En la actualidad, la alfabetización pasó a ser una de las variables del Índice de Desarrollo Humano, con mejores tasas. A la fecha, pocos países del mundo cuentan con población bajo el 90% de alfabetismo. Sin embargo, en un mundo globalizado, las diferencias aún existentes entre países del mismo territorio, son preocupantes.

Según la Unesco, 32 millones de personas son analfabetas en Latinoámerica y el Caribe, cifra que equivale a la población total de Perú hasta el 2018, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú.

Entendiendo la alfabetización

La alfabetización fue proclamada un derecho humano en 1948 por su directa relación con la disminución de la pobreza. Entender la alfabetización como una característica en desarrollo, es vital para comprender el impacto que esta tiene en las sociedades. Su relación con la natalidad, cumplimiento de deberes y derechos ciudadanos, el trabajo y la educación, es vital para cualquier sociedad en desarrollo.

Según la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), “La reducción de las tasas de analfabetismo está estrechamente relacionada con la expansión de la escolarización básica, nivel educativo que depende casi en su totalidad de la acción estatal”. Por ello, aquellos países con deficit de recursos e inversiones en educación, son quienes no avanzan en el aumento del analfabetismo.

El 2013, la Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe, señala que “la alfabetización es un derecho de las personas y un deber de las sociedades: no hay posibilidad de alcanzar una democracia efectiva, mientras gran parte de la población se mantenga fuera del acceso a la lengua escrita”.

Es por ello, que el concepto de alfabetización ha progresado desde su formulación en la década de los 40´s, incluyendo cada vez más características vitales para el desarrollo humano.

El problema de Latinoamérica, el Caribe y Haití

El Informe sobre Desarrollo Humano 2018 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), demuestra que el IDH de los países latinoamericanos entre 2014 a 2017, presenta claras diferencias numéricas entre las naciones. Si factorizamos estos datos frente a los indicadores de alfabetización, se pueden establecer cruces que revelan patrones de desigualdad y analfabetismo considerables.

Comparando con el informe de alfabetización del Banco Mundial (año 2015), los países con menor tasa de alfabetización coinciden justamente con los países en rango medio-bajo (menor a 0,700) de IDH.

Pais Tasa de alfabetizacion (%) IDH
Bolivia 92.5 0.681
Republica Dominicana 91.8 0.729
Honduras 89.0 0.609
El Salvador 88.0 0.674
Nicaragua 82.8 0.652
Guatemala 81.5 0.645
Haiti 60.7 0.498

Con la excepción de República Dominicana, que se encuentra en un rango mayor de Desarrollo Humano, los seis países en el rango inferior de IDH tienen también las menores cifras de alfabetización, con Haití siendo el último en la lista. Dicho país se ha encontrado históricamente en una situación socioeconómica deficiente, lo cual se refleja también en los indicadores mencionados: La tasa de alfabetización en Haití está en un 60,7%, con una abismante diferencia de un 20,8% con respecto a Guatemala (el penúltimo país en el listado, a partir del cual los porcentajes presentan un mejor balance), y su IDH difiere en 0,200 en comparación al mismo país.

La Republica de Haití, nación insular que bordea los 11 millones de habitantes y posee el IDH más bajo en Latinoamérica, es el país con mayor cantidad de población analfabeta en el continente, equiparándose con algunos de los estados más pobres de África como Zambia, Madagascar y Malawi.

Disparidad de género y analfabetismo

Tanto a nivel latinoamericano como mundial, existe una brecha de género que se ha mantenido durante décadas, donde la cantidad de mujeres analfabetas es siempre superior a la de hombres. Las cifras hablan por si solas. En casi todos los países en registro del Banco Mundial hay menos mujeres que hombres con la capacidad de leer y escribir, puesto que históricamente el acceso a la educación ha primado la presencia de hombres, relegando así a la mujer a cumplir otros roles sin la posibilidad de optar a una educación digna.

Según el Banco Mundial (2015), existe un 7,5% de diferencia aproximada entre hombres y mujeres dentro de la tasa de alfabetización a nivel global. Los países con las brechas de género más abismantes se encuentran en el sureste asiático y la áfrica subsahariana, ambos sectores de oriente donde la subyugación de la mujer es pan de cada día. Prueba de esto son las naciones con las peores cifras de alfabetización, donde en tres de ellas: Chad, Níger y Sudán, más del 80% de mujeres son analfabetas.

Por su parte, en Latinoamperica y el Caribe, la diferencia en alfabetización de hombres y mujeres es mínima, lo cual demuestra que la alfabetización ha crecido sostenidamente en el tiempo y afecta de forma transversal a las personas según su país. Sin embargo, esta diferencia del 1% no deja de ser preocupante, ya que se ha mantenido por más de cinco años, y sigue dejando al género femenino en desventaja, pues existen otros factores relacionados al género que aún en igualdad de condiciones, generan notorias diferencias entre mujeres y hombres, como lo son las políticas educacionales sexistas.

Por otra parte, el analfabetismo digital es una nueva barrera para aquellos países menos desarrollados o económicamente inestables. Aquellos que como Haití, no superan el 80% de alfabetimos absoluto, con mayor dificultad acceden y comprenden las nuevas tecnologías, poniendo otra barrera en el desarrollo de su población.