Programar ….Te hace más libre
No es un fin en sí mismo sino una herramienta
El pensamiento computacional describe la actividad mental de formular un problema para que admita una solución computacional. La solución puede llevarla a cabo un ser humano, una máquina o, de manera más general, una combinación de seres humanos y máquinas.
Capacidad de Interactuar con las máquinas para resolver problemas Nueva competencia a desarrollar
El Pensamiento Computacional es un proceso de solución de problemas que incluye (pero no se limita a) las siguientes características:
Un estudiante se encuentra en su casa (durmiendo) y debe ir a la universidad (a tomar la clase de Estadística!!), ¿qué debe hacer el estudiante?
Cambiar la rueda pinchada de un automóvil teniendo un gato mecánico en buen estado, una rueda de reemplazo y una llave inglesa.
R es un entorno de software libre para el cálculo estadístico y gráficos. Fue creado por Ross Ihaka Y Roger Gentleman de la Universidad de Aukland, Nueva Zelanda.En la actualidad, cuenta con más de dos millones de usuarios en todo el mundo, y es es uno de los proyectos de código abierto más populares. R es un software para manipulación de datos, cálculos y representación gráfica de estos.
Más específicamente permite hacer:
actualmente, R es el lenguaje más utilizado en investigación estadística.
Los grandes atractivos de R son:
Contiene estadísticas avanzadas que aún no se encuentran disponibles en otros programas privativos.
Para los no iniciados R provee un acceso relativamente sencillo a una amplia variedad de técnicas estadísticas. Para los usuarios avanzados se ofrece un lenguaje de programación completo con el que se puede añadir nuevas técnicas mediante la definición de funciones.
R es la herramienta líder en estadística, análisis de datos y aprendizaje automático. Es más que un paquete estadístico, es un lenguaje de programación, as que usted puede crear sus propios objetos, funciones y paquetes.
Usted puede utilizarlo en cualquier lugar. Es independiente de la plataforma, para que pueda ser usado en cualquier sistema operativo.
Se compila y se ejecuta en una amplia variedad de plataformas UNIX, GNU/Linux, Windows y MacOS.
Es un lenguaje orientado a objetos: Esto significa que virtualmente todo se puede almacenar como objeto de R. Cada objeto tiene una clase. Esta clase describe lo que contiene el objeto y lo que hace cada función con ella. Por ejemplo, \(plot(x)\) no produce la misma salida si x es el resultado de una regresión o de un vector.
Libertad para combinar métodos de análisis: (pues se puede acceder a los objetos creados en cualquier paso intermedio), para repetir resultados, y le permite ser y Reutilizable.
Similar: Se parece a Matlab y a Octave, y su sintaxis recuerda a C/C++.
Sintaxis sistemática, cualidad que no poseen otros programas estadísticos como SAS o STATA.
Hablando de paquetes, hay más de 2.000 de vanguardia, éstos son contribuciones de usuarios y se encuentran disponibles el repositorio de R http://cran.r-project.org/. Para tener una idea de lo que los paquetes que están disponibles, basta revisar en Task Views. Muchos paquetes son enviados por miembros destacados de sus respectivos campos.
La comunidad de R es muy dinámica (gran crecimiento del número de paquetes) e integrada por estadísticos de gran renombre (ej.: J. Chambers, L. Terney, B. Ripley, D. Bates, etc.). Hay extensiones especificas a nuevas reas (bioinformática, geoestadística, modelos gráficos).
Las listas de correo proporcionan acceso a muchos usuarios a autores de paquetes, que son expertos en sus respectivos campos. Además, hay varias conferencias de R cada año.
R le permite integrar con otros lenguajes (C / C + +, Java, Python, Perl) y le permite interactuar con muchas fuentes de datos: bases de datos compatibles con ODBC (MySQL,POSTGRES,Open Office, Excel, Access) y otros paquetes estadísticos (SAS, Stata, SPSS, Minitab).
Permite elaborar gráficos de gran calidad y de gran versatilidad.
Podemos ejecutar el siguiente comando a fin de ojear algunos de los gráficos disponibles:
demo("graphics")
https://es.slideshare.net/DanielAlfonsoGaravit/aseguramiento-universal-un-anlisis