3. El Producto Interior Bruto

INTRODUCCION A LA ECONOMIA II. GRADO EN ECONOMIA.

Jose Antonio Ortega
Universidad de Salamanca

2. El Producto Interior Bruto

  • 2.0 INTRODUCCIÓN
  • 2.1 La PRODUCCIÓN AGREGADA
  • 2.2 ¿QUÉ MERCANCÍAS SE INCLUYEN?
  • 2.3 ¿QUÉ PRECIOS SE CONSIDERAN?
  • 2.3.1 El Valor Añadido
  • 2.3.2 Precios Corrientes o Precios Constantes
  • 2.3.3 Precios Locales o Precios Internacionales
  • 2.3.4 Precios de Mercado o Precios al Coste de los Factores
  • 2.3.5 Los Precios de las Mercancías Difíciles de Valorar
  • 2.4 El PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)
  • 2.4.1 ¿Por qué el PIB es Bruto?

INTRODUCCIÓN

El Producto Interior Bruto

  • El PIB es la medida principal de la producción económica de un país durante un período concreto.
El PIB recoge los bienes finales producidos por el sector interior valorados a precios de mercado
  • Esta semana nos vamos a centrar en el PIB visto como una medida de lo que se produce en el Sector Interior. La semana que viene veremos que también se puede análizar desde el punto de vista de quien compra (gasto), y del que recibe las rentas. Esta triple naturaleza es la que hace al PIB una medida tan central.

  • Dependiendo de los precios que utilicemos obtenemos mediciones que permiten la comparación intertemporal (PIB real), internacional (PIB PPA y otros), y descontar el efecto de la depreciación (PI Neto)

  • Veremos también quién lo produce en España (el INE) y con qué periocidad (Trimestral y anual), y veremos los principales patrones empíricos en el mundo.

La PRODUCCIÓN AGREGADA

La producción en el MMB

  • El modelo básico simplificaba al máximo las organizaciones empresariales

Las empresas:

  • Compran mercancías intermedias
  • Contratan los servicios de los factores productivos
    • y los pagan las rentas factoriales
  • Producen ...
  • y venden las mercancías (bienes y servicios) finales.

\(Y\): Producción de bienes y servicios finales

\[ Y = A \cdot F(K,H) \]

\(A\): Tecnología

\(K\): Capital productivo

\(H=h \times N\): Unidades de trabajo eficiente

fig 1.6

Funciones de producción

\[ Y = A \cdot F(K,H) \]

  • Productividad media de un factor: \(\frac{Y}{K}\), \(\frac{Y}{H}\)

  • Prod. marginal de un factor: \(\frac{\partial Y}{\partial K}\), \(\frac{\partial Y}{\partial H}\)

  • Productividad marg. decreciente: La PrMarg cae al aumentar un factor manteniendo constante el otro.

  • Rendimientos de escala: ¿Qué pasa si multiplicamos todos los factores por \(x\)

    • Rendimientos constantes de escala: Función homogénea de grado 1.

    \[ x \cdot Y = A \cdot F(x \cdot K, x \cdot H) \]

plot of chunk unnamed-chunk-1 Producción para dos niveles distintos de K, al aumentar H.

F. de producción agregada y modelos

  • Micro: F. de producción de la empresa.
  • Implicaciones prácticas:

    • Se contrata hasta que la PMarg no compensa
    • Salario = PMarg
    • Cada empresa está en equilibrio.
  • Macro: \(K\) instalado, \(h\) "dado". En cada período se decide sólo \(N\)

  • Estos son los supuestos de la mayoría de modelos neoclásicos

Alternativas

¿Demasiado simple? Modelo con Dos o más sectores

\[ Y = Y_1 + Y_2 = A_1 F(K_1,H_1)+A_2 F(K_2,H_2) \]

En equilibrio sólo habría un salario y la misma PrMarg

¿Es así la realidad? Si no lo es: ¿por qué no se está en equilibrio?

¿Rendimientos constantes?, ¿rendimientos crecientes?

Medición de la producción agregada

\[q_1, q_2, \cdots , q_n \rightarrow Q\]

¿Qué función?

\(q_1 + q_2 + \cdots + q_n = Q\) NO

\[V(q_1) + V(q_2) + \cdots + V(q_n) = V\]

\[V (q) = p \times q\]

\[V = p_1q_1 + p_2q_2 + \cdots + p_nq_n\]

¿Qué bienes incluir?

¿Qué precios utilizar?

Kuznets

Kuznets, Premio Nobel de Economía 1971

¿QUÉ MERCANCÍAS SE INCLUYEN?

¿Qué mercancías incluimos en el PIB?

  • Todas las mercancías (bienes y servicios) finales producidas en el país (producción nueva ≠ ventas)
  • Mercancías remuneradas (la producción doméstica, el estudio y el ocio no se incluyen)
    • I+d, Armas: Hasta 2014 sólo era gasto. Ahora se trata como producción
  • Mercancías interiores (PIB: territorio, producción de los residentes; PNB: P. Nacional Bruto, nacionalidad)
  • ¿ Sólo Mercancías legales?
    • Tradicionalmente sólo se incluían las actividades legales, dejando fuera la economía sumergida y la ilegal
    • Desde 2014 los PIB europeos incluyen una estimación de las actividades ilegales (o alegales)
    • España: 0,87% PIB: prostitución (0,35%), tráfico de drogas(0,50%), contrabando de tabaco y juego ilegal.

Impacto de los cambios y economía sumergida

¿Por qué sólo las mercancías finales?

Hemos dicho que el PIB sólo considera las mercancías finales, excluyendo las intermedias.

Pero éstas, también se han producido en el país ¿Por qué?

  • Los bienes intermedios ya están incluidos al formar parte de los bienes finales.
  • Si no lo hiciéramos así, se incurriría en una doble contabilidad.
  • ¿Cómo podemos separar bienes intermedios y finales?

Matrioskas

El valor añadido

El valor añadido

El Valor Añadido de una empresa es:

  • El valor de su producción
  • Menos el valor de los bienes intermedios utilizados en dicha producción.

Es lo que se utiliza para calcular el IVA

El PIB es la Suma de los Valores Añadidos

VA

Fuente: Díaz-Giménez, MPCT

Mini-economía: Minera + Siderúrgica + COCHES

KrugmanWells

Fuente: Krugman y Wells (2012) Macroeconomics. Second edition in modules

PIB en España y tasas

El PIB en España lo calcula el INE a través de la Contabilidad Nacional

Solemos expresarlo en millardos de Euros

Anual: \(\text{PIB}_t\) Trimestral: \(\text{PIB}_{t,q}\)

Trimestral anualizado:

\(\text{PIB}^A_{t,q}=\sum_{t-1,q+1}^{t,q} \text{PIB}_{t,q}\)

Tasas de crecimiento o de variación:

  • Anual: \(\frac{\text{PIB}_t-\text{PIB}_{t-1}}{\text{PIB}_{t-1}} \times 100\)
  • Interanual: \(\frac{\text{PIB}_{t,q}-\text{PIB}_{t-1,q}}{\text{PIB}_{t-1,q}} \times 100\)
  • Intertrimestral: \(\frac{\text{PIB}_{t,q}-\text{PIB}_{t,q-1}}{\text{PIB}_{t,q-1}} \times 100\)

PIB

¿QUÉ PRECIOS SE CONSIDERAN?

¿Precios corrientes o constantes? PIB nominal y real

  • Los precios cambian a lo largo del tiempo

  • Al PIB que se obtiene utilizando los precios corrientes, es decir: los del período de producción, le denominamos PIB nominal

\[\text{PIB nominal}_t = p_{1t}q_{1t} + p_{2t}q_{2t} + \cdots + p_{nt}q_{nt} \: \text{(euros corrientes)} \]

  • Para comparar los PIB de distintos períodos, nos podemos plantear utilizar los mismos precios para valorarlos. Al utilizar precios constantes (precios del período base o de referencia) obtenemos el PIB real

\[\text{PIB real}_t = p_{1b}q_{1t} + p_{2b}q_{2t} + \cdots + p_{nb}q_{nt} \: \text{(euros constantes)} \]

Ejemplo de cálculo: PIB nominal

Año \(P_\text{pizza}\) \(Q_\text{pizza}\) \(PQ_\text{pizza}\) \(P_\text{cola}\) \(Q_\text{cola}\) \(PQ_\text{cola}\) PIB nominal
2013 10 400 4000 2.0 1000 2000 6000
2014 11 500 5500 2.5 1100 2750 8250
2015 12 600 7200 3.0 1200 3600 10800

PIB real base 2013

Año \(P_\text{pizza}\) \(Q_\text{pizza}\) \(PbQ_\text{pizza}\) \(P_\text{cola}\) \(Q_\text{cola}\) \(PbQ_\text{cola}\) PIB real
2013 10 400 4000 2.0 1000 2000 6000
2014 11 500 5000 2.5 1100 2200 7200
2015 12 600 6000 3.0 1200 2400 8400

Crecimiento de la producción (\(2013=100\)):

Nominal: \(2014: 137.5, 2015: 180\). Refleja cantidades Y PRECIOS.

Real: \(2014: 120, 2015: 140\). Sólo refleja cambios en la PRODUCCIÓN

Índices de volumen encadenado

  • Tradicionalmente la base del PIB real sólo se cambiaba cada \(x\) años.
  • Esto crea un problema de comparación y de relevancia si la economía se va transformando.
  • La solución es calcular el crecimiento del PIB real (del volumen) cada año con respecto al año anterior
Año \(P_\text{pizza}\) \(Q_\text{pizza}\) \(PeQ_\text{pizza}\) \(P_\text{cola}\) \(Q_\text{cola}\) \(PeQ_\text{cola}\) PIB nominal PIB encadenado
2013 10 400 NA 2.0 1000 NA 6000 NA
2014 11 500 5000 2.5 1100 2200 8250 7200
2015 12 600 6600 3.0 1200 3000 10800 9600

Índice de volumen encadenado: \(2013=100\)

2014: \(100 \times 7200 / 6000 = 120\)

2015: \(120 \times 9600 / 8250 = 139.6363636\) comparado con Índice base 2013 de \(140\)

Los PIBs de Alemania y España a Precios Corrientes y Constantes (1980–2012)

PIBs

Fuente: Díaz-Giménez, MPCT

¿Hemos recuperado el nivel de 2008?

PIBreal

¿Precios locales o precios internacionales?

  • Los precios de un mismo bien son distintos en distintos países.
  • Además, los tipos de cambio entre monedas van cambiando a lo largo del tiempo.
  • Para comparar los PIB de distintos países y en distintos momentos podemos utilizar diferentes combinaciones:
    • Precios locales
    • Precios locales expresado en moneda internacional (ej $), a los tipos de cambio del momento.
    • Los mismos precios en todos los países para valorar el PIB a precios internacionales (precios de referencia de cada mercancia). Ejemplo: PIB PPA (Paridad de poder adquisitivo) [PPP - Purchasing Power Parity]

Composición de la economía mundial a precios locales e internacionales

grafico2.3 Fuente: Díaz-Giménez, MPCT

¿Precios de mercado o precios a coste de los factores?

-Debido a las intervenciones públicas, los precios que pagan los compradores no son los mismos que reciben los vendedores.

  • Precio de compradores: Precios de mercado (p.m.)
  • Precio vendedores: Precios a coste de los factores (c.f.)

\[ P_{cf} = P_{M} - \text{IMP} - \text{SUB} \]

  • \(IMP\): Impuestos indirectos (por unidad de producto)
  • \(SUB\): Subvenciones indirectas (por unidad de producto)

Los precios difíciles

Hay mercancías cuyos precios o no existen o son difíciles de obtener.

  • ¿Servicios públicos?
    • ¿Cuál es el precio de mercado de los bienes públicos?
    • Se valoran al coste de proporcionarlos.
    • ¿Produce menos la Universidad pública?
  • Servicios financieros:
    • Diferencia entre intereses cobrados y pagados.
  • ¿Vivienda en propiedad?
    • 0 (España)
    • Alquiler imputado (EEUU, España para algunas comparaciones)

El PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

Producto Interior Bruto frente a Neto

-El PIB es un flujo que mide la producción de la economía en un período.

-Pero deberíamos tener en cuenta que pasa con los stocks (o fondos) que se utilizan en su producción.

-En la práctica esto se hace con uno de los fondos: El capital.

-Pasamos de magnitud bruta (PIB, PNB) a neta (PIN,PNN) restando la depreciación del capital.

-Algo parecido puede hacerse para los recursos naturales y el capital humano: Inclusive Wealth index

grafico2.4 Fuente: Díaz-Giménez, MPCT

Las medidas del producto y de la renta

Renta

Fuente: Martínez Coll (2012) Manual básico de Economía EMVI, www.eumed.net

El PIB como indicador de bienestar económico

  • El PIB NO es un indicador de bienestar económico.
  • El PIB per capita (dividiendo por la población) indica la producción media por habitante.
  • Pero no incluye muchos conceptos (ocio, medio ambiente, economía informal, …) o los incluye de una manera que no refleja su utilidad (gasto público)
  • El uso de precios internacionales (PPA) sirve para concentrarse en la capacidad de compra.
  • Los paises más ricos tienden a integrar más aspectos de la producción en el mercado, luego el PIB exagera las diferencias entre países.
  • Como vimos al hablar de distribución, no refleja la desigualdad.
  • Alternativa fundamental: IDH, IDH corregido por desigualdad, ...
  • Sin embargo, suele estar muy correlacionado con los otros componentes

Crecimiento del PIB mundial