Para inscribirte y otros detalles visitar:
Lic. Maritza Malpica (maritza.malpica@inecol.mx)
teléfono: (México) + 288 421800 ext. 2005
o bien ponerte en contacto con
Presentación
En este curso se exploran las bases y el uso de modelos matemáticos de las relaciones entre la fauna y el hábitat. Se revisan diversos enfoques y estructuras de estos modelos. Se discute la importancia teórica, pero sobre todo de aplicación práctica en la investigación y el manejo de las relaciones entre la fauna y el hábitat; y cómo los modelos se pueden usar en la planificación y conservación del hábitat. Se abordan los modelos de manera muy práctica empleando diferentes paquetes en R y sistemas de información geográfica (SIG). En el curso participan profesores invitados con amplia experiencia en la investigación y modelado de la relación cuantitativa de la fauna-hábitat, exponiendo como conferencias experiencias propias y asesorando en prácticas de aplicación de los conceptos y enfoques de modelado.
Aspectos generales
Dirigido a: Estudiantes de posgrado. Biólogos, ecólogos, profesionales y técnicos dedicados a la investigación, conservación y manejo de fauna.
Consideraciones importantes: Este no es un curso de campo, ni tampoco introductorio a la estadística, R y SIGs.
Requisitos: Preferentemente, que los interesados poesean: 1) experiencia en métodos de campo; 2) conocimientos básicos de estadística (modelos lineales, modelos multivariados, modelos lineales generalizados); y 3) conocimientos básicos de R y de SIG.
Metodología: El presente es un curso teórico y práctico intensivo. Las primeras horas de la mañana se destinarán a revisar conceptos básicos y los diferentes enfoques y modelos de las relaciones fauna-hábitat, además de las exposiciones de los profesores invitados. Durante la segunda parte de la mañana se aplicarán diferentes herramientas analíticas empleando paquetes en R (
adehabitat
,sp
,vegan
,cluster
, otros) y sistemas de información geográfica (QGIS
,ArcMap
, y RGISTools
). La tarde se destinará para prácticas y resolver dudas respecto a sus proyectos.Habilidades y destrezas: Se espera que el alumno conozca los conceptos básicos en el estudio de las relaciones fauna-hábitat y las diversas técnicas que existen para medir estas relaciones. Que conozcan, entiendan y justifiquen el uso de los factores del hábitat que afectan la distribución y la abundancia de individuos a escala local y de paisaje. Que conozcan y sepan aplicar diversas aproximaciones para el análisis de las relaciones fauna-hábitat. Que sean capaces de usar estos modelos en la planificación y conservación del hábitat y la fauna.
Criterios de calificación: 1) asistencia y puntualidad (5%), 2) lecturas para analizar, exponer y discutir en clase (25%); 3) desarrollo de un proyecto en grupos (50%), y 4) participación en clase (10%).
Fecha: 22 de abril al 3 de mayo de 2019.
Horario: Lunes a viernes de 9:00-13:00 h y de 14:00-18:00 h.
Créditos: 80 horas (8 créditos en el INECOL).
Número de estudiantes: mínimo 4, máximo 25.
Costo: $3,000 (tres mil pesos mexicanos).
Becas: Para los estudiantes externos provenientes de instituciones educativas que tengan convenio vigente con el INECOL, estarán disponibles 5 becas del 100%, 5 del 50% y 5 becas del 25% de condonación del pago. Los estudiantes sin convenio deberán cubrir el 100% de la cuota.
Lugar: Posgrado, Instituto de Ecología A.C., Km 2.5 Carretera Antigua a Coatepec No. 351 El Haya, Xalapa, Ver. 91500, México.
Contacto: cursos@inecol.mx (teléfono: 228-8421800 ext. 2004) y/o salvador.mandujano@inecol.mx (teléfono: 228-842188 ext. 4128)
Objetivo general
Modelar los factores del hábitat que afectan la distribución y la abundancia de individuos de una (meta)población a escalas local y de paisaje empleando R y SIGs.
Objetivos específicos
Introducir los conceptos básicos de modelado en ecología;
Aplicar este enfoque para el análisis de las relaciones fauna-hábitat, particularmente a nivel de individuos, poblacional y metapoblacional;
Modelar los factores que afectan la distribución y la abundancia de individuos a escala local y de paisaje;
Predecir y mapear espacialmente la distribución y la abundancia a estas escalas;
Emplear diferentes paquetes R y SIG para el análisis de las relaciones de la fauna-hábitat.
Coordinadores
Dr. Salvador Mandujano Rodríguez. Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología A.C., México. https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Mandujano
Dra. Luz A. Pérez-Solano. Posdoctorado, Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología A.C., México. https://www.researchgate.net/profile/Luz_Perez-Solano
Profesores invitados (pendientes)
Dra. Bibiana Gómez Valencia. Instituto Humboldt, Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Bibiana_Gomez-Valencia
Dr. Víctor Arroyo-Rodríguez. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM, Campus Morelia, Mich., México. https://www.researchgate.net/profile/Victor_Arroyo-Rodriguez
Dr. Franz Mora. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Ciudad de México. https://www.researchgate.net/profile/Franz_Morae
Dr. Octavio Pérez Maqueo. Red de Ambiente y Sustentabilidad, Instituto de Ecología A. C., México. https://www.researchgate.net/profile/Octavio_Perez-Maqueo
Dr. Christian Delfín-Alfonso. Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México. https://www.researchgate.net/profile/Christian_Delfin
Profesores asistentes prácticas
M. en C. Odalis Morteo-Montiel. Egresada Posgrado, Instituto de Ecología A. C., México. https://www.researchgate.net/profile/Odalis
M. en C. Adriana Sandoval-Comte. Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología A.C., México. https://www.researchgate.net/profile/Adriana_Sandoval-Comte
M. en C. L. Alexander Peña-Peniche. Doctorado, Instituto de Ecología A. C., México. https://www.researchgate.net/profile/Alexander_Pena-Peniche
Temario
En este curso se pretende que los alumnos aprendan los conceptos, modelos y técnicas de análisis para comprender las relaciones de la fauna-hábitat, particularmente:
Generalidades sobre conceptos básicos y métodos para abordar el estudio de la relación fauna-hábitat.
- Determinación y obtención de las variables asociadas al hábitat del sistema de interés:
- variables medidas en campo.
- variables relacionadas a la topografía.
- variables climáticas.
- vegetación y uso de suelo.
- variables relacionadas con la presencia humana.
- índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI).
- variables del hábitat creadas a partir de interpolación de datos.
- Aproximaciones para el análisis de las relaciones fauna-hábitat:
- modelos lineales simples y generalizados;
- modelos multivariados (componentes principales, agrupamiento),
- modelos de árboles de clasificación,
- modelos clásicos de composición y estructura de la vegetación,
- modelos de idoneidad de hábitat (HSI),
- modelos espaciales de predicción,
- modelos de autocorrelación espacial,
- modelos paisajísticos de parche y conectividad,
- modelos metapoblacionales
- modelos de redes bayesians
Uso de los modelos en la planificación y conservación del hábitat y la fauna.
Desarrollo de proyectos donde los alumnos analicen relaciones fauna-hábitat.
Para inscribirte visitar:
Lic. Maritza Malpica (maritza.malpica@inecol.mx)
teléfono: (México) + 288 421800 ext. 2005
o bien ponerte en contacto con