24 de marzo de 2018

Medición

¿Qué es la medición?

  • Asignación de valores numéricos a variables de los individuos.

¿Qué es una variable?

  • Es una característica o atributo que puede cambiar de un individuo a otro.

  • Las variables pueden ser variables observables o variables no observables.

Variables

Observables

  • Son aquellas que pueden medirse de manera directa.

  • Variable observable

Variables

No observables

  • Son aquellas que no pueden medirse directamente, la medición de estas variables se lleva a cabo a través de instrumentos (test).

  • Variable no observable

Variables

De acuerdo a su distribución

  • Las variables pueden ser discretas o continuas

Variables

Discretas

  • Son aquellas que solo pueden tomar los valores determinados en la escala de medición.

Variables

Continuas

  • Son variables que pueden tomar todos los valores intermedios entre las unidades de medición de la escala.

¿Qué son los niveles de medición?

  • Es una clasificación de variables de acuerdo a como se miden.

  • Los niveles de medición son:

  1. Nominal

  2. Ordinal

  3. Intervalar

  4. Razón

  • Estos niveles son sumativos por lo que cada nivel incluye las características de los niveles anteriores.

Nivel de medición

Nominal

Únicamente se diferencian por el nombre

Nivel de medición

Ordinal

Además del nombre tienen un orden

Nivel de medición

Intervalar

La distancia entre cada valor de la escala es la misma

Nivel de medición

Razón

Cero absoluto

Psicometría

¿Qué es la psicometría?

  • Es la especialidad de la psicología que estudia los procesos de medición (Martínez Arias, Hernández y Hernández, 2014) 1.
  • Se compone de un conjunto de modelos formales que establecen las bases para que la medición de los fenómenos psicológicos y educativos se realicen de forma adecuada.

  • La psicometría es la base para el desarrollo y uso de pruebas o test psicológicos (y educativos).

  • El desarrollo de test debe estar enmarcado por una teoría de la medición.

¿Cuáles son la teorías de medición utilizadas en la psicometría?

  • Teoría Clásica de los Test (TCT)

  • Teoría de la Generalizabilidad (TG)

  • Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI)

¿Cuáles son los principios del modelo psicométrico?

  • Confiabilidad

  • Validez

  • Comparabilidad

  • Equidad

Calidad de una prueba

La calidad de una prueba psicológica o educativa se mide a travéz de las evidencias de validez, confiabilidad, comparabilidad y equidad con las que cuente la prueba.

  • ¿Para qué utilizamos las pruebas psicológicas?

  • ¿Cuál es el fin, objetivo o propósito de utilizarlas?

  • ¿Por qué es importante la calidad de las pruebas?

  • ¿Dónde obtenemos evidencias de la calidad de una prueba?

Decisión en la prueba de hipótesis

Apoyar o no una hipótesis no significa que se apruebe o rechace de manera tajante.

Para poder decidir si un estudio de investigación cuenta con suficiente sustento para ser convincente se utilizan principalmente dos criterios (que son en realidad tres): la confiabilidad y la validez (y el contexto).

Confiabilidad. Es la consistencia en las mediciones de un experimento a lo largo del tiempo, entre formas de un instrumento, en los reactivos o los jueces. La confiabilidad tiene que ver con la replicabilidad de un experimento.

Validez. Anteriormente se decía que al realizar una medición, el instrumento utilizado mide realmente lo que se quiere medir. No obstante, la validez se refiere a las inferencias que se realizan de los resultados y no a los instrumentos o resultados propiamente.

Ambos criterios son suceptibles a las características específicas del contexto: a un investigador le interesa conocer si un medición (y sus inferencias) es confiable y válida para una cultura, situación o circunstancia en específico.

Realizar una investigación científica implica seguir el método científico.

¿Cuáles son los pasos del método científico?

¿Por qué es importante seguir un método en la obtención de evidencias de calidad?

  • Seguir un procedimiento sistematizado permite limitar las posibilidades de cometer errores al momento de realizar las conclusiones sobre un fenómeno.

Tipos de error

  • Error Tipo I

  • Error Tipo II

Tipos de error

Falsos positivos / Falsos negativos

Evidencias de Confiabilidad

Existen diferentes métodos para medir la confiabilidad de los resultados en una investigación:

  • Test retest

  • Formas paralelas

  • Mitad mitad

  • Medidas de consistencia interna (\(\alpha\) de Cronbach, \(\beta\) de Macdonald, \(\omega_t\))

Evidencias de validez

La validez puede dividrse en dos clasificaciones: respecto a la construcción de los instrumentos de medición y respecto a las inferencias de los resultados.

Respecto a la construcción:

  • Validez de contenido

  • Validez de criterio (constructo y predictiva)

  • Validez de facto (Face validity)

Respecto a las inferencias: - Validez interna. Se refiere a la exclusión de explicaciones alternativas.

  • Validez externa. Se refiere a la capacidad de generalizar los resultados de una investigación.

Tamaño del efecto

De acuerdo con descubrimientos recientes basar la decisión en de una prueba de hipótesis en el nivel de significancia obtenido regularmente mediante el valor p, representa limitaciones y sesgos en las decisiones, por tal motivo la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) recomienda reportar el tamaño del efecto de un tratamiento, sus intervalos de confianza y el poder estadístico de la prueba utilizada (para una no mayor explicación revisar la presentación Poder estadístico y tamaño del efecto).

Características psicométricas de los test

¿Qué debo revisar de un test?

  • Definición operaciónal y conceptual

  • Estructura

  • Número y tipo de reactivos

  • Escala de medición

  • Tipo de aplicación

  • Evidencias de validez

  • Evidencias de confiabilidad

  • Estandarización para población objetivo

Ejemplo

  • La Escala de soledad de la UCLA es un cuestionario diseñado para medir sentimientos subjetivos de soledad y aislamiento social. Consta de 20 reactivos de escala tipo Likert del tipo “No tengo a nadie con quien hablar” con cinco opciones de respuesta graduada que indican con que frecuencia el sujeto tiene esa sensación: O “Regularmente me siento así”; S “A veces me siento así”; R “Rara vez me siento así”; N “Nunca me siento así´”. Esta escala ha sido probada para población estadounidense y se ha revisado dos veces para crear reactivos de calificación inversa y para simplificar los enunciados. De acuerdo con un metanálisis realizado por Russell (1996) indica que la escala presenta una confiabilidad entre 0.89 y 0.9.

López, Del Río y Ruiz (2014) llevaron a cabo un análisis psicométrico de la escala en una muestra de guardias civiles de España.

Los resultados indican una confiabilidad de \(\alpha = 0.954\). Se calculó un KMO (0.969), la prueba de esfericidd de Barlett (\(χ^2_{(190)}=14.406,221, p<0,000\)) y el determinante de la matriz de correlaciones (\(1.8e^{-6}\)).

  • ¿Para qué nos sirven estos estadísticos?

Se utilizó la matriz de correlaciones policóricas (explica el 81.49% de la varianza total), extrayendo dos componentes a través el método de Componentes Principales y la rotación Varimax (10.184 y 1.080).

Consideraciones finales

Para el psicólogo clínico es indispensable contar con bases psicométricas sólidas que le permitan evaluar la calidad de los test que utiliza para el diagnóstico y seguimiento de resultados en su quehacer.

Asimismo, es indispensable contar con una formación sólida en metodología que le permita identificar las amenanzas a la validez, tanto interna como externa, de las pruebas psicológicas reportadas en la literatura.