Descriptores: índices de accidentabilidad, accidentes laborales, estadística.
Resumen
El tema de la seguridad en el trabajo está a la orden del día. El objetivo final es accidentabilidad CERO, pero sabemos que conseguirlo requiere de programas establecidos en base a una cultura responsable y segura para tomar medidas preventivas y evitar los accidentes. Para acercarse a esa cifra es necesaria la colaboración de todos y cada uno de los colaboradores, inculcándoles una cultura de prevención basada en el principio de “la seguridad es responsabilidad de cada uno”.
La metodología a seguir en este proyecto será partir de un muestreo de los datos estadísticos de accidentabilidad de ambas empresas cuya actividad es diferencial una de la otra. Sin embargo, de igual manera se denota la existencia de datos y características comunes en base a los accidentes laborales reportados para realizar nuestro estudio. El objetivo de este proyecto es generar una comparación estadística entre ambas empresas en un año determinado (enero 2015 a junio 2016) ateniéndonos a variables específicas de análisis.
Introducción
De acuerdo a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo, los indicadores de seguridad y salud en el trabajo constituyen el marco para evaluar que tanto se protege a los trabajadores de los peligros y riesgos laborales. Los indicadores son utilizados por las empresas u organizaciones para el establecimiento o formulación de las políticas y programas destinados a la prevención de accidentes y enfermedades profesional. Adicionalmente se utilizan para la supervisión luego de la implementación de los programas de control de riesgos. (oil.org, 2016)
La accidentabilidad junto a la pérdida de días por incapacidad representa una de las mayores causas de pérdida económica de las empresas, según datos del Instituto Nacional de Seguros en su página web (www.ins-cr.com).
El control estadístico de la accidentabilidad es una forma de gestionar la prevención de riesgos laborales dentro de una empresa. Estos controles permiten observar las variaciones que puedan presentarse en el sistema de gestión, identificando las zonas de intervención para volver a tener bajo control el sistema.
Además de conocer la administración en prevención de riesgos laborales dentro de una empresa los indicadores de accidentabilidad nos permiten conocer el costo que está asumiendo la empresa. Ya sea por el tiempo que se detiene la producción, el consumo de la póliza, el daño a maquinaria y el costo de reparar estás, la pérdida de productos en algunos casos así como la pérdida temporal o permanente de trabajadores capacitado para el trabajo.
La determinación de los índices de accidentabilidad, en especial los de frecuencia y gravedad, periódicamente (por ejemplo mensualmente o trimestralmente), facilita una información básica para evaluar y mantener bajo control la accidentabilidad en la empresa, que debe completarse con el análisis de otras variables como los factores de clasificación de accidentes, análisis de pérdidas y otros indicadores. (INSHT, NTP 1.)
Los principales indicadores de la accidentabilidad laboral son: el índice de frecuencia, índice de gravedad y el índice de incidencia.
El índice de incidencia es un valor que nos indica la accidentalidad que se tiene en una empresa, fábrica, taller, sector industrial, entre otras, para poder hacer valoraciones comparativas. Se basa en el número de accidentes ocurridos en un determinado número de horas trabajadas, el cual se ha convenido que sea de un millón según la OIT. Como número de horas trabajadas se entiende el total trabajado por un colectivo o plantilla. Este indicador es representando por el número de accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas.
El índice anterior nos reflejaba la accidentalidad, sin tener en cuenta la gravedad de las lesiones. Aceptando que la gravedad la podemos medir por el número de días de baja, se define el índice de gravedad como las jornadas perdidas a consecuencia de los accidentes ocurridos en un determinado número de horas trabajadas. Se ha establecido que sea mil el número de horas trabajadas.
El índice de incidencia es la relación entre el número de accidentes registrados en un período de tiempo y el número promedio de personas expuestas al riesgo considerado. Se utiliza como período de tiempo de análisis un año, igual que para los índices anteriores. Es representado como el número de accidentes por año por cada mil personas expuestas. Se utiliza cuando no se conoce el número de horas-hombre trabajadas y el número de personas expuestas al riesgo es variable de un día a otro, en cuyo caso no puede determinarse el índice de frecuencia.
La distribución chi cuadrada es la técnica estadística utilizada con mayor reiteración para el análisis de conteo de datos de frecuencias.
Esta técnica es utilizada para probar hipótesis bajo los nombres de prueba de bondad de ajuste, prueba de independencia o prueba de homogeneidad.
La distribución de chi cuadrada se utiliza como prueba para determinar el ajuste entre las frecuencias observadas con respecto a las frecuencias que se obtuvieron de alguna hipótesis o teoría en particular.
La bondad de ajuste se utiliza en un sentido más estricto, para referirse a la comparación de la distribución de una muestra con alguna distribución teórica que se supone describe a la población de la cual se extrajo. (Wayne, D. 2008)
El valor p es una probabilidad que mide la evidencia en contra de la hipótesis nula.
Las probabilidades más bajas proporcionan una evidencia más fuerte en contra de la hipótesis nula.
El comparar el valor p con el nivel de significancia se puede decidir si debe rechazar la hipótesis nula (H0).
Para el nivel de significancia suele utilizarse un valor de 0.05, entonces, si el valor p es menor que o igual a 0.05, se rechaza H0. (Support.mnitab.com, 2016)
Materiales y métodos
a. Descripción del sitio de estudio.
El estudio se realizó en dos instituciones del sector público como son el Instituto Costarricense Electricidad (ICE), en el Departamento de Bienes Inmuebles (DBI). El DBI se dedica al mantenimiento general, administración, pago de servicios públicos de los inmuebles del ICE, además de los alquileres de agencias, contrataciones de Aseo y Limpieza, Vigilancia, Forestales. Posee un total de 507 colaboradores entre técnicos y personal administrativo. El personal técnico está expuesto a una cantidad diversa de riegos a la salud por la variedad de tareas que realizan, tales como riesgos mecánicos, eléctricos, químicos, ergonómicos, biológicos, que ocasionan accidentes e incapacidades, con la pérdida económica que ellos producen a la empresa.
Los insumos extraídos del sistema de introducción, análisis, estudio de accidentes J-SISAS del ICE (sistema de manejo de accidentabilidad) son la fuente primaria de información acerca de los accidentes, días incapacidad de la Dirección de Bienes Inmuebles, en donde los índices de accidentabilidad, gravedad, duración media nos dan elementos para cuantificar la cantidad de accidentes y días perdidos por incapacidad a Julio-2016 los cuales son comparados con los reportados por el INS mensualmente.
Por otro lado, tenemos a la Municipalidad de San Ramón, sus actividades están orientadas a ofrecer servicios a la comunidad como el manejo de residuos urbanos, recarpeteo y construcción de caminos, limpieza de vías, mantenimiento de parqueos y plazas así como servicios de apoyo a la comunidad como son la Oficina de la Mujer, Oficina CreaPyme, Oficina de Bienestar Social y el Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil (CECUDI).
Por la diversidad de tareas que realiza la Municipalidad, las variables de escolaridad, salario y antigüedad, varían significativamente, desde primaria incompleta hasta maestría.
Dentro de los riesgos con mayor exposición en la Municipalidad de San Ramón se encuentran los riesgos biológicos, localizado en el área de recolección de basura y cementerio.
Seguido de los riesgos biológicos se encuentran los riesgos ergonómicos donde accidentes por el mal manejo de cargas son frecuentes.
Por último se ubican los riesgos mecánicos, eléctricos, físicos y de seguridad.
Actualmente la Municipalidad se encuentra en una etapa de mejora, incluyendo la Salud Ocupacional, donde se espera la implementación de un sistema de gestión en prevención de riesgos laborales.
La fuente primaria para la recopilación de datos en la Municipalidad, fue por medio de las estadísticas de siniestralidad que lleva la Sección de Salud Ocupacional del Departamento de Recursos Humanos.
b. Metodología
La información se extrajo de las bases o sistemas de cada una de las instituciones para un período desde enero del 2015 hasta julio del 2016.
Las variables establecidas para el estudio a realizar son: antigüedad en la institución, edad, género, escolaridad, parte del cuerpo afectada, salario; al igual que los indicadores: duración media, tasa de incidencia, índice de gravedad e índice de frecuencia.
Cada una de las variables se listo en tablas con resultados de frecuencia y porcentaje.
Se utilizó la herramienta estadística Rstudio para determinar el valor “p” a través de la prueba de chi cuadrado (prueba de bondad), buscando significancia estadística en los datos. Junto a esto pudiendo establecer que los datos provienen de una población con distribución normal.
Si el valor de “p value” es menor a 0,05 se entiende que los datos y resultados son significativos. Analizadas cada una de la variables institucionales, se realizó una comparación de cada una de las variables entre organizaciones para observar si presentan un comportamiento similar.
Resultados
Dirección de Bienes Inmuebles de Instituto Costarricense de Electricidad
Durante el período establecido de estudio (enero 2015 a junio 2016) y con la población de 507 trabajadores, se presentaron un total de 123 accidentes laborales. Estos ocurrieron durante las labores propias de sus funciones.
De acuerdo al planteamiento establecido en los objetivos, los resultados para el DBI en los indicadores seleccionados fueron:
Salarios (rango)
Los salarios de los trabajadores accidentados se encuentran distribuidos en un 67.48 % en el rango de los 400 000 a 500 000 colones, un 25.20% en el ámbito de 500 000 a 600 000 colones y por último solo el 7.32% de los trabajadores poseen un salario que supera los 600 000 colones (Fig. 1). Cuadro 1 resultados obtenidos por frecuencias y porcentaje.
Se calculó el valor p estadístico para la prueba de bondad, para el rango de salarios de los trabajadores accidentados, obtenido como valor 5.06x10^-16 con 2 grados de libertad, mostrando significancia en los resultados alcanzados.
Cuadro 1. Distribución de salarios por rangos para el personal accidentado en el DBI del ICE.
Rango de Salario (miles de colones) | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
400-500 | 83 | 67.48% |
500-600 | 31 | 25.20% |
600 a > | 9 | 7.32% |
Prueba de Bondad | 5.06x10^-16 (gl 2) |
Fig. 1 Distribución porcentual de los rangos de salario en los trabajadores accidentados.
Escolaridad
Como se puede observar en el Cuadro 2, solo el 13.82% de la población accidentada posee secundaria, mientras que el 86.18% solo culminó la primaria (fig. 2). No existen colaboradores con una escolaridad mayor a la secundaria.
El valor p calculado para la prueba de bondad, para la escolaridad corresponde a 1.02x10^-15 con un grado de libertad. Observando significancia en los datos.
Cuadro 2. Nivel de escolaridad de los trabajadores accidentados del DBI.
Escolaridad | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
Primaria | 106 | 86.18% |
Secundaria | 17 | 13.82% |
Prueba de Bondad | 1.02x10^-15 (gl 1) |
Fig. 2 Distribución porcentual de la escolaridad en los trabajadores accidentados.
Antigüedad
El cuadro 3 presenta la distribución de los trabajadores accidentados de acuerdo al rango de años en que han laborado para el Instituto Costarricense de Electricidad. El 34.15% de los trabajadores se encuentran en el rango de 0 a 5 años, de 5 a 10 años el 51.22% y por último solo el 14.63% poseen una antigüedad igual o superior a diez años (fig.3).
El valor “p” de la prueba de bondad para la antigüedad, corresponde a 4.26x10^-6 con dos grados de antigüedad, lo que muestra la relación de significancia en los datos.
Cuadro 3. Rango de antigüedad en la institución para los trabajadores accidentados.
Antigüedad en la institución (años) | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
0-5 | 42 | 34.15% |
5-10 | 63 | 51.22% |
10 a > | 18 | 14.63% |
Prueba de Bondad | 4.26x10^-6 (gl 2) |
Fig. 3 Distribución porcentual de la antigüedad en la institución de los trabajadores accidentados.
Edad
Del análisis de los casos de accidentes laboral para el DBI, se puede obtener que el 19.51% (24) tenían entre 18 y 30 años de edad, el 24.39% (30) se encuentran en el rango de los 30 a 40 años, de los 40 a 50 años se encuentran el 39.02% (48) de los accidentados y por último solo un 17.07% (21) tenían 50 años o más (ver fig. 4).
Para la edad el valor “p” de la prueba de bondad, con tres grados de libertad, corresponde a 0.002562.
Cuadro 4. Distribución por edades de los trabajadores del DBI que sufrieron accidentes laborales.
Edad (años) | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
18-30 | 24 | 19.51% |
30-40 | 30 | 24.39% |
40-50 | 48 | 39.02% |
50 a > | 21 | 17.07% |
Prueba de Bondad | 0.002562 (gl 3) |
Fig. 4 Distribución porcentual en rango de edades de los trabajadores accidentados.
Género
La clasificación por género de los trabajadores posee una distribución de 96.75% de hombres y 3.25% de mujeres, como se muestra en el cuadro 5. La fig. 5 muestra la distribución en porcentajes de la clasificación por género.
El valor “p” de la prueba de bondad para el género presenta significancia, con valor de < 2.2x10^-16 y un grado de libertad.
Cuadro 5. Clasificación por género de los trabajadores accidentados.
Género | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
Hombres | 119 | 96.75% |
Mujeres | 4 | 3.25% |
Prueba de Bondad | < 2.2x10^-16 (gl 1) |
Fig. 5 Distribución porcentual de género en los trabajadores accidentados.
Partes del cuerpo afectadas
Del análisis de datos se obtuvo que la parte del cuerpo más lesionado corresponde a la espalda con un 29.27%, el segundo lugar con el 26.83% de lesiones se vieron involucradas las manos y en tercer lugar se ubica el torso con 12.20%. Las demás partes del cuerpo afectadas se detallan en el cuadro 6 y fig. 6.
La fig. 7 muestra un diagrama de pareto, estableciéndose que el 80% de las lesiones en los accidentes laborales se distribuyen entre espalda, manos, torso y pies. Los ojos, rodillas y cara representan únicamente el 20% de las lesiones.
El valor obtenido para la prueba de bondad, con seis grados de libertad, para la parte del cuerpo afectada es de 3.33x10^-9, presentando significancia.
Cuadro 6. Siete partes del cuerpo lesionadas en los accidentes laborales del DBI.
Parte del cuerpo afectada | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
Espalda | 36 | 29.27% |
Manos | 33 | 26.83% |
Torso | 15 | 12.20% |
Pies | 13 | 10.57% |
Ojos | 12 | 9.76% |
Rodilla | 11 | 8.94% |
Cara | 3 | 2.44% |
Prueba de Bondad | 3.33x10^-9 (gl 6) |
Fig. 6 Distribución porcentual de la parte del cuerpo afectada en los trabajadores accidentados.
Fig. 7 Diagrama de Pareto para la distribución de las partes del cuerpo afectadas.
Indicadores de accidentabilidad
El cuadro 7 detalla los resultados del cálculo de los indicadores de accidentabilidad. Obteniéndose una duración media de 4.18 días por incapacidad. Una tasa de incidencia de 325.44 accidentes ocurridos para cada 1000 trabajadores. El índice de gravedad asciende a 7.09 días perdidos para cada mil horas laboradas. Por último la frecuencia posee un índice de 1695.02 accidentes por cada millón de horas laboradas.
Cuadro 7. Indicadores de accidentabilidad para el DBI del ICE.
Indicador | Valor | Interpretación |
---|---|---|
Duración media | 4.18 | Promedio de días perdidos por accidente |
Tasa de incidencia | 325.44 | Casos ocurridos por cada 1000 trabajadores |
Índice de gravedad | 7.09 | Días laborales perdidos por cada mil horas laboradas |
Índice de frecuencia | 1695.02 | Accidentes por cada millón de horas laboradas |
Municipalidad de San Ramón
Salarios (rango)
De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que el 89% de la población accidentada cuenta con un salario en un rango de 300.000 a 400.000 mil colones. Y que un 11% de la población cuenta con un salario en un rango de 400.000 a 500.000 mil colones. (Cuadro 8)
Se analizó la prueba de bondad, obteniendo el p-value de 0.001776 con dos grados de libertad y representa que son significativos.
Cuadro 8. Distribución de salarios por rangos para el personal accidentado de la Municipalidad de San Ramón.
Rango de Salario (miles de colones) | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
300-400 | 8 | 89.89% |
400-500 | 1 | 11.11% |
600 a > | 0 | 0% |
Prueba de Bondad | 0.001776 (g.l. 2) |
Fig. 8 Distribución porcentual de los rangos de salario en los trabajadores accidentados.
Escolaridad
En el cuadro 9 se identifica que la mayoría de empleados accidentados en cuanto a educación solamente poseen primaria, el 22% de la población cuenta con segundaria aprobada.
Y el p-value para la prueba de bondad que se corrió es de 0.09 con un grado de libertad y los datos no son significativos.
Cuadro 9. Nivel de escolaridad de los trabajadores accidentados de la Municipalidad de San Ramón.
Escolaridad | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
Primaria | 7 | 77.78% |
Secundaria | 2 | 22.22% |
Prueba de Bondad | 0.09558 (g.l. 1) |
Fig. 9 Distribución porcentual de la escolaridad en los trabajadores accidentados.
Antigüedad
El mayor porcentaje indicado en el cuadro 3., 44% de los empleados accidentado cuentan de 0 a 4 años de antigüedad en la empresa. El 33% de los empleados cuentan de 5 a 10 años de antigüedad y solamente el 22% de los empleados con más de 10 años de antigüedad tuvieron accidentes.
Lo que indica que se deberían de tomar medias de Salud Ocupacional como entrenamientos y vigilancia de mano con los colaboradores para disminuir los accidentes en las personas con menos años de trabajar en la Municipalidad de San Ramón.
Cuadro 10. Rango de antigüedad en la institución para los trabajadores accidentados.
Antigüedad en la institución (años) | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
0-5 | 4 | 44.44% |
5-10 | 3 | 33.33% |
10 a > | 2 | 22.22% |
Prueba de Bondad | 0.7165 (g.l. 2) |
Fig. 10 Distribución porcentual de la antigüedad en la institución de los trabajadores accidentados.
Edad
Se analiza que el 33% de las personas accidentadas tienen más de 50 años y que 66% restante se divide en partes iguales en los rangos de 18 a 30 años de edad, de 30 a 40 años de edad y de 40 a 50 años de edad. (Cuadro 11)
La prueba de bondad para la edad de los trabajadores, arroja el valor de 0.95 con tres grados de libertad, lo que indica que los valores no son significativos.
Cuadro 11. Distribución por edades de los trabajadores del DBI que sufrieron accidentes laborales.
Edad (años) | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
18-30 | 2 | 22.22% |
30-40 | 2 | 22.22% |
40-50 | 2 | 22.22% |
50 a > | 3 | 33.33% |
Prueba de Bondad | 0.9536 (g.l. 3) |
Fig. 11 Distribución porcentual en rango de edades de los trabajadores accidentados.
Genero
En la Municipalidad de San Ramón la mayoría de la población accidentada fue el género masculino. Y el p-value para la prueba de bondad del género es de 0.002 (con un grado de libertad) lo que indica que si son significativos los datos que se presentan en el cuadro 12.
Cuadro 12. Clasificación por género de los trabajadores accidentados.
Género | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
Hombres | 9 | 100% |
Mujeres | 0 | 0% |
Prueba de Bondad | 0.0027 (g.l.1) |
Fig. 12 Distribución porcentual de género en los trabajadores accidentados.
Partes del cuerpo afectadas
Se puede analizar que la parte del cuerpo más afectada en los accidentes es la espalda con un 44%, en las manos y el torso son las partes del cuerpo menos afectadas y cuentan con un 11% cada uno. Y en la cara y ojos no se han presentado accidentes. Ver referencia en el cuadro 13 y la fig. 13.
Cuadro 13. Siete partes del cuerpo lesionadas en los accidentes laborales de la Municipalidad de San Ramón
Parte del cuerpo afectada | Cantidad de empleados | Porcentaje |
---|---|---|
Cara | 0 | 0.00% |
Ojos | 0 | 0.00% |
Rodilla | 2 | 22.22% |
Manos | 1 | 11.11% |
Espalda | 4 | 44.44% |
Torso | 1 | 11.11% |
Pies | 2 | 22.22% |
Prueba de Bondad | 0.2238 (gl 6) |
Fig. 13 Distribución porcentual de la parte del cuerpo afectada en los trabajadores accidentados.
Fig. 14 Diagrama de Pareto para la distribución de las partes del cuerpo afectadas.
Cuadro 14. Indicadores de accidentabilidad para la Municipalidad de San Ramón.
Indicador | Valor | Interpretación |
---|---|---|
Duración media | 0.17 | Promedio de días perdidos por accidente |
Tasa de incidencia | 0.041 | Casos ocurridos por cada 1000 trabajadores |
Índice de gravedad | 0.081 | Días laborales perdidos por cada mil horas laboradas |
Índice de frecuencia | 15.84 | Accidentes por cada millón de horas laboradas |
Discusión
De acuerdo a lo analizado en los resultados obtenidos determinamos que el área de Dirección de Bienes Inmuebles del ICE cuenta con 123 colaboradores que presentaron accidentes durante el año 2015 y la Municipalidad de San Ramón cuenta con 9 accidentes durante el presente año.
Bibliografía