Para inscribirte y otros detalles visitar:

https://goo.gl/ooJedw

https://goo.gl/1KA2SV

Lic. Maritza Malpica (maritza.malpica@inecol.mx)

teléfono: (México) + 288 421800 ext. 2005

o bien ponerte en contacto con

salvador.mandujano@inecol.mx


Presentación

En este curso se exploran las bases y el uso de modelos matemáticos de las relaciones entre la fauna y el hábitat. Se revisan diversos enfoques y estructuras de estos modelos. Se discute la importancia teórica, pero sobre todo de aplicación práctica en la investigación y el manejo de las relaciones entre la fauna y el hábitat; y cómo los modelos se pueden usar en la planificación y conservación del hábitat. Se abordan los modelos de manera muy práctica empleando diferentes paquetes en R y sistemas de información geográfica (SIG). En el curso participan profesores invitados con amplia experiencia en la investigación y modelado de la relación cuantitativa de la fauna-hábitat, exponiendo como conferencias experiencias propias y asesorando en prácticas de aplicación de los conceptos y enfoques de modelado.


Aspectos generales


Objetivo general

Modelar los factores del hábitat que afectan la distribución y la abundancia de individuos de una (meta)población a escalas local y de paisaje empleando R y SIGs.

Objetivos específicos

  1. Introducir los conceptos básicos de modelado en ecología;

  2. Aplicar este enfoque para el análisis de las relaciones fauna-hábitat, particularmente a nivel de individuos, poblacional y metapoblacional;

  3. Modelar los factores que afectan la distribución y la abundancia de individuos a escala local y de paisaje;

  4. Predecir y mapear espacialmente la distribución y la abundancia a estas escalas;

  5. Emplear diferentes paquetes R y SIG para el análisis de las relaciones de la fauna-hábitat.


Coordinadores

Profesores invitados (pendientes)

Profesores asistentes prácticas


Temario

En este curso se pretende que los alumnos aprendan los conceptos, modelos y técnicas de análisis para comprender las relaciones de la fauna-hábitat, particularmente:

  1. Generalidades sobre conceptos básicos y métodos para abordar el estudio de la relación fauna-hábitat.

  2. Determinación y obtención de las variables asociadas al hábitat del sistema de interés:
    • variables medidas en campo.
    • variables relacionadas a la topografía.
    • variables climáticas.
    • vegetación y uso de suelo.
    • variables relacionadas con la presencia humana.
    • índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI).
    • variables del hábitat creadas a partir de interpolación de datos.
  3. Aproximaciones para el análisis de las relaciones fauna-hábitat:
    • modelos lineales simples y generalizados;
    • modelos multivariados (componentes principales, agrupamiento),
    • modelos de árboles de clasificación,
    • modelos clásicos de composición y estructura de la vegetación,
    • modelos de idoneidad de hábitat (HSI),
    • modelos espaciales de predicción,
    • modelos de autocorrelación espacial,
    • modelos paisajísticos de parche y conectividad,
    • modelos metapoblacionales
    • modelos de redes bayesians
  4. Uso de los modelos en la planificación y conservación del hábitat y la fauna.

  5. Desarrollo de proyectos donde los alumnos analicen relaciones fauna-hábitat.


Para inscribirte visitar:

https://goo.gl/ooJedw

https://goo.gl/1KA2SV

Lic. Maritza Malpica (maritza.malpica@inecol.mx)

teléfono: (México) + 288 421800 ext. 2005

o bien ponerte en contacto con

salvador.mandujano@inecol.mx