Presentación

En esta página se incluyen las portadas, contraportadas, contenidos, enlaces web y otros recursos, acerca de mis libros.

Si deseas ponerte en contacto conmigo escribe a:

salvador.mandujano@inecol.mx

Los libros que aquí incluyo son:

  1. Venado cola blanca en Oaxaca: potencial, conservación, manejo y monitoreo.
  2. Monitoreo y manejo del venado cola blanca: Conceptos y métodos.
  3. Manual para estimar la densidad de venados en UMAs y ANPs empleando PELLET
  4. Ecología de poblaciones aplicada al manejo de fauna silvestre: cuatro conceptos (N, ʎ, MSY, PE).
  5. Bibliografía estudios de venados en México.
  6. Venados: animales de los dioses.
  7. Blogs.
  8. Redes sociales/académicas.


1. Libro:

Mandujano, S. (ed.). 2016. Venado cola blanca en Oaxaca: potencial, conservación, manejo y monitoreo. Instituto de Ecología, A. C., Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad. Xalapa, Ver., México. 288pp. ISBN: 978-607-7579-52-6

Contenido:

  • Colaboradores
  • Agradecimientos
  • Prólogo Sonia Gallina
  • Prefacio Alfonso Ortega-S.
  • Introducción Salvador Mandujano

Parte 1. Potencial del Venado en Oaxaca

  • Capítulo 1. Venado cola blanca en Oaxaca: potencial, conservación, manejo y monitoreo. Salvador Mandujano

  • Capítulo 2. Subespecies de venado cola blanca en Oaxaca. Salvador Mandujano, Adriana Sandoval-Comte y Christian A. Delfín-Alfonso

  • Capítulo 3. Distribución y abundancia potencial del venado cola blanca en Oaxaca. Carlos A. Yañez-Arenas, Salvador Mandujano, Adriana Sandoval-Comte y Enrique Martínez-Meyer

Parte 2. Conservación regional

  • Capítulo 4. Venado cola blanca en la sierra norte de Oaxaca. Graciela E. González-Pérez y Miguel A. Briones-Salas

  • Capítulo 5. Venado cola blanca en la costa de Oaxaca. Alejandra Buenrostro-Silva y Jesús García-Grajales

  • Capítulo 6. Venado cola blanca en la región de la cañada de la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán de Oaxaca. Salvador Mandujano, Ariana Barrera-Salazar, Carlos A. Yañez-Arenas, Michelle I. Ramos-Robles, Eva López-Tello, Sonia Gallina, Oscar A. Villarreal-Espino Barros, Antonio Vergara-Castrejón y Odalis Morteo-Montiel

  • Capítulo 7. Venado cola blanca en la sierra sur de Oaxaca. Elfego Chávez-González, Heradio Martínez-Vásquez e Irma A. Pacheco-Triste

  • Capítulo 8. Venado cola blanca en San Pedro y San Pablo Teposcolula, mixteca alta de Oaxaca. Fernando Cruz-Ojeda, Elder Ruiz-Velásquez y Antonio Santos-Moreno

Parte 3. Manejo en UMA

  • Capítulo 9. UMA uma extensiva de venado cola blanca Mascalco-Huamelula: una alternativa de manejo y conservación en la zona chontal de la costa de Oaxaca. Salvador Romero-Castañón y Oscar M. Pérez-Macías

  • Capítulo 10. UMA extensiva de venado cola blanca en Santa Catarina Iixtepeji, Oaxaca: evaluación poblacional. Elfego Chávez-González, Heradio Martínez-Vásquez e Irma A. Pacheco-Triste

  • Capítulo 11. Venado cola blanca y áreas de exclusión de la ganadería extensiva en la región de la mixteca Oaxaqueña. Oscar A. Villarreal-Espino Barros y Juan M. Salazar-Torres

  • Capítulo 12. UMA extensiva de venado cola blanca en San Gabriel Casa Blanca, Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán: perspectivas social y ecológica. Salvador Mandujano, Ma. Concepción López-Téllez, Ariana Barrera- Salazar, Salvador Romero-Castañón, Berenice Ramírez-Vera, Eva López-Tello, Carlos A. Yañez-Arenas y Juan C. Castillo-Correo

  • Capítulo 13. Primera experiencia de la cacería deportiva del venado cola blanca en UMA extensiva en la RBTC. Ma. Concepción López-Téllez, Ariana Barrera-Salazar, Berenice Ramírez-Vera, Salvador Chávez-Herrera, Salvador Mandujano y Juan M. Salazar-Torres

  • Capítulo 14. UMAs intensivas de manejo de venado cola blanca en Oaxaca: situación actual y potencial. Emelinne Flores-Luna y Aurelio Sanchez-Pérez

Parte 4. Métodos de monitoreo

  • Capítulo 15. Bases para el rastreo del venado cola blanca. Marcelo Aranda

  • Capítulo 16. Uso de cámaras trampa para el monitoreo de venados. Pablo J. Ramírez-Barajas y Eva López-Tello

  • Capítulo 17. Empleo de sistemas de información geográfica en el estudio y manejo de venados. Gonzalo Yanes-Gomez

  • Capítulo 18. Caracterización de hábitat del venado. Ariana Barrera-salazar, Salvador Mandujano y Ma. Concepción López-Téllez

  • Capítulo 19. Estimación de la densidad poblacional empleando el método de conteo de grupos fecales de venado cola blanca. Salvador Mandujano y Carlos A. Yañez-Arenas

  • Capítulo 20. Aplicación de metodologías participativas para el manejo de venados. Ma. Concepción López-Téllez



2. Libro:

Gallina, S., S. Mandujano y O. A. Villarreal Espino-Barros, (eds.). 2014. Monitoreo y manejo del venado cola blanca: Conceptos y métodos. Instituto de Ecología, A. C. y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Xalapa, Ver. México. 220 pp. ISBN: 978-607-7579-41-0

Contenido:

  • Agradecimientos
  • Lista de participantes
  • Introducción

    1. Métodos de estimación de la densidad de venados. S. Mandujano
    1. Características y evaluación del hábitat del venado. S. Gallina
    1. Protocolo para el monitoreo poblacional del venado. S. Gallina y C. N. Moreno Arzate
    1. Determinación del ciclo reproductivo a partir de grupos fecales. C. Valdespino y L. E. Martínez-Romero
    1. Muestreo de parásitos del venado. S. Romero-Castañón, O. A. Villarreal Espino-Barros y J. E. Hernández-Hernández
    1. Composición botánica de la dieta de venados. E. López-Pérez
    1. Conceptos y cálculo de la capacidad de carga de venados. S. Mandujano y S. Gallina
    1. Modelos de idoneidad del hábitat (HSI) para el venado cola blanca. C. A. Delfín-Alfonso, S. Gallina y C. A. López-González
    1. Capacidad de carga, planeación y manejo de la cosecha del venado cola blanca. J. A. Ortega-Santos y T. E. Fulbright
    1. Astas de venados y su importancia en la cinegética. O. A. Villarreal Espino-Barros, S. Romero-Castañón y J. E. Hernández Hernández
    1. Ecoregiones y manejo de subespecies del venado cola blanca. S. Mandujano, C. A. Delfín-Alfonso y S. Gallina
    1. Manejo del venado cola blanca en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. S. Gallina y L. A. Escobedo-Morales


3. Libro:

Mandujano, S. 2014. Manual para estimar la densidad de venados en UMAs y ANPs empleando PELLET. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Ver., México. 50 pp. ISBN: 978-607-7579-36-6

Contenido:

Agradecimientos Introducción Objetivo y propósito del manual

Capítulo 1. Estimación de la densidad empleando PELLET

    1. Un método muy empelado
    1. Supuestos del método
    1. Modelo de Eberhardt y Van Etten
    1. Cálculo de Dgf
    1. Ejemplos de cálculo
    1. Propósito general de PELLET
    1. Fórmula empleada en PELLET
    1. Procedimiento en PELLET
    1. Ejemplo de aplicación

Capítulo 2. Muestreo en campo de grupos fecales

    1. Dos procedimientos para conteo
    1. Tres métodos de transectos
    1. Distribución de transectos
    1. Distancia entre transectos
    1. Recorrido del transecto
    1. Observaciones durante el recorrido
    1. Identificación de los grupos fecales
    1. Formato para toma de datos
    1. Ejemplo de muestreo
    1. Equipo de trabajo
    1. Comentarios finales


4. Libro:

Mandujano, S. 2011. Ecología de poblaciones aplicada al manejo de fauna silvestre: cuatro conceptos (N, ʎ, MSY, PE). Colección Manejo de Fauna Silvestre No. 3, Instituto Literario de Veracruz S. C., Xalapa, Ver., México. 102 pp. ISBN: 978-607-7536-12-3

Contenido:

Introducción Acrónimos y abreviaturas

PARTE I. Conceptos centrales

    1. Objetivos de manejo
    1. Definiciones de ecología
    1. Conceptos centrales en este libro

PARTE II. Dos conceptos ecológicos: N y ʎ

    1. Delimitación de población
    1. Tamaño poblacional
    1. Crecimiento poblacional exponencial
    1. Crecimiento poblacional logístico
    1. Estimación crecimiento poblacional
    1. Estructura poblacional

PARTE III. Dos conceptos de manejo: MSY y Pe

    1. Modelos aplicados al manejo
    1. Aprovechamiento de poblaciones
    1. Cosecha máxima sustentable
    1. Paradigma de las poblaciones pequeñas
    1. Análisis de viabilidad poblacional y Pe
    1. Ecología metapoblacional
    1. Modelos de funciones de incidencia

Conclusiones

Literatura recomendada



5. Libro:

Mandujano, S. 2011. Bibliografía estudios de venados en México. Colección Manejo de Fauna Silvestre No. 2, Instituto Literario de Veracruz S. C., Xalapa, Ver., México. 118 pp. ISBN: 978-607-7536-11-6

Contenido:

  • Introducción
  • Venado cola blanca
    • Libros
    • Artículos en revistas especializadas
    • Capítulos de libros
    • Tesis
    • Memorias en extenso de simposios
  • Venado bura
  • Venados temazates
  • Descarga más información


6. Libro:

Mandujano, S., T. J. Pérez-Pérez, L. A. Escobedo-Morales, C. A. Yañez-Arenas, A. González-Zamora, L. A. Pérez-Solano, A. I. Ortíz-García y M. Ramos-Robles. 2010. Venados: animales de los dioses. Edición: Serie de libros: para la docencia, Secretaría de Educación de Veracruz, Xalapa, Ver., México. 53 pp. ISBN: 978-607-7579-16-8.

Contenido:

  • Introducción
  • ¿Qué son los ungulados?
  • ¿Qué son los venados?
  • ¿Dónde viven los venados?
  • ¿Cómo viven los venados?
  • ¿Qué venados hay en México?
  • ¿Dónde se encuentran los venados?
  • ¿Por qué son importantes los venados?
  • ¿Qué tipo de venados hay en Veracruz?
  • ¿Están en peligro de extinción los venados?
  • ¿Cómo se conservan y aprovechan los venados?
  • ¿Por qué y cómo se estudian los venados?
  • Actividades
  • ¡Aprende nuevas palabras!
  • Referencias citadas
  • Créditos de imágenes


7. Blogs:

Académico del autor:

http://bibliotecasmr.blogspot.com

Proyecto monitoreo de venados en la RBTC:

http://venadosrbtc.blogspot.com

Mi galería pictórica:

http://galeriasmr.blogspot.com

8. Redes sociales y académicas:

https://www.facebook.com/groups/244402559063727

https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Mandujano

https://inecol.academia.edu/SalvadorMandujano

https://es.scribd.com/user/53870531/Salvador-Mandujano-Rodriguez

http://www.inecol.edu.mx/personal/index.php/vertebrados/56-salvador-mandujano-rodriguez

Contacto:

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Instituto de Ecología A.C.

Xalapa, Ver., México.

salvador.mandujano@inecol.mx