo necesito (biblioteca tutorizada) p11. Me gusta me ayuden a hacer los deberes cuando se acaban las clases (acompañamiento escolar).
La opinión del alumnado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 10 y 11 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre las preferencias por utilizar dispositivos móviles y aulas de informática:
p12. Quiero utilizar el móvil o la tableta para aprender en la escuela, con apps como Kahoot, Instagram, Snapchat, etc. (uso educativo de las redes sociales o apps) p13. Prefiero utilizar un libro electrónico para estudiar o hacer las actividades (uso de libro en formato electrónico). p15. Me gustaría utilizar aula de informática en varias asignaturas (uso de TICs)
La opinión del alumnado y profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 12 a 14 respectivamente.
Claramente a una gran parte del alumnado le gustaría utilizar “siempre” las tecnologías en el aula, y en un alto porcentaje, casi el 70%, el aula de informática. A menos de un 17% no le gustaría usar tabletas o móviles, a un 21.6% no les gusta el libro electrónico, pero sólo a un 2.9% no le gustaría usar nunca el aula de informática para dar clases.
Por contra, la opinión del profesorado varía sustancialmente por cuanto se refiere a un uso continuado de la tecnología, y la mayoría manifiestan estar a favor del uso de tecnologías ocasionalmente: un 81.7% la tableta o móvil, un 68.3% el libro electrónico y un 60% el aula de informática. No obstante, en el caso del aula de informática, hay una coincidencia bastante estrecha entre los porcentajes de alumnos y docentes que no usarían nunca el aula de informática, que se queda en un 2.9% y 3.3% respectivamente.
En la Figura 15 se muestra la relación entre las preferencias por el uso del aula de informática y las relacionadas con el uso de dispositivos electrónicos (móviles y libros digitales). Creamos una nueva variable ‘movil=p12+p13’ que se obtiene a partir del promedio de las variables p12 y p13 que contienen información sobre el gusto por usar dispositivos electrónicos; esta nueva variable, en una escala del 1 al 3, es categorizada en tres niveles: “Nunca”, cuando en ambas cuestiones han respondido con esta opción, “A veces”, cuando alguna respuesta (pero no las dos) ha sido “A veces”, y “Siempre”, cuando se ha respondido esta opción en ambas cuestiones.
En el grupo de alumnado es relevante destacar que para aquellos a los que les gustaría utilizar siempre el aula de informática en clase (Fig15b más a la derecha) están repartidos la mayoría de los que querrían utilizar móviles o libros digitales (A veces) o ambos tipos de dispositivos (Siempre), acumulando un 60.5% del alumnado.
En el grupo de profesorado a la mayoría (96.8%) le gusta utilizar a veces o siempre el aula de informática en clase, y sin embargo contrasta que a un 58.4% no querrían utilizar nunca dispositivos electrónicos o apps en el aula. Este hecho da pistas sobre las reticencias del profesorado a utilizar herramientas basadas en apps, redes sociales o libros digitales.
Para inspeccionar esta relación confeccionamos una nueva variable ‘tecno’ a partir del promedio de las variables relacionadas con las preferencias por el uso de dispositivos móviles y apps (p12), libros digitales (p13) y del aula de informática (p15). Este promedio, en una escala del 1 al 3, lo categorizamos en dos niveles: los que manifiestan un menor gusto por el uso de la tecnología en el aula (tecno<=2) y los que manifiestan una mayor preferencia por esta (tecno>2). A continuación la relacionamos con la opinión manifestada en relación al uso de metodologías activas:
p14. Me gustaría, antes de comenzar un tema nuevo, ver en casa los vídeotutoriales que me ha dicho el maestro. Y cuando estamos en clase, preguntar dudas, dar mi opinión, trabajar en grupo sobre lo que hemos aprendido o hacer experimentos (aula invertida) p18. Me gustaría que en clase propusiéramos entre todos un proyecto, un experimento o un problema a resolver con la guía de los maestros (ABP) p19. Me gusta aprender las matemáticas, sociales, naturales, inglés, etc., como si fuera un juego de pruebas a superar para pasar de nivel (gamificación)
La opinión del alumnado y profesorado respecto al aula invertida (p14), así como su relación con el uso de tics (tecno) se muestra en las Figuras 16 y 17.
Se aprecia cierta incoherencia en el grupo de profesorado en la relación entre el uso de tecnología y las preferencias por el aula invertida (Fig17b): justamente los que manifiestan preferir menos uso de tecnología en el aula, son los que mayoritariamente utilizarían el aula invertida a veces o siempre (83%). El alumnado es más coherente en este respecto: a mayor preferencia por la tecnología, mayor preferencia por la utilización del aula invertida: un 52% del alumnado manifiesta preferir las TIC y alguna vez o siempre utilizar el aula invertida.
La opinión del alumnado y profesorado respecto al ABP o aprendizaje basado en problemas (p18), así como su relación con el uso de tics (tecno) se muestra en las Figuras 18 y 19.
El ABP al no ser una metodología vinculada a tecnología, no resulta
La opinión del alumnado y profesorado respecto a la gamificación (p19), así como su relación con el uso de tics (tecno) se muestra en las Figuras 20 y 21.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre las preferencias por utilizar metodologías globales:
p16. Me gustaría que los maestros se organizaran para explicar las mismas cosas en castellano y valenciano, y no repetir tanto (metodología TILC) p17. Me gustaria practicar el inglés en otras asignaturas (metodología AICLE)
La opinión del alumnado y profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 22 y 23 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre las preferencias por herramientas para la comunicación:
p20. Me gusta o me gustaría ver colgadas en las paredes las normas de convivencia que hemos decidido entre todos en mi cole (carteles con normas de convivencia) p21. Me gustaría disponer de un muro en la escuela donde proponer proyectos y que se apuntaran otros alumnos interesados (ablón para proponer proyectos) p22. Me gustaría tener un rincón en el aula donde colgar mis ideas, fotos, dibujos, y después exponer lo que hemos hecho en grupo (expositores de trabajos)
La opinión del alumnado y profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 24 a 26 respectivamente.
## Warning: Removed 1 rows containing missing values (geom_bar).
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre las preferencias por los espacios de autoaprendizaje:
p23. Me gustaría tener espacios comunes y cómodos en el centro donde poder trabajar en grupo, por ejemplo en los pasillos, bajo la escalera, en el patio, en la biblioteca, … ( espacios de autoaprendizaje en grupo) p24. En mi centro tengo rincones cómodos donde estar a solas y concentrarme, relajarme o hacer un trabajo creativo (espacios de trabajo individual) p26. Me gustan los patios y otros espacios del centro donde puedo elegir entre diferentes juegos o hacer actividades relacionadas con la naturaleza (patios interactivos y escuelas ecológicas)
La opinión del alumnado y profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 27 a 29 respectivamente.
Se plantean la siguiente pregunta para recabar información sobre la necesidad de adaptar espacios de aula:
p25. Me gusta cuando la clase se organiza según la actividad a realizar (por ejemplo, poner las mesas en forma de U cuando hacemos debates y tertulias, sentados en círculo en el suelo, etc) (uso didáctico del espacio de aula)
La opinión del alumnado y profesorado respecto a esta cuestión se muestra en la Figura 30.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre las preferencias por integrar la naturaleza en los centros:
p27. Me encantaría participar en la elección de menús saludables y ecológicos del comedor y hasta poder utilizar las verduras del huerto (educación para la salud; elección de menús) p28. Me gustaría hacer la clase en distintos lugares de mi pueblo y hasta en el campo (educar desde el entorno)
La opinión del alumnado y profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 31 y 32 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre la percepción de comodidad en el centro:
p29. Las sillas y mesas del aula son cómodas y estoy a gusto (comodidad del mobiliario) p30. A lo largo del curso la temperatura del aula es agradable (climatización adecuada) p34. Trabajo a gusto con la luz que hay en clase (buena iluminación)
La opinión del alumnado y profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 33 a 35 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre la percepción de comodidad acústica en el centro:
p31. En las aulas nos escuchamos con claridad (buena acústica interior, sin ecos o reverberaciones) p32. El ruido procedente del exterior del aula es mínimo y no molesta durante la clase (insonorización del exterior) p33. En mi centro hay silencio en los pasillos durante las clases (respeto al trabajo en silencio)
La opinión del alumnado y profesorado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 36 a 38 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre las medidas preferidas para mejorar la convivencia:
p35. Me gusta o me gustaría tener un rincón para charlar y resolver nuestros problemas, como en la asmblea, el club de los valientes, … (modelo dialógico en la resolución de conflictos) p36. Me gustaría ser o tener un compañero/a al que acudir cuando necesito ayuda (TEI) p37. Me gusta cuando otros alumnos más mayores ayudan a resolver los conflictos que tenemos entre compañeros (alumnos mediadores de la convivencia) p38. Estaría bien tener un encargado de clase que observara si se cumplen las normas (observadores de la convivencia en el aula) p40. Me gustaría participar de forma activa en la vida del centro, como por ejemplo en la junta de delegados, como alumno-guía cuando entran alumnos nuevos, etc. (delegados y alumnos-guía)
La opinión del alumnado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 39 a 43 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre la convivencia en el centro:
p39. Es divertido tener una clase multicolor con compañeros de todo el mundo (respeto a la Diversidad cultural) p41. Los compañeros de clase me ayudan cuando lo necesito (compañerismo: recibo ayuda) p52. Me gusta compartir mis cosas con los compañeros (compañerismo: comparto) p43. Me siento a gusto con los compañeros de clase y confío en ellos (cohesión grupal) p48. No hay juegos para chicos o chicas. Todos podemos jugar a todo (igualdad de género) p49. Me gusta que me respeten cuando hablo (me gusta que me escuchen) p50. Quiero que me acepten como soy, sea grande, gordo, menudo, orejas grandes o sin nariz, porque todos tenemos corazón (autoaceptación)
La opinión del alumnado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 44 a 50 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre la relación con el profesorado:
p42. Me gusta que el profesorado se preocupe por mí y por mis cosas (Soy sensible al profesorado) p47. Si tuviera una situación problemática con otros alumnos del centro o del aula, acudiría al profesorado para pedir ayuda (Confianza en el profesorado; acudiría al profesorado a por ayuda) p53. Cuando hay un conflicto el maestro nos ayuda a resolverlo y a ser amigos de nuevo (El profesorado es activo en la resolución de conflictos).
La opinión del alumnado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 51 a 53 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre el sentimiento hacia la escuela:
p51. Estoy orgulloso de venir a esta escuela (pertenencia a la escuela) p54. Limpio las cosas y los lugares que ensucio (cuidado del entorno)
La opinión del alumnado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 54 y 55 respectivamente.
Se plantean las siguientes preguntas para recabar información sobre indicios de problemas de convivencia:
p44.En clase y en el patiointento estar en lugares apartados para estar tranquilo y que no me molesten (autoaislamiento) p45. Mi estado de ánimo varía a lo largo del día. Puedo pasar de estar enfadado, triste o contento en pocos minutos (cambios emocionales) p46. Me pongo triste cuando me señalan o hablan mal de mí por mi forma de pensar o sentir (problemas de autoestima) p55. Intento jugar con los compañeros que están solos en el patio (empatía)
La opinión del alumnado respecto a estas cuestiones se muestra en las Figuras 56 a 59 respectivamente.
Este trabajo es producto de una colaboración entre el ESPE05 y el Instituto Universitario CIO de la Universidad Miguel Hernández, respaldada por el proyecto ÓSMOSIS de innovación educativa para la colaboración entre centros educativos preuniversitarios y la Universidad Miguel Hernández de Elche, con referencia OSMOSIS2018/13-Valoración de la inclusión en los centros educativos para dar una respuesta inclusiva íntegra y global a toda la comunidad educativa.
El proyecto ha sido coordinado por Susana Estruch Ribera del SPEV05, responsable del proyecto ÓSMOSIS.
La escala de valoración sobre el bienestar escolar ha sido elaborada íntegramente por el equipo de orientadores del ESPE05, así mismo ha asumido las labores de difusión y promovido y facilitado la cumplimentación de las escalas por los centros participantes para la recogida de información. Este equipo de expertos ha propuesto los temas de interés a analizar con la información recopilada, en vías de diseñar las pertinentes actuaciones estratégicas de formación. El equipo está conformado por: Encarna Escrivá Escrivá, Ana Jiménez Climent, Alicia Alvarado, Susana Estruch Ribera, María Dolores López Viñarta, Jose Manuel Quiles Miñana, Vanesa Folques, Mª Vicenta Alonso Balbastre, Belinda Pocovi, Javier Romero, Bárbara Blasco. El equipo investigador en educación, EduInnoTics http://eduinnoticsumh.es, del IU CIO ha asumido la preparación de la encuesta online y la plataforma web de difusión https://benestarescolar.blogspot.com/. Así mismo ha realizado el análisis estadístico íntegro de los datos recopilados y elaborado los informes con los resultados y conclusiones obtenidas. Este equipo está liderado por la profesora Mª Asunción Martínez Mayoral.
El estudio fue autorizado en mayo de 2019 por la Secretaría autonómica de Educación de la Generalitat Valenciana, conforme a las instruciones de 3 de febrero de 2010 sobre el procedimiento a seguir en la autorización para la cumplimentación de cuestionarios por parte del alumnado de centros docentes, para proyectos de investigación.