[1, 2, 3, 4]Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
[1] tavosg26@gmail.com [2] jorge.carballo301094@gmail.com [3] fabiansegura71@gmail.com [4] mbonillamata@gmail.com
Se obtuvieron datos de la utilización de la biblioteca mediante una encuesta realizada a 78 estudiantes regulares de biología y se compararon con datos obtenidos en estudios ejecutados en otras universidades a nivel internacional. Esta investigación analiza el uso general, individual, grupal y la utilización del préstamo de computadoras de la biblioteca y las variables sexo, edad, laptop y beca que podrían ser influyentes en la frecuencia de uso. De igual forma se realizó un análisis sobre la demanda de libros utilizados en los cursos del tronco común en relación con el semestre que regularmente se imparte el curso para el que son solicitados. La biblioteca es utilizada tanto para estudiar como para realizar trabajos, sacar algún libro en interés y utilizar el servicio de préstamo de computadoras. Los datos obtenidos proporcionan una visión más clara donde muestra que la mayoría de las variables no son influyentes en el uso de la biblioteca.
Palabras clave: Uso bibliotecario, Bibliotecas universitarias, frecuencia de préstamo, encuesta a usuarios.
La universidad es la responsable en mayor parte del conocimiento que se genera dentro de la sociedad. Esta tiene un componente de suma importancia para lograr dicho objetivo, la biblioteca es el centro principal de aseguramiento de las funciones universitarias y donde se organizan la información para la generación de nuevo conocimiento (Sánchez 2004; Perea 2002). Del mismo modo otros autores como Martínez (2004) y Lau (2001) coinciden en que la biblioteca universitaria es un servicio que permite la creación de nuevo conocimiento y lo almacena para mejorar así el aprendizaje de quienes la usan.
Muchas veces la biblioteca se había visto solo como un servicio de soporte universitario, sin embargo se ha intentado cambiar esta idea puesto que además es un servicio esencial que facilita a sus usuarios acceder, gestionar y manipular la información para el conocimiento (Martínez 2004).
De esta forma la principal función de las bibliotecas se ha intentado orientar hacia los procesos educativos para el aprendizaje más que a la enseñanza (Lau 2001). Esto porque inicialmente el modelo educativo en las universidades está basado en la enseñanza del profesor y las bibliotecas y sus fuentes de información pasan a un plano secundario, causando que la enseñanza se teorice demasiado y que el alumno se vuelva un agente pasivo que solo asimila el discurso del docente, con poca iniciativa para aprender de forma independiente, esto provoca que la biblioteca se vea solo como centro de estudio (Lau 2001; Consejo de universidades de España citado por Gómez 1996).
Métodos diferentes como los trabajos en grupo potencia una mayor búsqueda de información y de habilidades informativas lo que fomenta un mejor aprendizaje (Martínez 2004; Sánchez 2004). Esto demuestra que la biblioteca presenta una amplia gama de servicios que van desde el préstamo documentos, libros así como artículos y otro tipo de información de forma digital, área de estudio ya sea para estudio individual o grupal, acceso a internet y computadoras para la realización de trabajos o búsqueda de información digital (Martínez 2004; Lau 2001; Aroca 2005). La biblioteca en este sentido ha avanzado en beneficio a los estudiantes los cuales en el último tiempo le han dado gran importancia a las zonas abiertas para poder trabajar con la documentación así como el acceso a la red mediante computadoras portátiles (Martínez 2004; Anglada 2012).
La frecuencia con la que se le da uso a la biblioteca puede depender de variables demográficas (edad, sexo, etc.), la materia que se esté llevando, la interacción entre profesor y estudiante, la distancia de donde se viva a la biblioteca así como los diversos métodos de aprendizaje entre otros según (diversos autores citados por Arias & Simón 2008). Por otro lado algunas de las razones principales para que los estudiantes usen las bibliotecas son estudiar apuntes, buscar información sugerida por el profesor, realizar trabajos grupales y el préstamo de libros (Arias & Simón 2008).
Como se dijo anteriormente al ser la biblioteca tan importante sus fines son los mismos que los de la Universidad, es por esto que responde a las necesidades y orientación de los estudiantes, a las necesidades académicas de la institución, por el carácter cultural en el que se enfoque, así como la utilidad en la región (Gómez 1996; Arias & Simón 2008). El desempeño de esta se puede evaluar midiendo la cantidad y calidad de los fondos informativos que se logren desarrollar, es decir; enfocándose en el conocimiento creado (investigación) y la comunicación (enseñanza) de este (Lau 2001; Domínguez 2005; Perea 2002).
En la actualidad la función y enfoque de la biblioteca se ha ido innovando, hasta convertirse en un servicio dinámico, novedoso y clave en la viabilidad de las nuevas formas de aprendizaje (Martínez 2004). En la cual una de las grandes implementaciones es la tecnología, repositorios para un mejor acceso, renovación de espacios a las necesidades de estudio (Anglada 2012). Estos avances se deben en gran parte a la irrupción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) que han permitido mejorar la gestión de organización, almacenaje y acceso de documentos tanto en digital como impreso (Martínez 2004, Aroca 2005). También es importante que las universidades implementen un proceso de enseñanza y aprendizaje (PAE) en el que se planten sus estrategias educativas y que al mismo tiempo se defina la función de áreas de apoyo académico como las bibliotecas (Lau 2001). Esta evolución del enfoque de la biblioteca se engloba en el concepto de CRAI “Centro de Recursos para Aprendizaje” el cual ve a la biblioteca como un espacio físico y virtual donde integran estructuras tecnológicas, recursos humanos, equipamiento y servicios para el aprendizaje y la investigación (Aroca 2005).
Con este trabajo se quiere conocer mediante análisis estadísticos la frecuencia con la cual los estudiantes de la carrera de biología de la Universidad Nacional usan la biblioteca Mariana Campos semanalmente para realizar sus actividades académicas. Esto se quiere lograr determinando los factores (edad, sexo, beca y el uso de laptop) que pueden influir en la frecuencia de uso de la biblioteca, las razones (estudio individual, estudio grupal y préstamo de computadora) por la que los estudiantes usan la biblioteca con mayor frecuencia y relación que tienen entre sí, así como evaluar la relevancia de la bibliografía (libros) recomendada por los profesores para los distintos cursos propios de biología en el tronco según qué tan reiterado se soliciten en biblioteca. Pudiendo de esta forma saber de manera general de la importancia que tiene esta biblioteca en el proceso de aprendizaje y enseñanza de los Estudiantes de Biología de la Universidad Nacional.
En este estudio se obtuvo información de los estudiantes de la Universidad Nacional para saber la frecuencia con la que los estudiantes usan los servicios brindados por la biblioteca Mariana Campos, de igual manera se consiguió información de la frecuencia de préstamo de los libros del tronco común propios de la carrera de biología para comprobar la cantidad de solicitudes de los libros por semestre.
La información sobre el uso de la biblioteca por estudiantes se adquirió mediante un muestreo por encuesta a 78 estudiantes de biología la cual se les realizo de forma personal, mientras la información sobre el préstamo de los libros fue brindada por el personal de la biblioteca de forma digital.
La encuesta se basó en conocer la distribución de variables como el sexo, la edad, la posesión de laptop y la beca entre los estudiantes de la carrera de biología. Para trabajar la edad se crearon tres rangos con cantidades similares de individuos. Encuestados con edades entre 19 y 20 forman el primer rango, el segundo lo forma los que tienen edades entre 21 y 23, y el último rango lo forman los que poseen 24 años o más.
También se consultó la frecuencia de uso de los servicios de la biblioteca, uso general, uso individual, uso grupal y préstamo de computadoras. Las frecuencias se calificaron del 1 al 6 según las veces por semana que utilizan los servicios. Se clasificaron las puntuaciones en tres categorías: bajo los que marcaron 0 y 1, medio los que marcaron 2 y 3 y alto los que marcaron 4, 5 y 6.
Posteriormente los datos fueron analizados estadísticamente con el programa Rstudio. Se escogieron cuatro factores (edad, sexo, beca y el uso de laptop) que podrían influir en la regularidad del uso de la biblioteca y los factores se compararon con cuatro razones (uso general, estudio individual, estudio grupal y préstamo de computadora) por la que los estudiantes suelen usar la biblioteca con frecuencia para ver si eran dependientes, de la misma forma se hizo una comparación para saber si la cantidad de libros que se piden por semestre en la biblioteca dependen en que si se imparte un curso en específico en dicho semestre. Para probar la dependencia en la relación entre las variables, se realizaron tablas de contingencia para evaluarlas con las pruebas estadísticas de independencia de Chi-cuadrado con el comando (chisq.test) y Fisher con el comando (fisher.test). Luego para obtener la información de los datos una forma más precisa para ser discutidos se usaron los comandos (prop.table y barpot) los cuales dan las proporciones de los datos, asimismo se usaron graficas que representen la información obtenida en dichos datos.
El cuadro 1 muestra la distribución de la muestra según las cuatro variables de interés con valores absolutos y porcentuales.
En la encuesta el uso de la biblioteca se calificó del 0 al 6, se obtuvo que para el uso general de la biblioteca cerca de 85% de los estudiantes marco 1 o un valor superior, solo aproximadamente 15% indico no utilizar la biblioteca por semana. La figura 1 muestra las proporciones de frecuencias de uso según la clasificación de uso bajo, medio y alto obtenida de la encuesta realizada.
Cuadro 1. Distribución de frecuencias de las variables edad, sexo, posesión de laptop y beca, obtenidas mediante la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos realizada en el mes de setiembre 2016.
#### Cuadro 1
library(fdth)
##
## Attaching package: 'fdth'
## The following objects are masked from 'package:stats':
##
## sd, var
#sexo
cuadro1sexo<- matrix(c(0, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 1, 0, 0, 0, 1, 0, 1, 0, 1, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 0, 0, 0), ncol=1)
dist1sexo<-fdt(cuadro1sexo, k = 2, start=1, end =2)
dist1sexo### donde el 0 representa femenino y 1 masculino
## Column:1
## Class limits f rf rf(%) cf cf(%)
## [0,0.5) 40 0.52 51.95 40 51.95
## [0.5,1) 37 0.48 48.05 77 100.00
#edad
cuadro1edad<- matrix(c(1, 1, 2, 1, 2, 2, 2, 1, 1, 1, 2, 1, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 3, 2, 1, 2, 2, 2, 2, 1, 1, 1, 2, 3, 1, 2, 1, 2, 1, 3, 3, 2, 1, 2, 2, 3, 2, 2, 2, 3, 2, 2, 1, 3, 3, 2, 1, 3, 1, 2, 3, 2, 2, 1, 3, 1, 2, 3, 1, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 1, 1), ncol=1)
dist1edad<-fdt(cuadro1edad, k = 3, start=1, end =3, right = F)
dist1edad### donde 1 representa el primer intervalo, 2 el segundo y 3 el tercero
## Column:1
## Class limits f rf rf(%) cf cf(%)
## [0.99,1.7) 29 0.37 37.18 29 37.18
## [1.7,2.4) 33 0.42 42.31 62 79.49
## [2.4,3) 16 0.21 20.51 78 100.00
#laptop
cuadro1laptop<-matrix(c(1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1), ncol=1)
dist1laptop<-fdt(cuadro1laptop, k = 2, start=0, end =1)
dist1laptop #### donde 1 es tiene laptop y 0 es que no tiene
## Column:1
## Class limits f rf rf(%) cf cf(%)
## [0,0.5) 6 0.08 7.69 6 7.69
## [0.5,1) 72 0.92 92.31 78 100.00
#beca
cuadro1beca<-matrix(c(1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 3), ncol=1)
dist1beca<-fdt(cuadro1beca, k = 4, start=0, end =3)
dist1beca #### donde 0 es no tiene beca, 1 exoneracion, 2 beca luis felipe y 3 beca omar dengo
## Column:1
## Class limits f rf rf(%) cf cf(%)
## [0,0.76) 51 0.66 66.23 51 66.23
## [0.76,1.5) 8 0.10 10.39 59 76.62
## [1.5,2.3) 17 0.22 22.08 76 98.70
## [2.3,3) 1 0.01 1.30 77 100.00
Nota: se utilizó el paquete fdth del software R para calcular la distribución de frecuencias de cada variable (edad, sexo, laptop y beca) con el comando fdt para crear un cuadro de distribución de frecuencia.
#### figura 1
usos<- matrix(c(29 ,37 ,12 ,48 ,26 ,4 ,54 ,20, 4 ,69, 9, 0), ncol=4, nrow=3)
colnames(usos)<- c("General", "Individual", "Grupal", "Computadora")
rownames(usos)<- c("Bajo", "Medio", "Alto")
probusos<- prop.table(usos, 1)
figura1<- barplot(probusos, legend=rownames(usos), beside = T, axis.lty = 2, xlab = "Razon de uso", ylab = "Frecuencia relativa de uso")
Figura 1. Frecuencias de uso de las razones (general, individual, grupal y préstamo de computadora) que le dan los estudiantes de la carrera de biología a la biblioteca según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016. Los valores se obtuvieron utilizando el comando prop.table.
El cuadro 2 muestra el valor de p y los grados de libertad para cada razón de uso según la variable (sexo, edad, laptop y beca) y la razón (uso general, individual, grupal y préstamo de computadora). Valores de p menores a 0.05 son significativos para dependencia entre la razón y la variable, solo se encontró dependencia significativa para préstamo de computadora y posesión de laptop (gl=2, p-value<0.05), para las demás pruebas dio independencia de las razones con las variables.
Cuadro 2. Valores de p y grados de libertad obtenidos con la prueba de Fisher realizado con las variables contra las razones de uso de la biblioteca. Se utilizaron los datos de la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
#### Cuadro 2
# pruebas de chi y fisher sexo
cuadro2sexogeneral<-matrix(c(16, 18, 6, 13, 19 ,5) ,ncol=2, nrow=3)
chisq.test(cuadro2sexogeneral)
##
## Pearson's Chi-squared test
##
## data: cuadro2sexogeneral
## X-squared = 0.31187, df = 2, p-value = 0.8556
cuadro2sexoindividual<-matrix(c(22,10,1,13,15,3),3,2)
fisher.test(cuadro2sexoindividual)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2sexoindividual
## p-value = 0.1606
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2sexogrupal<-matrix(c(18,12,3,23,7,1),3,2)
fisher.test(cuadro2sexogrupal)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2sexogrupal
## p-value = 0.2619
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2sexocompus<-matrix(c(30,3,0,25,6,0),3,2)
fisher.test(cuadro2sexocompus)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2sexocompus
## p-value = 0.2956
## alternative hypothesis: two.sided
# pruebas de fisher edad
cuadro2edadgeneral<-matrix(c(14,13,2,10,16,7,5,8,3),3,3)
fisher.test(cuadro2edadgeneral)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2edadgeneral
## p-value = 0.4283
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2edadindividual<-matrix(c(15,8,1,15,12,1,5,6,2),3,3)
fisher.test(cuadro2edadindividual)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2edadindividual
## p-value = 0.4804
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2edadgrupal<-matrix(c(14,8,2,19,7,2,8,5,0),3,3)
fisher.test(cuadro2edadgrupal)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2edadgrupal
## p-value = 0.8132
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2edadcompus<-matrix(c(23,1,0,23,5,0,10,3,0),3,3)
fisher.test(cuadro2edadcompus)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2edadcompus
## p-value = 0.1886
## alternative hypothesis: two.sided
# pruebas de fisher laptop
cuadro2laptopgeneral<-matrix(c(27,34,11,3,2,1),3,2)
fisher.test(cuadro2laptopgeneral)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2laptopgeneral
## p-value = 0.8549
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2laptopindividual<-matrix(c(32,24,3,3,2,1),3,2)
fisher.test(cuadro2laptopindividual)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2laptopindividual
## p-value = 0.4803
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2laptopgrupal<-matrix(c(36,19,4,5,1,0),3,2)
fisher.test(cuadro2laptopgrupal)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2laptopgrupal
## p-value = 0.7671
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2laptopcompus<-matrix(c(53,6,0,3,3,0),3,2)
fisher.test(cuadro2laptopcompus)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2laptopcompus
## p-value = 0.03063
## alternative hypothesis: two.sided
# pruebas de fisher beca
cuadro2becageneral<-matrix(c(19 ,24 ,8, 4, 2, 2, 7, 8, 2 ,0 ,1 ,0), ncol= 4, nrow=3)
fisher.test(cuadro2becageneral)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2becageneral
## p-value = 0.8426
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2becaindividual<- matrix(c(22 ,16, 4, 4 ,3 ,0 ,8, 7 ,0 ,1 ,0 ,0), ncol= 4, nrow=3)
fisher.test(cuadro2becaindividual)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2becaindividual
## p-value = 0.916
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2becagrupal<-matrix(c(26 ,13, 3, 5, 2, 0 ,10 ,4 ,1 ,0 ,1 ,0),ncol= 4, nrow=3)
fisher.test(cuadro2becagrupal)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2becagrupal
## p-value = 0.8475
## alternative hypothesis: two.sided
cuadro2becacompus<-matrix(c(35, 7, 0, 7, 0 ,0 ,13, 2, 0 ,1 ,0 ,0),ncol= 4, nrow=3)
fisher.test(cuadro2becacompus)
##
## Fisher's Exact Test for Count Data
##
## data: cuadro2becacompus
## p-value = 0.8794
## alternative hypothesis: two.sided
Nota: Se utilizó el comando chisq.test para la prueba de chií- cuadrado y fisher.test para la prueba de Fisher, ambos del software Rstudio. Se aplicó la prueba de chií-cuadrado únicamente para el variable sexo contra la razón de uso general.
Las figuras 2, 3, 4 y 5 muestran las frecuencias de uso en porcentaje según el sexo, donde se muestra que cerca 40% de hombres y mujeres le dan un uso medio a la biblioteca de modo general y más 80% tanto de hombre como de mujeres le dan poco uso a la sección de préstamo de computadoras.
###Figura 2
s1<-matrix(c(16,18,6,13,19,5),3,2)
rownames(s1)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(s1)<-c("femenino","Masculino")
s1
## femenino Masculino
## bajo 16 13
## medio 18 19
## alto 6 5
a1<-prop.table(s1, 2)*100
barplot(a1, legend = rownames(a1), beside=T,axis.lty = 2, xlab = "Genero",ylab = " Uso General" )
Figura 2. Frecuencia porcentual de uso general con respecto al sexo del usuario según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 3
s2<-matrix(c(22,10,1,13,15,3),3,2)
rownames(s2)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(s2)<-c("femenino","Masculino")
s2
## femenino Masculino
## bajo 22 13
## medio 10 15
## alto 1 3
a2<-prop.table(s2, 2)*100
barplot(a2, legend = rownames(a2), beside=T,axis.lty = 2,xlab = "Genero",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso Individual" )
Figura 3. Frecuencia porcentual de uso indiidual con respecto al sexo del usuario según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 4
s3<-matrix(c(18,12,3,23,7,1),3,2)
rownames(s3)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(s3)<-c("femenino","Masculino")
s3
## femenino Masculino
## bajo 18 23
## medio 12 7
## alto 3 1
a3<-prop.table(s3, 2)*100
barplot(a3, legend = rownames(a3), beside=T,axis.lty = 2, xlab = "Genero",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso Grupal")
Figura 4. Frecuencia porcentual de uso grupal con respecto al sexo del usuario según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 5
s4<-matrix(c(30,3,0,25,6,0),3,2)
rownames(s4)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(s4)<-c("femenino","Masculino")
s4
## femenino Masculino
## bajo 30 25
## medio 3 6
## alto 0 0
a4<-prop.table(s4, 2)*100
barplot(a4, legend = rownames(a4), beside=T,axis.lty = 2 ,xlab = "Genero",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso de Compus" )
Figura 5. Frecuencia porcentual del uso de prestamo de computadora con respecto al sexo del usuario según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
La figura 6, 7, 8 y 9 muestra las frecuencias de uso según los tres rangos de edad, de 19 a 20, de 21 a 23 y de 24 o más, para cada una de las razones de uso, uso general, uso individual, uso grupal y préstamo de computadora. No se obtuvo dependencia significativa entre ningún rango de edad y las razones de uso.###Figura 6
E1<-matrix(c(14,13,2,10,16,7,5,8,3),3,3)
rownames(E1)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(E1)<-c("19_a_20","21_a_22","23_a_mas")
E1
## 19_a_20 21_a_22 23_a_mas
## bajo 14 10 5
## medio 13 16 8
## alto 2 7 3
b1<-prop.table(s1, 2)*100
b1
## femenino Masculino
## bajo 40 35.13514
## medio 45 51.35135
## alto 15 13.51351
barplot(b1, legend = rownames(b1), beside=T,axis.lty = 2 ,xlab = "Edad",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso General" )
Figura 6. Frecuencias porcentuales de uso general según los tres diferentes rangos de edad (de 19 a 20, de 21 a 23 y de 24 a mas) según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 7
E2<-matrix(c(15,8,1,15,12,1,5,6,2),3,3)
rownames(E2)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(E2)<-c("19_a_20","21_a_22","23_a_mas")
E2
## 19_a_20 21_a_22 23_a_mas
## bajo 15 15 5
## medio 8 12 6
## alto 1 1 2
b2<-prop.table(E2, 2)*100
b2
## 19_a_20 21_a_22 23_a_mas
## bajo 62.500000 53.571429 38.46154
## medio 33.333333 42.857143 46.15385
## alto 4.166667 3.571429 15.38462
barplot(b2, legend = rownames(b2), beside=T,axis.lty = 2, xlab = "Edad",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso Individual" )
Figura 7. Frecuencias porcentuales de uso individual según los tres diferentes rangos de edad (de 19 a 20, de 21 a 23 y de 24 a mas) según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 8
E3<-matrix(c(14,8,2,19,7,2,8,5,0),3,3)
rownames(E3)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(E3)<-c("19_a_20","21_a_22","23_a_mas")
E3
## 19_a_20 21_a_22 23_a_mas
## bajo 14 19 8
## medio 8 7 5
## alto 2 2 0
b3<-prop.table(E3, 2)*100
b3
## 19_a_20 21_a_22 23_a_mas
## bajo 58.333333 67.857143 61.53846
## medio 33.333333 25.000000 38.46154
## alto 8.333333 7.142857 0.00000
barplot(b3, legend = rownames(b3), beside=T,axis.lty = 2,xlab = "Edad",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso Grupal" )
Figura 8. Frecuencias porcentuales de uso grupal según los tres diferentes rangos de edad (de 19 a 20, de 21 a 23 y de 24 a mas) según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 9
E4<-matrix(c(23,1,0,23,5,0,10,3,0),3,3)
rownames(E4)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(E4)<-c("19_a_20","21_a_22","23_a_mas")
E4
## 19_a_20 21_a_22 23_a_mas
## bajo 23 23 10
## medio 1 5 3
## alto 0 0 0
b4<-prop.table(E4, 2)*100
b4
## 19_a_20 21_a_22 23_a_mas
## bajo 95.833333 82.14286 76.92308
## medio 4.166667 17.85714 23.07692
## alto 0.000000 0.00000 0.00000
barplot(b4, legend = rownames(b4), beside=T,axis.lty = 2, xlab = "Edad",ylab = "Frecuancia porcentual de Prestamo de Computadora")
Figura 9. Frecuencias porcentuales de uso de préstamo de computadora) según los tres diferentes rangos de edad (de 19 a 20, de 21 a 23 y de 24 a mas) según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
Estudiantes con o sin laptop fue la tercera variable de interés. Más de la mitad de los estudiantes encuestados posee computadora portátil. La figura 10, 11, 12 y 13 muestran la frecuencia de uso según la posesión de laptop. Con el análisis de esta variable, como se mencionó anteriormente, se encontró relación con el uso del préstamo de computadoras.
###Figura 10
L1<-matrix(c(27,34,11,3,2,1),3,2)
rownames(L1)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(L1)<-c("Si","No")
L1
## Si No
## bajo 27 3
## medio 34 2
## alto 11 1
c1<-prop.table(L1, 2)*100
c1
## Si No
## bajo 37.50000 50.00000
## medio 47.22222 33.33333
## alto 15.27778 16.66667
barplot(c1, legend = rownames(c1), beside=T,axis.lty = 2, xlab = "Laptop",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso General" )
Figura 10. Frecuencia porcentual de razones uso general con respecto a la posesión de computadora portátil, según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 11
L2<-matrix(c(32,24,3,3,2,1),3,2)
rownames(L2)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(L2)<-c("Si","No")
L2
## Si No
## bajo 32 3
## medio 24 2
## alto 3 1
c2<-prop.table(L2, 2)*100
c2
## Si No
## bajo 54.237288 50.00000
## medio 40.677966 33.33333
## alto 5.084746 16.66667
barplot(c2, legend = rownames(c2), beside=T,axis.lty = 2 ,xlab = "Laptop",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso Individual" )
Figura 11. Frecuencia porcentual de razones uso individual con respecto a la posesión de computadora portátil, según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 12
L3<-matrix(c(36,19,4,5,1,0),3,2)
rownames(L3)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(L3)<-c("Si","No")
L3
## Si No
## bajo 36 5
## medio 19 1
## alto 4 0
c3<-prop.table(L3, 2)*100
c3
## Si No
## bajo 61.016949 83.33333
## medio 32.203390 16.66667
## alto 6.779661 0.00000
barplot(c3, legend = rownames(c3), beside=T,axis.lty = 2 ,xlab = "Laptop",ylab = "Frecuancia porcentual de Uso Grupal" )
Figura 12. Frecuencia porcentual de razones uso grupal con respecto a la posesión de computadora portátil, según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
###Figura 13
L4<-matrix(c(53,6,0,3,3,0),3,2)
rownames(L4)<-c("bajo","medio","alto")
colnames(L4)<-c("Si","No")
L4
## Si No
## bajo 53 3
## medio 6 3
## alto 0 0
c4<-prop.table(L4, 2)*100
c4
## Si No
## bajo 89.83051 50
## medio 10.16949 50
## alto 0.00000 0
barplot(c4, legend = rownames(c4), beside=T,axis.lty = 2, xlab = "Laptop",ylab = "Frecuancia porcentual de Prestamo de Computadora")
Figura 13. Frecuencia porcentual de razones uso de préstamo de computadora con respecto a la posesión de computadora portátil, según la encuesta sobre el uso de la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
El cuadro 3 muestra los libros que se utilizaron para el estudio y el número de veces que se prestó en el segundo semestre del 2015 y el primer semestre del 2016, también se indica el semestre en que se imparte regularmente (primero o segundo del ano) el curso al cual corresponde. Se encontró dependencia significativa con la prueba de Chi-cuadrado tanto en libros de segundo semestre como del primer semestre, el libro que se utiliza para Ecología General es significativamente dependiente (x2 = 130.67, gl = 1, p<0.05) y el libro que se utiliza para el curso de Anatomía y fisiología vegetal también es dependiente significativamente (x2 =19.882, gl = 1, p<0.05). Cuadro 3. Valor de p resultante de la prueba de chií-cuadrado según el número de préstamos del ll ciclo 2015 y el ciclo 2016. Datos obtenidos del registro rutinario brindado por la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.##### cuadro 3
# prueba de chi cuadrado para libro de Ecologia
cuadro3ecologia<-matrix(c(145, 5), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3ecologia)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3ecologia
## X-squared = 130.67, df = 1, p-value < 2.2e-16
# prueba de chi cuadrado para libro de invertebrados
cuadro3invert<-matrix(c(25,9), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3invert)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3invert
## X-squared = 7.5294, df = 1, p-value = 0.00607
# prueba de chi cuadrado para libro de Fundamentos de fisiologia animal
cuadro3fisioanimal<-matrix(c(59,9), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3fisioanimal)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3fisioanimal
## X-squared = 36.765, df = 1, p-value = 1.333e-09
# prueba de chi cuadrado para libro de zoologia de invertabrados
cuadro3zooinvert<-matrix(c(20,19), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3zooinvert)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3zooinvert
## X-squared = 0.025641, df = 1, p-value = 0.8728
# prueba de chi cuadrado para libro de analisis evolutivo
cuadro3analisisevol<-matrix(c(4,28), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3analisisevol)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3analisisevol
## X-squared = 18, df = 1, p-value = 2.209e-05
# prueba de chi cuadrado para libro de bioestadistica
cuadro3bioesta<-matrix(c(14,54), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3bioesta)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3bioesta
## X-squared = 23.529, df = 1, p-value = 1.23e-06
# prueba de chi cuadrado para libro de biologia: vida en la tierra
cuadro3biolo<-matrix(c(43,38), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3biolo)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3biolo
## X-squared = 0.30864, df = 1, p-value = 0.5785
# prueba de chi cuadrado para libro de fundamentos de fisiologia vegetal
cuadro3fisioveget<-matrix(c(2,23), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3fisioveget)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3fisioveget
## X-squared = 17.64, df = 1, p-value = 2.669e-05
# prueba de chi cuadrado para libro de la planta
cuadro3laplanta<-matrix(c(4,30), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3laplanta)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3laplanta
## X-squared = 19.882, df = 1, p-value = 8.236e-06
# prueba de chi cuadrado para libro de vertebrados
cuadro3verteb<-matrix(c(7,43), nrow = 1)
chisq.test(cuadro3verteb)
##
## Chi-squared test for given probabilities
##
## data: cuadro3verteb
## X-squared = 25.92, df = 1, p-value = 3.559e-07
En la figura 5 y 6 se muestran la frecuencia porcentual de los préstamos de los libros que se utilizan para cursos de primer y segundo semestre del año, respectivamente. Los valores de frecuencia porcentual se obtuvieron usando el comando prob.table. Se analizaron los préstamos del segundo semestre del 2015 y los del primer semestre del 2016.
#### figura 14
libros1<- matrix(c(145, 5, 25, 9, 59, 9 ,20 ,19), ncol=4, nrow=2)
libros1
## [,1] [,2] [,3] [,4]
## [1,] 145 25 59 20
## [2,] 5 9 9 19
colnames(libros1)<- c("Ecologia", "invert", "fisioanimal", "Zooinvert")
rownames(libros1)<-c("segu2015", "Prim2016")
libros1
## Ecologia invert fisioanimal Zooinvert
## segu2015 145 25 59 20
## Prim2016 5 9 9 19
figura5<- barplot(libros1, legend=rownames(libros1), beside = T, axis.lty = 2, xlab = "libros", ylab = "Numero de prestamos ")
Figura 14. Préstamo de libros que se utilizan en cursos impartidos en primer semestre según plan de estudios de la carrera de biología. Datos obtenidos del registro rutinario brindado por la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
#### figura 15
libros2<- matrix(c(4, 28 ,14 ,54 ,43 ,38 ,2 ,23, 4, 30, 7 ,43), ncol=6, nrow=2)
colnames(libros2)<- c("AEvolutivo", "Bioesta", "Biologia", "FisioVeg", "Planta", "Vertebrados")
rownames(libros2)<-c("segu2015", "Prim2016")
libros2
## AEvolutivo Bioesta Biologia FisioVeg Planta Vertebrados
## segu2015 4 14 43 2 4 7
## Prim2016 28 54 38 23 30 43
figura6<- barplot(libros2, legend=rownames(libros2), beside = T, axis.lty = 2, xlab = "libros", ylab = "Numero de prestamos ")
Figura 15. Préstamo de libros que se utilizan en cursos impartidos en el segundo semestre según plan de estudios de la carrera de biología. Datos obtenidos del registro rutinario brindado por la biblioteca Mariana Campos, setiembre 2016.
Se determinó que el 84.62% de la muestra usan la biblioteca en general lo que indica que es un servicio conocido y usado por los estudiantes, esto es apoyado por Arias & Simmons (2008) donde indica que un 97.2% tienen conocimiento de la biblioteca. Los datos de la frecuencia de uso general (figura 1) mostraron que un 37.18% de los estudiantes lo usan entre cero y una vez por semana (uso bajo), otro 47.44% lo usan de dos a tres veces (uso medio) y el 15.38% lo usan más de cuatro veces (uso alto). Jioa & Onwuegbuzie (1997) obtuvo resultados distintos usando los mismos intervalos para medir la frecuencia uso de la biblioteca por semana, en este caso tanto el uso bajo como el alto correspondieron a un 20% de la muestra cada uno, mientras el uso medio fue de un 60%. No obstante Osorio, Pizarro & Riveros, B. G. (2010) usando intervalos de medición un poco distintos pero aproximados obtuvieron que un 61.6% usan de forma poco frecuente la biblioteca, un 28.8% le dan un uso medio y que tan solo un 9.2%le dan un uso alto. Por otro lado Hiller & Self (2002) indicaron que en su estudio un 67% de la población uso la biblioteca al menos una vez. Esto podría indicar que el uso potencial de la biblioteca Mariana Campos podría aprovecharse de mejor forma por los estudiantes esto porque gran parte de los estudiantes tiene una frecuencia de uso bajo y pocos la usan con una frecuencia alta. Sin embargo el uso promedio es considerablemente bueno.
Se encontró que no hay dependencia entre la edad de los estudiantes y la frecuencia de uso de la biblioteca Mariana Campos con un p>0,05 (cuadro 2). Arias & Simmons (2008) obtuvieron que la edad y la frecuencia de uso tienen una correlación positiva y baja con un valor de (r=0.14) de forma significativa en la universidad Complutense, por otra parte Whitmire (2001) obtuvo que también hay baja correlación entre dichas variables de forma significativa en tres años distintos donde se evaluaron las actividades académicas en bibliotecas. La baja correlación entre la edad y la frecuencia de uso obtenida por estos autores podría ser una buena comparación para apoyar el por qué se obtuvo una independencia entre estas dos variables. Este resultado indicaría que el uso de la biblioteca Mariana Campos no depende de la edad que tenga los estudiantes.
En cuanto al género de los estudiantes se encontró que estos también poseen independencia (p>0,05) en relación a la frecuencia de uso de la biblioteca Mariana Campos (cuadro 2). Esto refleja porque tanto para los tres rangos de uso de la biblioteca establecidos (bajo, alto y medio) la diferencia porcentual entre hombres y mujeres es mínima. En la literatura los datos no son congruentes entre sí, algunos autores como Arias & Simmons (2008), Clougherty et al. (1998) y Whitmire (2001) indican que la correlación no es significativa y apoyando el resultado obtenido de que la biblioteca se usa de forma independiente del género. Sin embargo Jioa y Onwuegbuzie (1997) concluye que los hombres hacen un mayor uso de la biblioteca y Gril & Charter (2000) citados por Arias & Simmons (2008) indican que son las mujeres las que usan con mayor frecuencia la biblioteca.
Según se obtuvo las razones de uso como lo fueron el estudio individual, estudio grupal y prestamos de computadora tampoco presentaron dependencia con los factores que podían determinar la frecuencia de uso de la biblioteca entre ellas la edad, el género y si se posee o no beca universitaria (cuadro 2). Este análisis no pudo ser comparado con la bibliografía consultada. Por otro lado porcentualmente se pudo ver en alguna medida si las razones planteadas pudieran o no ser causas probables para que los estudiantes usen la biblioteca, en el caso del estudio individual se encontró que un 61.5% de los estudiantes usan la biblioteca para dicha actividad en una frecuencia baja sin embargo un 37.18% nunca la usan, es decir; que hubo un 62.82% de los estudiantes que realmente usan la biblioteca para este fin aunque sea con una continuidad variable que va desde uno hasta seis días por semana (Figura 1). Situación similar pasa con el estudio o realización de actividades grupales donde hay un 69.23% de estudiantes que realizan esta actividad de forma baja, de la muestra total un 64.1% efectúan esta actividad con mayor o menor frecuencia, siendo los que le dan un uso alto a la biblioteca los menos comunes con tan solo un 5.13% de los estudiantes esto para ambas razones de estudio (figura 1). Esto valores concuerda con lo indicado por Arias & Simmons (2008), Clougherty et al. (1998) y Hiller, S. (2001) los cuales de forma general concluyen que tanto el estudio individual ya sea para el estudio de apuntes o libros son actividades como el estudio o actividades grupales (trabajos) son actividades comunes que los estudiantes realizan dentro de las bibliotecas. De igual forma Perea (2002) indica que un 62% de la muestra usa la biblioteca para el estudio individual de apuntes, así como 51% de los estudiantes realizan trabajos grupales dentro de la biblioteca.
Para la razón del prestamos de computadoras hubo un 88.46% de la muestra que usan la biblioteca de forma baja y de estos individuos un considerable 65.38% de los estudiantes nunca usan este servicio que da la biblioteca y que de la muestra de estudiantes solo un bajo 34,62% usan este servicio con una frecuencia variable que no excede los tres días por semana de uso (figura 1). La relación entre el préstamo de computadora de la biblioteca y si se posee o no laptop presento una dependencia (p<0,05), de los cual se deduce que los estudiantes que poseen laptop utilizan este servicio con una frecuencia baja (entre 0 y 1), respecto al uso que le dan los que no poseen este recurso (cuadro 2). Esto podría indicar que el avance tecnológico ha reducido la necesidad de los estudiantes por dicho servicio.
Según el análisis para préstamo de los libros del primer ciclo, se obtuvo un valor significativo para los libros utilizados en los cursos de ecología y fisiología animal (cuadro 3), ya que estos cursos no se imparten en el segundo ciclo para estudiantes de otras carreras o para los estudiantes que lo deben repetir, en el caso de los libros seleccionados para zoología 1 el análisis estadístico proporciona un valor no significativo (cuadro 3), lo que indica que no hay diferencia entre los dos ciclos, esto debido a que zoología 1 si se imparte para otras carreras y también se da el curso para los estudiantes que deben repetirlo, para el segundo ciclo el libro recomendado para el curso de principios de biología no fue significativo, ya que los estudiantes de enseñanza de las ciencias también reciben el curso en el primer ciclo. Para el caso del libro utilizado en bioestadística se encontró una diferencia significativa entre las veces que este fue solicitado en los ciclos de estudio, pese a que este curso se imparte en ambos ciclos la diferencia entre los dos ciclos radica en la carrera que debe llevarlo, en el primer semestre los estudiantes que reciben el curso son de la carrera ingeniería en bioprocesos industriales y en el segundo semestre el curso es impartido para estudiantes de biología, siendo mayor el número de préstamos el segundo ciclo lo que indica que los estudiantes de biología utilizan más este servicio de la biblioteca Mariana Campos que los de ingeniería bioprocesos industriales, la diferencia posiblemente se debe a que los estudiantes de ingeniería en bioprocesos industriales consiguen el material para el curso de otras maneras, como en versión digital.
Los servicios que brinda la biblioteca son bien utilizados por parte de los estudiantes, siendo una minoría la cantidad de estudiantes que no la utilizan. El uso que más se da a la biblioteca es de 2 a 3 veces por semana con excepción del préstamo de computadora. El préstamo de computadoras es un servicio al que se le da poco uso por la mayoría de los estudiantes, lo cual se vio relacionado con el alto porcentaje de estudiantes que poseen laptop. La frecuencia con que los estudiantes utilizan los servicios de la biblioteca no está influenciada por la edad, el género ni por la beca de los estudiantes de biología. Los estudiantes también utilizan el servicio de préstamo de libros, sobre el cual se puede concluir que la frecuencia de préstamo está relacionada con el semestre en el que se imparte el curso que lo solicita. Es recomendable para futuras investigaciones ampliar la población, también se pueden tomar en cuenta más variables como carrera, otros libros de otras escuelas, año en el que cursan los estudiantes y diferentes bibliotecas de la universidad. También se recomienda ampliar la cantidad de pruebas estadísticas para medir las diferentes relaciones entre las variables y tener datos más contundentes.
Al personal de la biblioteca Mariana Campos por brindarnos la información de los préstamos de los libros durante el segundo semestre del 2015 y del primero del 2016.
Anglada, L. (2012). Bibliotecas universitarias: cabalgando la tecnología, siguiendo al usuario. El profesional de la información, 21(6), 553-556.
Arias C. A., & Simmons J.M. (2008). Estudio de los hábitos de uso de los estudiantes en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Revista española de documentación científica, 31(3), 413-431.
Aroca, M. I. D. (2005). La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo de aprendizaje: docentes y bibliotecarios, aprendamos juntos porque trabajamos juntos. Revista de Educación a Distancia, 2-25.
Clougherty, L., Forys, J., Lyles, T., Persson, D., Walters, C., & Washington-Hoagland, C. (1998). The University of Iowa Libraries’ undergraduate user needs assessment. College & Research Libraries, 59(6), 571-583.
Gómez, H. J. A. (2002).La Biblioteca Universitaria. Manual de Biblioteconomía, 363-378.
Hiller, S. (2001). Assessing User Needs, Satisfaction and Library Performance at the University of Washington Libraries. Library Trends, 49(4), 605-625.
Hiller, S., & Self, J. (2002). A Decade of User Surveys: Utilizing and assessing a standard assessment tool to measure library performance at the Univerity of Virginia and University of Washington. In Proceedings of the IATUL Conferences, 253-261.
Jiao, Q. G., & Onwuegbuzie, A. J. (1997). Prevalence and reasons for university library usage. Library Review, 46(6), 411-420.
Lau, J. (2001). Aprendizaje y calidad educativa: papel de la biblioteca. Recuperado el, 7,1-8.
Martínez, D. (2004). El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI. El nuevo modelo de biblioteca universitaria. Universidad de Verano Adeje: La Biblioteca en el entorno del Espacio Europeo de la Educación Superior, el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, 26-30.
Osorio, R. C., Pizarro, M. S., & Riveros, B. G. (2010). Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad de los servicios en una biblioteca central universitaria. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (61), 1-30.
Perea, V. G. (2002). La biblioteca de la Universidade da Coruña. Estudio con los alumnos. Revista Española de Documentación Científica, 25(1), 29-48.
Sánchez, V. B. S. (2004). La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. Acimed, 12(2), 1-1.
Whitmire, E. (2001). The relationship between undergraduates’ background characteristics and college experiences and their academic library use. College & Research Libraries, 62(6), 528-540.