Los principales actores en materia de registro y sistemas de monitoreo para sismos y fallas geológicas en el Valle de México son el Servicio Sismológico Nacional SSN, que a su vez depende del Instituto de Geofísica de la UNAM, y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES. El primero es responsable de operar los sismógrafos, la Red Sísmica del Valle de México y de llevar el registro de los eventos telúricos. El CIRES, por su parte, es una organización civil sin fines de lucro que opera la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) y la Alerta Sísmica Mexicana (SASMEX) en el Valle de México y otras ciudades sísmicas del país. Otra fuente valiosa de información es el Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS, que monitorea y registra los eventos sísmicos de México.
CIRES, por su parte, tiene el registro de los sismos que han activado la alerta sísmica SASMEX desde 1990 en la Ciudad de México. Asimismo, cuenta con la ubicación de cada uno de los acelerógrafos y sus respectivos registros desde 1987 a la fecha (RACM). El siguiente mapa muestra los sismos que han activado la alerta, ya sea pública o preventiva. La alerta pública es la que se transmite al público a través de los altavoces, el sistema de radiodifusión y la telefonía móvil, mientras que la alerta preventiva es para las autoridades con fines preparatorios. El SASMEX actualmente cuenta con 97 sensores sísmicos en la costa del Pacífico desde Puerto Vallarta, Jalisco, hasta Salina Cruz, Oaxaca. Se están construyendo más sensores en Chiapas y Veracruz para ampliar la red de alerta. En la siguiente figura se muestra las ubicaciones actuales y futuras.
Fuente: Elaboración propia con datos de CIRES, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos del C5 y del Portal de Datos de la Ciudad de México, 2019.
Como ya se dijo, CIRES opera la RACM que consta de 80 unidades, 72 de superficie y 8 de pozo para el registro subterráneo. Estas unidades cuentan con una tarjeta PCMIA para el registro de información por hasta 34 minutos, con una memoria que permite registrar, además, 56 segundos antes de un sismo y 64 segundos después de que la aceleración caiga por debajo del umbral establecido. Los siguientes maoas muestran la ubicación de los 80 acelerógrafos y los altavoces del C5 desde donde se emite la alerta sísmica en la Ciudad de México.1
Fuente: Elaboración propia con datos de CIRES, 2018 y del Atlas Público de Riesgos de la Ciudad de México.
El SSN cuenta con una red sísmica local para el Valle de México (RSVM), la cual permite identificar los efectos diferenciados de los sismos en las diversas zonas de la ciudad, así como identificar los sismos con epicentro en la región menores a magnitud 4.1 (los mayores sismos registrados son magnitud 4.3), todo lo cual sería imposible de detectar sin esta red local (Quintanar, 2018). La red comenzó a operar en 2006 con dos estaciones, y actualmente cuenta ya con 28 estaciones de monitoreo:
16 estaciones cuentan con un sismógrafo RefTek 151-60A, 60 s, un acelerógrafo Kinemetrics FBA ES-T 0.5g y un digitalizador RefTek 130-SMA/6E.
12 estaciones cuentan con un sismógrafo y un digitalizador Güralp CMG-6TD 30s.
El SSN cuenta, además, con un sismógrafo en la Ciudad de México y uno en las inmediaciones del Volcán Popocatépetl como parte de una red nacional que consta de 61 unidades en todo el país.
Fuente: Elaboración propia con datos del SSN, 2018 y Quintanar, 2018.
En la siguiente gráfica se observa el registro de los sismos en el Valle de México y zona del volcán Popocatépetl desde el inicio de operaciones de la RSVM en 2006. Empezó con dos estaciones de monitoreo, para 2009 ya contaba con 11, en 2010 con 18, en 2011 con 23, en 2012 con 26, y para 2014 ya contaba con las 28 estaciones actuales. En el mapa se observa la distribución y magnitud de los sismos con epicentro en el Valle de México y cercanías desde 1985 a la fecha.
Los sismos que ha ayudado a registrar la RSVM son de magnitudes bajas entre 1.2 y 4.3, y la gran mayoría se han registrado después de 2008, cuando la red ya contaba con 11 estaciones. Dichos sismos tienen un origen a poca profundidad de la superficie. Entre 2011 y 2017, el 70% de los sismos locales tuvo una profundidad menor a 8 km (Quintanar, 2018).
Fuente: Elaboración propia con datos del SSN, 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos del SSN, 2018.
Atlas Público de Riesgos de la Ciudad de México (2018). Secretaría de Protección Civil. Gobierno de la Ciudad de México.
CENAPRED (2018). Atlas Nacional de Riesgos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. UNAM, México.
CIRES (2018). Centro de Instrumentación y Registro Sísmico. México.
Protección Civil (2018). Mapas de riesgos geológicos (30/11/2018). Ciudad de México.
Portal de Datos de la Ciudad de México (2019). Indicador de sismos del módulo de peligros del Atlas de riegos de la Ciudad de México a nivel AGEB. Agencia Digital de Innovación Pública. Gobierno de la Ciudad de México.
Quintanar, L., Cárdenas-Ramírez, A., Bello-Segura, D. I., Espíndola, V. H., Pérez-Santana, J. A., Cárdenas-Monroy, C., Carmona-Gallegos, A. L., Rodríguez-Rasilla, I. (2018). A Seismic Network for the Valley of Mexico: Present Status and Perspectives. Seismological Research Letters. 89 (2A), March/April 2018.
Secretaría de Protección Civil (2010). Norma técnica complementaria al reglamento de la Ley de Protección Civil del Distrito Federal NTC-002-SPCDF-PV-2010. (4 de agosto de 2010). Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
SSN (2018). Catálogo de Sismos. Servicio Sismológico Nacional. UNAM, México.
USGS. Servicio Geológico de los Estados Unidos. Gobierno federal de los Estados Unidos.
▄
Actualmente hay 12,354 altavoces en la Ciudad de México; para el estado de México no está disponible la ubicación.↩