Resumen ejecutivo

La presente investigación se realizó en la empresa Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), que por ley del estado es la encargada del empaque y comercialización del azúcar a nivel y servir de árbitro entre productores e ingenios en la repartición de la riqueza. El proyecto se realizó específicamente en el Centro de Operaciones el Coyol, lugar donde llega el azúcar de los 13 ingenios del país para posteriormente generar diferentes tipos de azúcar y presentaciones. En el centro se encuentra la bodega, plantas empacadoras y plantas de producción de azúcar líquido (jarabe).

Al ser en centro de trabajo más grande a nivel de producción e infraestructura la generación de residuos es muy considerable, los cuales corresponden a plástico, cartón, chatarra y lodos activados. El plástico generado por el recubrimiento en que viene el azúcar de los ingenios, es decir, llega en sacos de una tonelada (Big Bags) y dentro de ellos una bolsa plástica para la protección del azúcar ante la humedad o agentes externos, en el momento de trasladar el Big Bag a las plantas de producción, este plástico de desecha. El cartón se origina principalmente de la protección entre tarimas o material de empaque. La chatarra su generación no es constante ya que dependerá remodelaciones en la infraestructura o construcción de nuevos edificios. Y los lodos activos derivados del tratamiento de las aguas de la planta de producción de azúcar líquido. Estos son los principales residuos generados y por ende necesitan un manejo adecuado para la disposición final.

En base a la información anterior de los 4 tipos de residuos generados en el Centro de Operaciones el Coyol se realiza un análisis estadístico de los residuos generados durante el 2014 y 2015 mediante del programa STATGRAPHICS, dicho programa permite gestionar y analizar valores estadísticos, además de generar la representación gráfica de todo tipo de estadísticas en función del comportamiento de los valores dados.

Entre los principales datos generados por el programa se observa que el residuo de mayor generación son los lodos activados con una cantidad de 352.554 kg durante el 2014, esto se debió a una mayor producción de azúcar líquido durante ese año por la demanda de las refresqueras.

El segundo residuo de mayor generación pertenece al plástico con una generación 107.180 Kg en el 2014, por consiguiente del aumento de producción de jarabe crece el reproceso del azúcar por ende la generación de plástico

En tercer lugar se encuentra la chatarra con una generación en el 2015 de 18950 kg es decir 9400 kg más que en el 2014. Durante el 2015 se incrementó la generación de este residuo debido a que se construyeron dos nuevas plantas de empaque llama Especialidades y selección de grano

Por último se obtiene el cartón con una generación máxima en el 2015 de 18280 Kg, esto de sebe a que se optimiza el reciclaje en ese residuo.

En resumen se puede observar que el ano de mayor generación de residuos fue el 2015 con 485.620 kg, respecto al 2014 con 479.964 Kg

1. CAPITULO I.

1.1. Reseña Histórica

La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) se crea en Costa Rica en noviembre de 1965 por la Ley de la República No. 3579. A través de los años se realizan varias modificaciones legales para que finalmente en setiembre de 1998 se apruebe la Ley No. 7818, con el propósito de mantener un régimen equitativo de relaciones entre los 8000 mil productores de caña y los 13 ingenios azucareros, que cultivan más de 60.000 hectáreas de caña y que producen más de 9.000.000 de bultos de azúcar al año.

Se busca garantizar a cada sector una participación racional y justa, que permita ordenar el desarrollo óptimo, la estabilidad de la agroindustria y los factores que intervienen tanto en la producción de la caña como en la elaboración, industrialización y comercialización de sus productos.

1.1.1 Misión

Mantener un régimen equitativo de relaciones entre los productores de caña, y los ingenios de azúcar, que garantice a cada sector una participación racional y justa; así mismo, ordenar para el desarrollo óptimo y la estabilidad de la agroindustria, los factores que intervienen tanto en la producción de la caña como en la elaboración y comercialización de sus productos.

1.1.2. Visión

Ser la alternativa comercial de Costa Rica para todos los productos derivados de la actividad agrícola e industrial del azúcar, ofreciendo al consumidor y al país los mejores frutos del esfuerzo de este sector.

1.2. Descripción del proceso

A nivel nacional LAICA se encuentra estructurada de la siguiente manera:

7 centros de Almacenamiento y Distribución.

2 Plantas de empaque de azúcar.

Planta de azúcar líquido.

Planta de mezclas físicas.

Planta de especialidades en azúcar.

Planta de deshidratación de Alcohol - Etanol.

Terminal Portuaria Punta Morales.

Unidad de Investigación y Desarrollo.

Para nuestro estudio nos enfocaremos en la diferentes planta de empaque de azúcar y producción de azúcar líquido (jarabe) ubicadas en el Centro de Operaciones el Coyol (CO Coyol)

El CO Coyol recibe el azúcar de13 ingenios del país. El proceso de recibo de azúcar es por medio de sacos (Big Bag) de una tonelada, para el descargue de los Big Bag se realiza por medio de montacargas o grúas viajeras para almacenarlos dentro de la bodega.

Almacenado el producto inicia el empaque o transformación de la azúcar en diferentes presentaciones, existen diferentes plantas: Dona María, especialidades, azúcar líquido, sprinkles, selección de grano. Cuentas además con un laboratorio y área de mantenimiento.

Para alimentar cada una de estas plantas se procede a movilizar los Big Bag por medio de las grúas viajeras hacia las tolvas durante todo el día has cumplir con el objetivo de producción.

Al finalizar el empaque del azúcar en sus diferentes presentaciones, se almacena en el área de producto terminado listo para el mercado nacional o exportación.

Se cuenta la planta de producción de jarabe de azúcar para la principales refresqueras de Costa Rica, esta planta permanece las 24 horas en producción y los 7 días de la semana durante todo el año. El despacho se realiza por medio de cisternas.

El laboratorio tiene como objetivo de realizar los análisis al azúcar proveniente de los ingenios además del jarabe de azúcar para cumplir con las necesidades del cliente.

El área de mantenimiento encargado de brindar el servicio mantenimiento preventivo y correctivo en cualquiera de las plantas de producción mencionadas anteriormente.

1.3.Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

-Analizar la cantidad de residuos sólidos generados por la empresa LAICA, durante el período 2014-2015.

1.3.2. Objetivos específicos

-Identificar los tipos residuos generados en la empresa LAICA en el Centro de Operaciones Coyol en sus procesos productivos.

-Recopilar los datos de los pesos de residuos reciclables generados en el Centro de Operaciones el Coyol durante el periodo 2014 y 2015

-Analizar los datos de cantidades registradas a lo largo del periodo 2014-2015, respecto al tipo de residuos generados, mediante la aplicación de diferentes variables estadísticas y el programa STATGRAPHPICS

2.CAPITULO II. Marco teórico

Para una mejor comprensión del tema a continuación observaremos diferentes aspectos acerca de los estudios, trabajos de investigación y bibliografía seleccionadas con relación al tema.

2.1. Problemática Ambiental

La inadecuada gestión de los residuos sólidos domiciliarios propicia la reaparición de enfermedades, contaminación de las aguas subterráneas con materiales tóxicos, bloqueo de drenajes con basura durante la época lluviosa, contaminación visual y paisajística y daños a los ecosistemas. Toda esa inadecuada disposición de residuos sólidos también genera gases con un potencial de calentamiento 56 veces mayor que el carbono, esto debido a la descomposición anaeróbica de la materia biodegradable. Este último es un factor preocupante, frente a toda la problemática causada tanto a nivel mundial como nacional por el calentamiento global. Informe del banco mundial “What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management”.

“Los residuos sólidos urbanos generados por los habitantes de las ciudades aumentarán un 70% hasta el año 2025, lo que implica que el costo anual de su gestión se incrementará de los 205.000 millones de dólares actuales hasta los 375.000 millones de dólares. Las ciudades de los países en vías de desarrollo serán las más afectadas por el mayor volumen de los residuos sólidos, mientras que la subida de los costos de su gestión tendrá más impacto en los municipios más pobres, advierte el Banco Mundial en el informe”What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management“. ####La mejora en la gestión de los residuos sólidos, especialmente en las ciudades con rápido crecimiento de los países de ingreso bajo, se está volviendo un asunto cada vez más urgente, explicó la vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, Rachel Kyte.”Las conclusiones de este informe invitan a la reflexión, pero también generan la esperanza de que, una vez que se reconozca el alcance de este problema, los líderes locales y nacionales, así como la comunidad internacional, se movilizarán para implantar programas destinados a reducir, reutilizar, reciclar o recuperar el máximo de residuos posible antes de quemarlos (y recuperar la energía) o eliminarlos de otro modo. Medir el alcance del problema es un primer paso fundamental para resolverlo"

“El incremento más rápido de la cantidad de residuos sólidos de los municipios se registra en China (que superó a los Estados Unidos como mayor generador de residuos del mundo en 2004), otras zonas de Asia oriental y partes de Europa oriental y Oriente Medio. Las tasas de crecimiento de los RSM en estas regiones son similares a sus tasas de urbanización y de aumento del producto interno bruto. Existe una correlación directa entre el nivel de ingreso per cápita en las ciudades y la cantidad de residuos per cápita que se generan. En general, con la urbanización de un país y la mejora de la salud de las poblaciones, aumenta el consumo de materiales inorgánicos (plástico, papel, cristal, aluminio), mientras que disminuye la proporción relativa de materia orgánica”, según el Banco Mundial.

A nivel nacional San José, Desamparados y Alajuela son los mayores productores de basura de la GAM, pero solo reciclan un 1%. Más de la mitad de las municipalidades del país desaprovecha del todo sus residuos, desperdicia las iniciativas comunales de separación o carece de centros de acopio. En conjunto, los gobiernos locales recuperan apenas un 2% de lo recolectado, y el promedio nacional se ignora, aunque se calcula entre un 10% y un 20%, según un estudio de La Nación.

Las razones que explican esta situación, ante un problema que está a punto de desbordarnos y que podría ser una importante fuente de ingresos, van desde el financiamiento hasta la ausencia de alternativas tecnológicas. Los principales actores involucrados y expertos ambientales coinciden en que se trata de un tema nacional, no exclusivamente local, y que “no existe, ni de forma ni de fondo, un proyecto país, una política institucionalizada, jerarquizada, ordenada ni eficiente en materia de manejo de residuos sólidos”, según Luis Antonio Barrantes, de la Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela (Fedoma).

Para el 2020, la GAM podría ver reducida en forma drástica la vida útil de sus rellenos sanitarios. Algunos de ellos están al límite de su capacidad como San Ramón, o la agotarán entre el 2018 y el 2020. El país si quiere ser ecológicamente sostenible, debe encaminarse hacia la reducción de su huella ecológica y apostar por las “tres R”: reducción, reutilización y reciclaje. Y debe hacerlo en la realidad, no solo en el papel.

Se rechazó la generación de electricidad a partir de la quema de basura, aduciendo que entra en contradicción con la ley 8839. La moratoria a la incineración de residuos, como otras que se han dictado en el pasado, no resuelve los problemas de fondo, sino que los aplaza. Mientras tanto, los residuos y las consecuencias que generan siguen acumulándose. Agosto 2014, La Nación

2.2. Ley para la Gestión Integral de Residuos (LGRI) N0 8839

Esta ley fue aprobada el 24 de junio de 2010, representa un gran reto para el país pero también una gran oportunidad para cambiar la forma en que se manejan los residuos en el país. Una ley no es la solución para muchos problemas, pero puede contribuir a solucionar muchos de los grandes retos que hoy enfrenta el país en el tema del manejo inadecuado de los residuos sólidos, como es la contaminación de los ríos, playas, suelos y paisaje, así como los riesgos a la salud por las quemas, malos olores y plagas.

La ley plantea un cambio de cultura para que se deje de considerar a los residuos como basura o desechos, sino como materiales que se pueden aprovechar, ya que si alguna persona o empresa no le sirven a otra le podrán ser de mucha utilidad. Sin embargo, la prioridad debe ser siempre evitar que los residuos se generen, haciendo un consumo responsable e informado. Para ello es importante que todas las personas, grupos organizados, funcionarios conozcan y comprenda esta ley de forma tal que puedan promover su cumplimiento por parte de las diferente personas en todo el país.

3.CAPITULO III. Metodología de la Investigación.

3.1 Tipo de la investigación.

3.1.1 Descriptiva y Exploratoria.

Para el siguiente proyecto se utilizará la investigación descriptiva; ya que recopila información de la propia empresa, relacionado con los tipos de residuos generados, cantidad y disposición final, relacionado al proceso productivo de la empresa.

Se utilizaran bases de datos existentes registradas mensualmente en el Departamento de Gestión Ambiental, para determinar el tipo y cantidad de los residuos sólidos generados.

3.1.2 Enfoque de la Investigación.

El enfoque incluye dos tipos de metodologías el cuantitativo y el cualitativo. Para el desarrollo de la investigación se va utilizar el enfoque cualitativo; ya que se va a proceder a describir de una manera detallada el tipo y cantidad de los residuos sólidos generados.

3.1.3 Fuentes de Información.

Para realizar el proyecto de investigación se procederá a recolectar datos por medio del análisis de las bases de datos facilitadas, las cuales arrojan la información necesaria sobre, cantidad, tipo, frecuencia de los residuos sólidos generados en la empresa LAICA en el periodo 2014-2015.

3.1.4 Fuentes de Información Primaria.

Para el desarrollo de la investigación las fuentes primarias que se van a utilizar para la recopilación de infamación, es la suministrada por el departamento de Gestión Ambiental de la empresa LAiCA.

3.1.5 Fuentes de Información Secundaria.

Para efectos de esta investigación, la fuente secundaria está justificada sobre todo, en la recopilación de datos referentes a las bibliografías, estudios y trabajos de investigación relacionados con el tema.

3.1.6 Sujetos de Información.

Para esta investigación se contara con los conocimientos, criterios y experiencia de los trabajadores del departamento de Gestión.

3.1.7 Ubicación.

La investigación se realizó en el Centro de Operaciones de la Empresa LAICA, ubicada en el Coyol de Alajuela, en el departamento de Gestión Ambiental de dicha organización.

3.1.8 Definición de Variables.

Las variables se han agrupado de forma que sean consistentes con la investigación y los objetivos específicos, tomando como base de referencia las siguientes variables:

-Plásticos: estos residuos son generados al inicio del proceso productivo, cuando la materia prima (azúcar) llega la planta, en los sacos de 1 tonelada (Big Bags), esta azúcar viene recubierta con una bolsa plástica para protegerla de la humedad, el momento de empaque este del azúcar en presentaciones de unos, dos y cinco kilos este plástico se desecha.

-Cartón: Originado de materia de empaque, tubos de cartón, y bases de piso en tarimas para protección del producto.

-Lodos activados: generados de la planta de tratamiento de la producción de azúcar líquido. Durante la producción de azúcar existe un proceso en el cual se utilizan diferentes productos para eliminar impurezas o controlar algunos parámetros como olor, sabor color entre otros, al final estos productos deben ser tratados para su disposición final.

-Desechos metálicos: generados por remodelación de estructuras y construcción de nuevos edificios.

4.CAPITULO IV: Análisis de Resultados

En el siguiente capítulo se va realizar una descripción detallada de los resultados obtenidos en el análisis y revisión de datos referentes a cada residuo generado en el centro de Operaciones de LAICA.

4.1. Revisión de datos referentes a la cantidad de residuos generados en el periodo 2014-2015.

Para el desarrollo de la investigación se realizó una exhaustiva revisión y análisis de los datos de las cantidades de residuos generados en el periodo 2014-2015.Para obtener la información sobre tipo de residuo, frecuencia y cantidades. Las siguientes tablas y gráficos abarcan información relacionada con el periodo 2014-2015.

4.1.1. Datos y análisis de los residuos Plásticos.

Cuadro N°1
Resumen estadístico de los residuos de plástico (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2014
alt text

alt text

4.1.1.2. Análisis del cuadro 1

En este cuadro se muestra un resumen estadístico para residuo de plástico (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2014. Incluye medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, y las medidas de la forma.

Los valores tomados como referencia, corresponden a la cantidad de residuos en kg de plástico generados por mes, con valores que oscilan entre 4390 kg y 24660 kg, con un promedio de 8931.67 Kg para los doce meses analizados, una mediana de 8150 Kg.

El valor de la variancia (2.84837E7Kg), está muy alejado de la media o promedio (8931.67 Kg) lo cual nos indica que hay mucha variabilidad entre los residuos generados mensualmente durante el año en estudio. De igual manera el coeficiente de variación (59.7538%) es muy elevado lo cual indica que la tendencia de los datos analizados es muy variable.

Con respecto al promedio de 8931.67 Kg, y tomando en consideración el resultado de la desviación estándar se interpreta que los residuos de cartón tienen una tendencia a variar por debajo o por encima de dicho peso en aproximadamente 5337.01 Kg.

Diagrama de cajas residuos plasticos 2014

Figura 1

alt text

alt text

En el gráfico correspondiente a Kg por Residuo de Plástico para el año 2014 podemos rescatar lo siguiente:

El valor mínimo de residuos de plástico corresponde a 4390 Kg.

El valor máximo de residuos de plástico corresponde a 24660 Kg.

El 25% de los datos tienen valores igual o por debajo de 6050 Kg (primer cuartil).

El 75% de los datos tienen valores igual o por debajo de los 9455 kg (tercer cuartil).

El 50% de los datos tienen valores por debajo de Kg y el 50% de los datos tienen valores superiores a 870 Kg.

El rango intercuantil es de 4305 kg, ya que es el resultado de la diferencia de 9455 Kg menos 6050 Kg.

4.1.1.4. Prueba de Normalidad para el residuo de Plástico en Kg para el año 2014

Utilizando el programa Stat Graphics, se realizó la Prueba de Normalidad para los datos obtenidos del residuo Plástico para el año 2014, obteniéndose el siguiente resultado:

Cuadro 2

alt text

alt text

La prueba de Shapiro - Wilk se basa en la comparación de los cuantiles de la distribución normal equipada con los cuantiles de los datos.

Desde el más pequeño valor P entre las pruebas realizadas es inferior a 0.05, podemos rechazar la idea de que 2014 proviene de una distribución normal con una confianza del 95%; para más claridad se puede observar el siguiente Histograma que no presenta una distribución normal para los residuos de plástico en kg durante el 2014.

Figura 2

alt text

alt text

Resumen estadístico para residuos de plástico (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2015**

Cuadro 3

alt text

alt text

En este cuadro se muestra un resumen estadístico para residuo de plástico (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2015. Incluye medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, y las medidas de la forma.

Los valores tomados como referencia, corresponden a la cantidad de residuos en kg de plástico generados por mes, con valores que oscilan entre 620 kg y 11340 kg, con un promedio de 8391.67 Kg para los doce meses analizados, una mediana de 9590 Kg.

El valor de la variancia (8.90547E6 Kg), está muy alejado de la media o promedio (8391.67 Kg) lo cual nos indica que hay mucha variabilidad entre los residuos generados mensualmente durante el año en estudio. De igual manera el coeficiente de variación (35.5615%) es muy elevado lo cual indica que la tendencia de los datos analizados es muy variable.

Con respecto al promedio de 8391.67 Kg, y tomando en consideración el resultado de la desviación estándar se interpreta que los residuos de plástico tienen una tendencia a variar por debajo o por encima de dicho peso en aproximadamente 2984.2 Kg.

4.1.1.7. Prueba de Normalidad para el residuo de Plástico en Kg para el año 2015

Utilizando el programa Stat Graphics, se realizó la Prueba de Normalidad para los datos obtenidos del residuo Plástico para el año 2014, obteniéndose el siguiente resultado:

alt text

alt text

La prueba de Shapiro - Wilk se basa en la comparación de los cuantiles de la distribución normal equipada con los cuantiles de los datos.

Desde el más pequeño valor P entre las pruebas realizadas es inferior a 0.05, podemos rechazar la idea de que 2014 proviene de una distribución normal con una confianza del 95%; para más claridad se puede observar el siguiente Histograma que no presenta una distribución normal para los residuos de plástico en kg durante el 2014.

Residuos de plástico en Kg para el año 2015

Figura 3

alt text

alt text

4.1.1.8. Comparación de variables entre los residuos de plásticos generados en el periodo 2014 - 2015.

4.1.1.8.1 Comparación de medianas

Al verificar que ambas variables no presentan una distribución normal, se procedió a comparar las medianas de las muestras de los residuos de plásticos generados en el periodo 2014 - 2015.

En primera instancia se planteó la Hipótesis respectiva de la siguiente forma:

Hipótesis nula (H0): La media de los residuos de plásticos generados en el año 2014 es mayor o igual a la media de los residuos de plásticos generados en el año 2015.

H0= µ1 ??? µ2

Hipótesis alternativa (H1): La media de los residuos de plásticos generados en el año 2014 es menor a la media de los residuos de plástico generados en el año 2015.

H1= µ1 < µ2

Posteriormente se procedió a realizar una comparación de medias de ambas grupos de datos utilizando el programa Stat Graphics, obteniendo el siguiente resultado:

P-value = 0.185421

Al obtener un P-value mayor a 0.05 se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa, por tanto se establece que la media de los residuos de cartón generados en el 2014 es diferente a la media de los residuos de cartón generados en el 2015.

Comparación de variables estadísticas para los residuos de plástico generados en el periodo 2014 - 2015.

alt text

alt text

Análisis del cuadro 5

En este cuadro se muestra un resumen estadístico de las dos muestras de datos, la primer muestra referente a los residuos de plástico para el año 2014 comprende 12 valores que van entre los 4390 Kg y los 24660 Kg, la segunda muestra que concierne a los residuos de cartón generados en el año 2015, comprende 12 valores que van entre los 620 Kg y los 1134 Kg.

Los valores de promedio, mediana mínimos y máximos del año 2015 son considerablemente superiores a los del año 2014 lo cual nos indica que la cantidad de residuos de plástico aumento significativamente en el año 2015

4.1.2. Datos y análisis de los residuos de cartón.

Cuadro 6

Resumen estadístico para residuos de cartón (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2014

alt text

alt text

Análisis del cuadro 6

En este cuadro se muestra un resumen estadístico para residuos de cartón (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2014. Incluye medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, y las medidas de la forma.

Los valores tomados como referencia, corresponden a la cantidad de residuos en kg de cartón generados por mes, con valores que oscilan entre 480 kg y 1490 kg, con un promedio de 890 Kg para los doce meses analizados, una mediana de 870 Kg y una moda de 650 Kg.

El valor de la variancia (107545 Kg), está muy alejado de la media o promedio (890 Kg) lo cual nos indica que hay mucha variabilidad entre los residuos generados mensualmente durante el año en estudio. De igual manera el coeficiente de variación (36.8473%) es muy elevado lo cual indica que la tendencia de los datos analizados es muy variable.

Con respecto al promedio de 890 Kg, y tomando en consideración el resultado de la desviación estándar se interpreta que los residuos de cartón tienen una tendencia a variar por debajo o por encima de dicho peso en aproximadamente 328 Kg.

Residuos de cartón en Kg para el año 2014.

alt text

alt text

Análisis de Figura 4

En el gráfico correspondiente a Kg por Residuo de Cartón para el año 2014 podemos rescatar lo siguiente:

El valor mínimo de residuos de cartón corresponde a 480 Kg.

El valor máximo de residuos de cartón corresponde a 1490 Kg.

El 25% de los datos tienen valores igual o por debajo de 635 Kg (primer cuartil)

El 75% de los datos tienen valores igual o por debajo de los 1055kg (tercer cuartil)

El 50% de los datos tienen valores por debajo de 870 Kg y el 50% de los datos tienen valores superiores a 870 Kg.

El rango intercuantil es de 420 kg, ya que es el resultado de la diferencia de 1055 Kg menos 635 Kg.

4.1.2.4. Prueba de Normalidad para Residuos de Cartón en Kg para el año 2014

Utilizando el programa Stat Graphics, se realizó la Prueba de Normalidad a la Base de Datos de Residuos de Cartón para el año 2014, obteniéndose el siguiente resultado:

alt text

alt text

La prueba de Shapiro - Wilk se basa en la comparación de los cuantiles de la distribución normal equipada con los cuantiles de los datos.

Desde el más pequeño valor P entre las pruebas realizadas, es mayor o igual a 0,05; por lo cual no podemos rechazar la idea de que Residuo Cartón en Kg para el año 2014, proviene de una distribución normal con una confianza del 95 %; para más claridad se puede observar el siguiente Histograma que presenta la distribución normal para Residuos de cartón en kg durante el 2014.

figura 5

Residuos de cartón en Kg para el año 2014

alt text

alt text

Resumen estadístico para residuos de cartón (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2015

Cuadro 8

alt text

alt text

Análisis del cuadro 8

En este cuadro se muestra un resumen estadístico para residuos de cartón (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2015. Incluye medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, y las medidas de la forma.

Los valores tomados como referencia, corresponden a la cantidad de residuos en kg de cartón generados por mes, con valores que oscilan entre 780 kg y 2550 kg, con un promedio de 1770 Kg para los doce meses analizados y una mediana de 1510 Kg. En este caso no se obtuvo un valor para la moda debido a que ninguno de los datos se repitió durante los 12 meses.

El valor de la variancia (264933 Kg), está muy alejado de la media o promedio (1523.33 Kg) lo cual nos indica que hay mucha variabilidad entre los residuos generados mensualmente durante el año en estudio. De igual manera el coeficiente de variación (33.78%) es muy elevado lo cual indica que la tendencia de los datos analizados es muy variable.

Con respecto al promedio de 1523.33 Kg, y tomando en consideración el resultado de la desviación estándar se interpreta que los residuos de cartón tienen una tendencia a variar por debajo o por encima de dicho peso en aproximadamente 515 Kg.

Residuos de cartón en Kg para el año 2015

Figura 6

alt text

alt text

Análisis de la Figura 6

En el gráfico corresponde a Kg por Residuo de Cartón para el año 2014 podemos rescatar lo siguiente:

El valor mínimo de residuos de cartón corresponde a 780 Kg.

El valor máximo de residuos de cartón corresponde a 2550 Kg.

El 25% de los datos tienen valores igual o por debajo de 1130 Kg (primer cuartil).

El 75% de los datos tienen valores igual o por debajo de los 1840 Kg (tercer cuartil).

El 50% de los datos tienen valores por debajo de 1510 Kg y el 50% de los datos tienen valores superiores a 1510 Kg.

El rango intercuantil es de 710 kg, ya que es el resultado de la diferencia de 1840 Kg menos 1130 Kg.

4.1.2.9. Prueba de Normalidad para Residuos de Cartón en Kg para el año 2015.

Utilizando el programa Stat Graphics, se realizó la Prueba de Normalidad a la Base de Datos de Residuos de Cartón para el año 2015, obteniéndose el siguiente resultado:

Cuadro 9

alt text

alt text

La prueba de Shapiro - Wilk se basa en la comparación de los cuantiles de la distribución normal equipada con los cuantiles de los datos.

Desde el más pequeño valor P entre las pruebas realizadas es mayor o igual a 0.05; no podemos rechazar la idea de que Residuos Cartón en Kg para el año 2015 proviene de una distribución normal con una confianza del 95 %. Para más claridad se puede observar el siguiente Histograma que presenta la distribución normal para Residuos de cartón en kg durante el 2015.

Histograma Residuos de cartón en Kg para el año 2015

Figura 7

alt text

alt text

Comparación de variables entre los residuos de cartón generados en el periodo 2014 - 2015.

4.1.2.10.1. Comparación de medias

Al verificar que ambas variables presentan distribución normal, se procedió a comparar las medias de las muestras de los residuos de cartón generados en el 2014 con los generados en el 2015.

En primera instancia se planteó la Hipótesis respectiva de la siguiente forma:

Hipótesis nula (H0): La media de los residuos de cartón generados en el año 2014 es igual a la media de los residuos de cartón generados en el año 2015.

H0= µ1 = µ2

Hipótesis alternativa (H1): La media de los residuos de cartón generados en el año 2014 es diferente a la media de los residuos de cartón generados en el año 2015.

H0= µ1 ??? µ2

Posteriormente se procedió a realizar una comparación de medias de ambas grupos de datos utilizando el programa Stat Graphics, obteniendo el siguiente resultado:

P-value = 0.00161163

Al obtener un P-value menor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, por tanto se establece que la media de los residuos de cartón generados en el 2014 es diferente a la media de los residuos de cartón generados en el 2015.

4.1.3. Datos y análisis de los residuos de los lodos activados.

Cuadro 10

Resumen estadístico para residuos de torta (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2014

alt text

alt text

Análisis del cuadro 10.

Este cuadro se muestra un resumen estadístico para Año2014. Incluye medidas de tendencia central medidas de variabilidad, y las medidas de la forma. De particular interés aquí son la asimetría y curtosis estandarizado normalizado, que se puede utilizar para determinar si la muestra proviene de una distribución normal.

Los valores de estas, en estadísticas fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, que tenderían a invalidar cualquier prueba estadística con respecto a la desviación estándar. En este caso, el valor de asimetría estandarizado está dentro del rango esperado para los datos de una distribución normal. El valor de kurtosis normalizada está dentro del rango esperado para los datos de una distribución normal.

Residuos de torta para el 2014

alt text

alt text

Análisis de Figura 8

En la figura corresponde a Kg por residuo de lodos para el año 2014 podemos rescatar lo siguiente:

El valor mínimo de residuos de torta corresponde a 0 Kg.

El valor máximo de residuos de torta corresponde a 41 154Kg.

El 25% de los datos tienen valores igual o por debajo de 24 130 Kg (primer cuartil).

El 75% de los datos tienen valores igual o por debajo de los 35 725kg (tercer cuartil).

El 50% de los datos tienen valores por debajo de 26 780 Kg y el 50% de los datos tienen valores superiores a 26 780 Kg.

El rango intercuantil es de 11595 kg, ya que es el resultado de la diferencia de 35 725 Kg menos 24130 Kg.

Resumen estadístico para residuos de torta (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2015.

cuadro 13

alt text

alt text

Análisis del cuadro 13

En el cuadro anterior se muestra un resumen estadístico para residuos de torta (en Kg) generados por la empresa LAICA durante el año 2015.

Residuos de torta en Kg para el 2015

alt text

alt text

Análisis de la Figura 10

En la figura del corresponde a Kg por residuo de lodos para el año 2015 podemos rescatar lo siguiente:

El valor mínimo de residuos de torta corresponde a 670 Kg.

El valor máximo de residuos de torta corresponde a 66 320Kg.

El 25% de los datos tienen valores igual o por debajo de 9 345 Kg (primer cuartil).

El 75% de los datos tienen valores igual o por debajo de los 41 505 kg (tercer cuartil).

El 50% de los datos tienen valores por debajo de 27 225 Kg y el 50% de los datos tienen valores superiores a 27 225 Kg.

El rango intercuantil es de 56 975 kg, ya que es el resultado de la diferencia de 66 320 Kg menos 9 345 Kg.

4.2. Análisis de datos grupales

4.2.1 Análisis de variancia ANOVA - Kg por Meses del periodo 2014-2015

Cuadro N° 4.2.1

Comparación de Medias, Kg por mes del periodo 2014-2015

alt text

alt text

4.2.1.1 Análisis del cuadro 14.

Este cuadro muestra la media Kg para cada nivel de Meses. También muestra el error estándar de cada medio, que es una medida de su variabilidad de la muestra. El error estándar se forma dividiendo la desviación estándar combinada por la raíz cuadrada del número de observaciones en cada nivel. La tabla también muestra un intervalo alrededor de cada medio. Los intervalos que se muestran actualmente se basan en procedimiento de mínima diferencia significativa (LSD) de Fisher. Se construyen de tal manera que si dos medios son los mismos, sus intervalos se superponen 95,0% del tiempo.

alt text

alt text

5 Conclusiones

1. Entre los principales datos generados por el programa se observa que el residuo de mayor generación son los lodos activados con una cantidad de 352.554 kg durante el 2014, esto se debió a una mayor producción de azúcar líquido durante ese año por la demanda de las refresqueras.

2. El segundo residuo de mayor generación pertenece al plástico con una generación 107.180 Kg en el 2014, por consiguiente del aumento de producción de jarabe crece el reproceso del azúcar por ende la generación de plástico En tercer lugar se encuentra la chatarra con una generación en el 2015 de 18950 kg es decir 9400 kg más que en el 2014. Durante el 2015 se incrementó la generación de este residuo debido a que se construyeron dos nuevas plantas de empaque llama Especialidades y selección de grano.

3. Por último se obtiene el cartón con una generación máxima en el 2015 de 18280 Kg, esto de sebe a que se optimiza el reciclaje en ese residuo. se puede observar también que el ano de mayor generación de residuos fue el 2015 con 485.620 kg, respecto al 2014 con 479.964 Kg

4. Según el análisis en estadístico en la empresa LAICA en el Centro de Operaciones el Coyol se encontró que los residuos de cartón y chatarra tanto en el año 2014 y en el 2015 creciendo de forma constante entre siLos lodos activados.

5. Mediante el análisis estadístico se observó que marzo es el mes que se genera mayor cantidad de residuos durante los 2 periodos.

6. Bibliografía

Wayne, D. (2008). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. Edit. Limusa Wiley

Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar LAICA (2014-2015) base desechos. El Coyol: Departamento administrativo, sección ambiente.

Ley para la Gestión Integral de Residuos N° 8839 (2010, 24 junio) en línea. Costa Rica Disponible en http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/(2016, 27 julio).

Participación Ciudadana y Gestión Integral de Residuos (2011) en línea Panamá. Editorial integral Disponible en