library(tidyverse)
## -- Attaching packages ---------------------------------------------------------------------------------------- tidyverse 1.2.1 --
## v ggplot2 3.1.0 v purrr 0.2.5
## v tibble 1.4.2 v dplyr 0.7.7
## v tidyr 0.8.1 v stringr 1.3.1
## v readr 1.1.1 v forcats 0.3.0
## -- Conflicts ------------------------------------------------------------------------------------------- tidyverse_conflicts() --
## x dplyr::filter() masks stats::filter()
## x dplyr::lag() masks stats::lag()
library(ggplot2)
library(titanic)
library(dplyr)
df <- dplyr::bind_rows(titanic::titanic_train,
titanic::titanic_test)
RMS Titanic: #Vidas aseguradas en 1912
Mujeres embarazadas, niños, niñas, y adultos mayores son los grupos prioritarios en tragedias del siglo XXI, ¿fue así también en el siglo XX?
Por Anexi Duarte y David Vásquez
Han pasado ciento seis años desde que el barco más popular de la historia se hundió en el Océano Atlántico producto del choque con un iceberg. El RMS Titanic salió de puerto británico en dirección a Nueva York, Estados Unidos, con más de dos mil personas a bordo, de las cuales, ochocientas noventa eran parte de la tripulación y mil trescientas nueve eran pasajeros.
Poco más de dos horas duró la evacuación de emergencia desde que el transatlántico colisionó con la monumental roca de hielo. Mujeres, niños, adultos mayores y hombres a bordo, intentaron sobrevivir a como diera lugar: llenando botes de emergencia, usando chalecos salvavidas, incluso nadando en medio del mar a -2 grados celsius.
La muerte inesperada les llegó a grandes y chicos, a personas pobres y millonarios excéntricos, a camareros y músicos. Personas de primera, segunda y tercera clase fallecieron la madrugada del 15 de abril de 1912.
Para poder responder estas preguntas primero hay que saber que para conseguir un ticket para abordar este gran barco había que elegir la clase y con ello, el costo del boleto que oscilaba, en promedio, entre los 7 y 100 dólares de la época por persona, lo que en dinero actual correspondería, aplicando tasas de inflación por año, a un rango de entre 180 y 2500 dólares.
En total, se vendieron trescientos veintitrés boletos de primera clase, doscientos setenta y siete de segunda, y setecientos nueve ticket en tercera clase.
ggplot(data = df )+
geom_bar(mapping = aes(x = Pclass), color = "black", fill = "orange")+
facet_wrap(~ Pclass) +
ggtitle("Total de tickets vendidos por clase")
De un total de mil trescientos nueve pasajeros ubicados en diferentes partes de la embarcación, los de primera y segunda clase tenían las instalaciones más amplias, cómodas y superiores, mientras los de tercera clase (que era más de la mitad del los pasajeros), se conformaron con literas en los niveles más bajos de la estructura marina.
En ese sentido, y producto del choque lateral con el iceberg, las muertes de los pasajeros se concentraron en tercera clase, llegando solo a sobrevivir ciento diecinueve personas. Aún así, si habían más del doble de pasajeros de tercera clase que de primera, ¿Por qué el porcentaje de sobrevivientes de primera clase fue mayor? En una situación extrema ¿Qué tanto importa la clase o los ingresos de una persona para salvarle la vida?
supervivientes <- filter(df, Survived == 1)
ggplot(data = supervivientes )+
geom_bar(mapping = aes(x = Survived), color = "black", fill = "orange")+
facet_wrap(~ Pclass) +
ggtitle("Sobrevivientes por clase")
¿Qué tipo de selección hacen los tripulantes de una embarcación en caso de emergencia? ¿Cuál es el filtro de aquellos que son salvados? Nos enfocaremos en los niños y niñas (menores a quince años) y los adultos mayores (sobre sesenta años) que sobrevivieron a esta tragedia, grupos etarios que hoy son prioridad de rescate cuando ocurren accidentes de tal magnitud por su dificultad de desplazamiento y poca orientación.
De un total de ciento nueve niños y niñas a bordo, solo sobrevivieron cuarenta y cinco, murieron treinta y tres, y todavía hay treinta y un menores sin información de su paradero. Distribuidos en los diferentes niveles del barco, de los sobrevivientes hubo siete menores en primera clase, veintisiete en segunda, y setenta y cinco en tercera.
En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de menores sobrevivientes por clase.
ninhxs <- filter(df, Age < 15, Survived == 1)
ggplot(data = ninhxs )+
geom_bar(mapping = aes(x = Survived), color = "black", fill = "orange")+
facet_wrap(~ Pclass) +
ggtitle("Niños sobrevivientes por clase")
Niños y niñas sobrevivientes por clase: - De primera clase sobrevivieron 4 de 7 - De segunda clase sobrevivieron 19 de 27 - De tercera clase sobrevivieron 22 de 75
De los anterior, hacemos pequeñas deducciones como que al igual que en la cantidad de pasajeros totales, las y los niños de primera y segunda clase tuvieron mayores porcentajes de sobrevivencia que los de tercera, aún cuando los de este último rango eran más del doble de las anteriores.
Ahora bien, si hacemos un ejercicio parecido pero ahora con los treinta y tres adultos mayores registrados comos pasajeros -donde la mayoría eran de primera clase (veintiuno de ellos)- notamos que sobrevivieron cinco y murieron diecisiete, mientras que de once de estos treinta y tres aún no se tienen informaciones claras.
De los cinco adultos mayores sobrevivientes, 3 de ellos poseían tickets de primera clase, mientras que los dos restantes tenían tickets de segunda y tercera clase, respectivamente.
ancianxs <- filter(df, Age > 60, Survived == 1)
count(df, Age > 60, Survived ==1)
ggplot(data = ancianxs )+
geom_bar(mapping = aes(x = Survived), color = "black", fill = "orange")+
facet_wrap(~ Pclass) +
ggtitle("Ancianos sobrevivientes por clase")
Ya hemos visto cómo el porcentaje de niños y niñas y adultos mayores sobrevivientes de primera clase supera a los de tercera, aún cuando los menores de tercera clase superan en número. ¿Qué sucedió en relación a estos grupos etarios y su porcentaje de superviviencia?
Como se observa en los siguientes gráficos, la cantidad de adultos que se sobrevivieron al hundimiento del Titanic supera por números abismantes la cantidad de ancianos y niños que sobrevivieron, aun cuando el número de menores en el barco representaba una cifra importante.
df2 <- mutate(df, ninhos = ifelse(Age < 15, "Niños", "Adultos"))
df2 %>%
ggplot() +
geom_bar(mapping = aes(x = factor(Survived)), fill = "orange", colour = "black") +
facet_wrap(~ ninhos) +
ggtitle("Niños sobrevivientes en relación al total de sobrevivientes")
df3 <- mutate(df, ancianos = ifelse(Age > 60, "Ancianos", "Adultos"))
df3 %>%
filter(!is.na(ancianos)) %>%
ggplot() +
geom_bar(mapping = aes(x = factor(Survived)), fill = "orange", colour = "black") +
facet_wrap(~ ancianos) +
ggtitle("Ancianos sobrevivientes en relación al total de sobrevivientes")
Según los datos proporcionados, los gráficos e imágenes, pareciera que los sobrevivientes del RMS Titanic nunca estuvieron del todo priorizados como ocurriría hoy, en donde los protocolos priorizan a poblaciones más vulnerables como ancianos y niños. La clase social a principios del siglo XX parece haber sido un antecedente determinante importante a la hora de salvar vidas, según se puede extraer del número de sobrevivientes del accidente, en donde, aún siendo una població minoritaria, el porcentaje de sobrevivencia es mucho mayor en la 1ra y 2da clase en detrimento de la 3ra, en los tres rangos etáreos analizados.
De igual forma, la arquitectura del barco pareciera tener relación directa con el número de sobrevivientes por clase. Según indican los datos, los pasajeros estaban distribuidos según la clase de su ticket: En los 3 primeros niveles se ubicaban los de 1ra y 3ra clase, mientras que en los 4 restantes se distribuían los de 2da y 3ra clase, siendo estos últimos mayoritarios en los niveles más profundos del barco.
¿Por qué este sesgo? ¿Valía, hace cien años, más la vida de un adulto de primera clase que la de una niña de tercera clase?