El histograma es asimétrico a la derecha y hay un outlier con 20 años…
Esta es la tabla resumen sin la desviación estándar.
## Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max. NA's
## 2.000 4.000 6.000 6.057 8.000 20.000 3
El r de Pearson para la correlación edad - score ansiedad en pabellón fue de 0.042, p= 0.555.
Usando como variable dicotómica Ansioso vs No ansioso en pabellón, tampoco se obtienen diferencias significativas en los promedios de edad de los ansiosos y los no ansiosos (p= 0.1723293).
Para los siguientes análisis usando ansiedad como variable dicotómica, cabe mencionar que se cumple TCL, hay un 58% de niños sin ansiedad en pabellón y un 42% con ansiedad en pabellón.
El porcentaje de niños de género masculino fue de 66% y el de género femenino 34%. Cumple teorema central del límite así que usé t de student. No hay diferencias en el puntaje de ansiedad en pabellón entre géneros (p = 0.9388279).
Usando ansiedad como variable dicotómica tampoco hay asociación entre el género y la ansiedad en pabellón (p= 0.3019689).
El peso es bien asimétrico, para los demás se podría usar promedio yo creo. Abajo van las tablas resumen para peso, talla e IMC en ese orden. Si te decides usar DS, estas son también, en ese mismo orden: 12.1204541; 18.341245; 3.2893154.
## Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max. NA's
## 11.0 18.1 23.0 26.9 32.0 81.0 2
## Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max. NA's
## 87.0 106.0 119.0 119.9 131.0 164.0 17
## Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max. NA's
## 9.50 15.68 17.12 17.71 19.23 32.86 28
Ninguna de estas variables tuvo una correlación de pearson significativa con el puntaje de ansiedad en pabellón. (Valores p en el mismo orden: 0.748; 0.499; 0.582).
Usando ansiedad como variable dummy, y por lo tanto t de student, tampoco se obtuvo diferencias significtativas para el peso, talla ni imc de los grupos respectivamente. (Valores p correspondientes: 0.7071686; 0.5852806; 0.8351353.
Hubo sólo 2 ASA en la muestra. Hubo un 78% de ASA 1 y un 22% de niños ASA 2. No hubo diferencias sig. en el promedio de puntaje de ansiedad en pabellón entre grupos (p= 0.5358992). Se usó t student, se cumple TCL. Transformando ansiedad a variable dummy tampoco hubo asociación (p= 0.9390272).
Hubo un 10% de niños que no conocía al cirujano, y un 90% que sí lo conocía. No hubo diferencias significativas en el puntaje de ansiedad según esta variable (p = 0.8330884). Se usó test de Wilcoxon, no se cumple TCL para el grupo que no conoce al cirujano.
Transformando a variable dummy tampoco se obtienen diferencias significativas (p= 0.80806). Aquí usé Fisher, no se cumplía para una celda que el valor esperado fuera mayor a 5.
Hubo un 94% de niños sin experiencias previas negativas, y un 6% con experiencias negativas previas. Tampoco hay diferencias significativas (p= 0.1047528). Se usó Wilcoxon.
Usando variable ansiedad como dummy tampoco hay asociación (p= 0.2404582). También se usó Fisher.
Hubo un 49% de niños operados en contexto hospitalizados, y un 51% en ambulatorio. Tampoco hubo diferencias significativas (p= 0.4318786). T de student.
Transformado ansiedad a dummy tampoco hubo asociación significativa (p= 0.9298373).
En la base original estaban categorizados en relación al número preciso de cirugías previas. Evidentemente, a partir de 2 cirugías en adelante los grupos eran muy chicos, así que transformé esto en una variable dicotómica (se ha operado vs no se ha operado). Así, hubo un 69% que no tenía cirugías previas, y un 69% que sí había sido operado. No hubo diferencias significativas en la ansiedad en pabellón (p= 0.1791182) usando t de student. También hice un Spearman con la variable original, pero era aún menos significativa (p= 0.334).
Comparando si tenía cx previas como variable dicotómica vs ansiedad de forma dicotómica, tampoco hay diferencias significativas (p= 0.8369154).
Se muestran los histogramas:
Evidentemente, da para mediana y rango IQ. Las tablas resumen para la ansiedad pre pabellón y en pabellón, van abajo respectivamente:
## Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max. NA's
## 23.40 23.40 23.40 30.54 33.38 100.00 2
## Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max. NA's
## 23.40 23.40 26.60 35.78 46.60 100.00 7
Hubo una correlación significativa (r Pearson 0.43; p<0.001). Se usó Pearson para muestras pareadas.
Obviamente, transformando ambas variables a dummy se mantuvo asociación (p <0.0001).
Hubo un 19% de niños acompañados por el padre, y un 81% acompañados por su madre. El promedio de ansiedad en pabellón para niños que entraron con el padre fue de 30.7 puntos, y para aquellos acompañados por la madre fue de 36.8 puntos, con una diferencia significativa (p= 0.006661365). INTERESANTE. No hubo correlación según Pearson entre la edad del acompañante y la ansiedad de los niños (p= 0.655).
Como es de esperar, si se usa ansiedad como variable dummy (si >=30 entonces ansioso), no hay asociación con el género del acompañante (0.2976832), dado que ambos promedios de puntaje son igual o mayor a 30. Me parece que es interesante mencionar que hay diferencias en el promedio de puntaje entre niños con el padre o niños con la madre, porque a pesar que ambos están ansiosos, los niños acompañados por la madre están en promedio casi 7 puntos más ansiosos.
Dado que eran muchas cirugías distintas, decidí transformarlo en categorías según segmento corporal: Cabeza-cuello (grupo 1); Cuerpo (grupo 2); Extremidades (grupo 3); Punción (grupo 4); Otro tipo de cirugías (grupo 5). No hubo diferencias significativas en la ansiedad de los niños según el tipo de cirugía (p= 0.28). Se usó Kruskal-Wallis. No le echen la culpa al no paramétrico porque con anova tampoco sale significativo (p= NA).
A ver si poniéndose dummy ocurre la magia: p= 0.48. Sorpresivo!
En el contexto preoperatorio, un 15% de los padres se consideraba “para nada ansioso”. Un 34% decía estar “un poco ansioso”. 33% dijo estar “moderadamente ansioso”. Un 10% dijo estar “muy ansioso”. Finalmente, un 7% dijo estar “extremadamente ansioso”.
Ya en el pabellón, un 14% de los padres se consideraba “para nada ansioso”. Un 33% decía estar “un poco ansioso”. 29% dijo estar “moderadamente ansioso”. Un 14% dijo estar “muy ansioso”. Finalmente, un 10% dijo estar “extremadamente ansioso”.
Cabe mencionar lo obvio, la ansiedad pre pabellón del acompañante está correlacionada fuertemente con qué tan ansioso está el mismo acompañante está durante el pabellón de su hijo, rho 0.7104, p<0.0001. (Spearman para muestras pareadas).
Para ver si hubo asociación entre la ansiedad de los padres con la sola presencia de ansiedad (sí o no) de los niños en el contexto pre quirúrgico, se observó con chi cuadrado que sí había asociación (p= 0.028). Hubo una correlación significativa entre la ansiedad de los padres pre pabellón y la ansiedad de los niños antes de entrar al pabellón (rho Spearman 0.196; p = 0.004). Por lo tanto, hay asociación entre que los padres estén ansiosos y que los niños estén ansiosos, y además, hay una correlación entre qué tan ansiosos están los padres y qué tan ansiosos están los niños.
Hubo una correlación significativa entre la ansiedad de los padres pre pabellón y la ansiedad de los niños en pabellón (rho Spearman 0.153; p = 0.028). Ojo acá, está el confundente principal (demostrado en un punto anterior) de que la ansiedad de los niños pre cirugía está correlacionada significativamente con la ansiedad en el mismo pabellón.
Interesante lo que ocurre entre la ansiedad del acompañante en el mismo pabellón con la ansiedad del niño en el pabellón (rho Spearman 0.08; p = 0.256). Esto permitiría plantear dos cosas: la ansiedad de los padres pre quirúrgica incide en la ansiedad pre qx de los niños, y qué tan ansiosos están los padres con los hijos ya dentro del pabellón no importaría (o sea, si se tranquilizan los padres pero ya pusieron ansiosos a sus hijos, no pueden revertir el efecto sobre los niños). Esto, considerando que la ansiedad pre quirúrgica de los niños está fuertemente relacionada con qué tan ansiosos están en el pabellón, permitiría proponer que un manejo dirigido de la ansiedad de los padres antes de la cirugía de sus hijos podría ayudar.