Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú
Pregunta guía: ¿Qué y cómo se ha investigado la estadística cívica y la alfabetización estadística crítica en la enseñanza de la estadística entre 2000 y 2025, considerando sus marcos teóricos, propósitos educativos, metodologías aplicadas y principales evidencias empíricas?
Preguntas de investigación:
RQ1. ¿Qué marcos teóricos y definiciones sustentan los estudios sobre alfabetización estadística crítica y estadística cívica en la enseñanza de la estadística?
RQ2. ¿Cómo se han integrado y aplicado la alfabetización estadística crítica y la estadística cívica en las propuestas educativas, currículos o experiencias de enseñanza de la estadística?
RQ3. ¿En qué niveles educativos, contextos institucionales o áreas disciplinares se han desarrollado experiencias relacionadas con la enseñanza de la estadística desde perspectivas críticas o cívicas?
RQ4. ¿Qué metodologías, instrumentos y estrategias didácticas se han utilizado para promover, evaluar o investigar la alfabetización estadística crítica y la estadística cívica en la enseñanza de la estadística?
RQ5. ¿Qué resultados y vacíos se evidencian en la literatura sobre la enseñanza de la estadística desde perspectivas críticas y cívicas, y cómo varían según los contextos o regiones donde se han desarrollado los estudios?
| Categoría de análisis | Descripción | Niveles o subcategorías | Vinculación con RQ |
|---|---|---|---|
| 1. Fundamentos conceptuales | Explora cómo los estudios definen, enmarcan o relacionan la alfabetización estadística crítica y la estadística cívica. |
1.1 Constructo central (definición o conceptualización explícita/implícita). 1.2 Referentes teóricos (Gal, Ridgway, Skovsmose, Freire, etc.). |
RQ1 |
| 2. Aplicaciones pedagógicas y experiencias educativas | Analiza cómo los conceptos se traducen en propuestas curriculares, didácticas, formativas o actividades en el aula. |
2.1 Tipo de experiencia (intervención, innovación, diseño curricular, caso teórico). 2.2 Propósito formativo (desarrollo de pensamiento crítico, cívico, ético, reflexivo). |
RQ2 |
| 3. Contextos educativos e institucionales | Identifica los niveles educativos y entornos en los que se desarrollan las experiencias o investigaciones. |
3.1 Nivel educativo (Educación básica, secundaria, universitaria, formación continua, educación no formal). 3.2 Actores educativos (Docentes, estudiantes, etc.). 3.3 País. |
RQ3 |
| 4. Metodologías y métodos de investigación | Describe cómo se ha investigado y con qué herramientas. |
4.1 Método o enfoque metodológico principal (cualitativo, cuantitativo, mixto, documental, evaluación de programas, investigación participativa, investigación-acción). 4.2 Instrumentos y fuentes de datos (entrevistas, cuestionarios, documentos, observación, producciones, etc.). |
RQ4 |
| 5. Resultados, conclusiones y vacíos | Sintetiza los aportes, conclusiones, limitaciones y vacíos del campo. |
5.1 Resultados y conclusiones principales (aprendizajes, actitudes, agencia, pensamiento crítico, etc.). 5.2 Vacíos y limitaciones (teóricos, metodológicos, contextuales; líneas futuras sugeridas). |
RQ5 |
| Categoría | Incluir | Excluir |
|---|---|---|
| 1. Año de publicación | Artículos publicados entre 2000 y 2025. | Publicaciones anteriores a 2000 o posteriores a 2025. |
| 2. Idioma | Publicaciones en inglés, español o portugués. | Publicaciones en otros idiomas. |
| 3. Tipo de documento | Artículos empíricos revisados por pares, publicados en revistas indexadas. | Tesis, libros, capítulos, actas de congreso, informes, reseñas, editoriales, preprints o materiales sin revisión por pares. |
| 4. Enfoque en educación estadística | Estudios sobre alfabetización estadística, literacidad estadística, cultura estadística, educación/enseñanza de la estadística, en cualquier nivel educativo. | Estudios de estadística aplicada, matemática pura, análisis de datos, machine learning o métodos sin componente formativo/educativo. |
| 5. Enfoque crítico–cívico | Trabajos que incorporen perspectivas críticas, sociocríticas, cívicas, de ciudadanía, justicia social o análisis sociopolíticos vinculados a la estadística. | Artículos puramente técnicos o instrumentales sin dimensión crítica, cívica o sociopolítica. |
| 6. Tipo de evidencia | Investigaciones empíricas relevantes para la alfabetización estadística crítica o la estadística cívica. | Trabajos sin contribuciones empíricas relacionadas con enfoques críticos/cívicos en educación estadística. |
| 7. Acceso y calidad editorial | Artículos con texto completo accesible y metadatos completos (año, autores, resumen, revista). | Artículos sin acceso al texto completo o con metadatos insuficientes. |
La selección de descriptores se basó en dos ejes conceptuales integrados:
Los términos corresponden a la terminología consolidada en educación estadística y a conceptos emergentes de orientación crítica y cívica.
Se emplearon descriptores en inglés, español y portugués, manteniendo coherencia terminológica entre contextos anglófonos, hispanohablantes y lusófonos.
Se excluyeron términos demasiado amplios como data literacy o critical thinking general, por su falta de especificidad disciplinar.
Se conservaron términos clave como cultura estadística, sentido estadístico, razonamiento estadístico y pensamiento estadístico debido a su relación directa con enfoques sociocríticos y prácticas cívicas basadas en datos.
| Eje conceptual | Foco | Español | Inglés | Portugués |
|---|---|---|---|---|
| Eje A – Educativo–Cognitivo | Núcleo educativo, cognitivo y disciplinar de la estadística | alfabetización estadística, literacidad estadística, cultura estadística, educación estadística, enseñanza de la estadística, didáctica de la estadística, pensamiento estadístico, razonamiento estadístico, sentido estadístico | statistical literacy, statistical culture, statistics education, teaching of statistics, statistical thinking, statistical reasoning, statistical sensemaking | letramento estatístico, cultura estatística, educação estatística, didática da estatística, pensamento estatístico, raciocínio estatístico, sentido estatístico |
| Eje B – Crítico–Cívico | Dimensión crítica, emancipadora, sociopolítica y ciudadana | alfabetización estadística crítica, perspectiva crítica, sociocrítico, estadística cívica, justicia social, ciudadanía, participación ciudadana, compromiso ciudadano, agencia | critical statistical literacy, critical perspective, socio-critical, civic statistics, social justice, citizenship, civic engagement, agency | alfabetização estatística crítica, letramento estatístico crítico, perspectiva crítica, sociocrítico, estatística cívica, justiça social, cidadania, engajamento cívico, agência |
("statistical literacy" OR
"statistical culture" OR
"statistics education" OR
"teaching of statistics" OR
"statistical thinking" OR
"statistical reasoning" OR
"statistical sensemaking")
AND
("critical statistical literacy" OR
"civic statistics" OR
"social justice" OR
"citizenship" OR
"civic engagement" OR
"agency" OR
"socio-critical")bibliometrix para procesar información bibliográfica.tidyverse para limpiar y estructurar los campos disponibles.| N° | Autores | Año | País | Idioma |
|---|---|---|---|---|
| 1 | Bailey Ng; McCulloch | 2023 | Estados Unidos | Inglés |
| 2 | Biehler; Frischemeier; Podworny | 2018 | Alemania | Inglés |
| 3 | Burgos; González; Sanhueza; Huencho; Vásquez | 2023 | Chile | Español |
| 4 | Campos; Jacobini; Wodewotzki; Ferreira | 2011 | Brasil | Portugués |
| 5 | Da Costa; Da Costa Paes Jürgensen | 2025 | Brasil | Portugués |
| 6 | Lopes; Scarlassari | 2022 | Brasil | Inglés |
| 7 | Molina Portillo; Contreras; Salcedo; Contreras | 2020 | España | Español |
| 8 | Ödmo; Chronaki; Björklund Boistrup | 2023 | Suecia | Inglés |
| 9 | Ortiz; Molina-Portillo; Ruz; Contreras | 2023 | España | Español |
| 10 | Riaño-Vargas; Rocha-Salamanca | 2020 | Colombia | Español |
| 11 | Rojas Ortigoza; Fúneme | 2021 | Colombia | Español |
| 12 | Ubilla; Gorgorió | 2025 | España | Inglés |
| 13 | Weber-Stein; Engel | 2025 | Alemania | Inglés |
| 14 | Zapata-Cardona | 2018 | Colombia | Inglés |
Crecimiento sostenido desde 2014; picos 2022–2025. Señal de consolidación del enfoque crítico/cívico/humanista en educación estadística.
| Constructo central | Frecuencia |
|---|---|
| Educación estadística crítica | 3 |
| Cultura estadística | 2 |
| Estadística cívica | 2 |
| Agencia docente en la enseñanza de estadística | 1 |
| Critical Statistical Literacy Habits of Mind (CSLHM) | 1 |
| Pensamiento crítico | 1 |
| Razonamiento/modelación estadística + inferencia informal (TPACK) | 1 |
| Sentido estadístico | 1 |
| Sesgo de disponibilidad en educación estadística | 1 |
| Referente teórico | Frecuencia |
|---|---|
| Ben-Zvi | 5 |
| Gal | 5 |
| Garfield | 5 |
| Skovsmose | 5 |
| Freire | 4 |
| Campos | 3 |
| Ridgway | 3 |
| Wallman | 3 |
| Watson | 3 |
| Weiland | 3 |
| Pfannkuch | 2 |
| Wild | 2 |
| Autores (año) | Tipo de experiencia (resumida) | Propósito formativo (resumido) |
|---|---|---|
| Bailey Ng & Mcculloch (2023) | Actividad de análisis de gráficos de medios con docentes | Indagar cómo movilizan hábitos de alfabetización estadística crítica al leer representaciones de datos |
| Biehler, Frischemeier & Podworny (2018) | Curso universitario con actividad de modelación con datos cívicos | Desarrollar razonamiento y modelación estadística con datos cívicos y herramientas digitales |
| Burgos et al. (2023) | Intervención de aula con cuestionario y gráficos sobre sostenibilidad | Evaluar pensamiento crítico al interpretar gráficos, tomar decisiones y proponer acciones sostenibles |
| Campos et al. (2011) | Proyecto de modelación sociocrítica en curso de Estadística Económica | Desarrollar competencias estadísticas e integrar educación crítica con problemas sociales reales |
| Da Costa & Da Costa Paes Jürgensen (2025) | Proyecto en contexto de Educación Matemática Crítica sobre inundaciones | Desarrollar lectura y escritura del mundo con la matemática y promover acción ciudadana crítica |
| Lopes & Scarlassari (2022) | Proyecto de enseñanza de estadística con mediciones reales | Desarrollar prácticas investigativas y fomentar agencia docente y estudiantil en estadística |
| Molina Portillo et al. (2020) | Estudio evaluativo mediante cuestionario a futuros docentes | Sin propósito formativo explícito; evaluar postura crítica como componente de cultura estadística |
| Ödmo, Chronaki & Björklund Boistrup (2023) | Curso universitario de estadística con talleres críticos sobre clima | Desarrollar competencias críticas para interpretar datos sociopolíticos (especialmente cambio climático) |
| Ortiz et al. (2023) | Estudio evaluativo mediante cuestionario sobre noticia con gráfico | Sin propósito formativo explícito; evaluar componentes de estadística cívica en futuros maestros |
| Riaño-Vargas & Rocha-Salamanca (2020) | Experimento de aula con grupo control y tratamiento | Sin propósito formativo explícito; estudiar sesgo de disponibilidad y miedo ante estadísticas mediáticas |
| Rojas Ortigoza & Fúneme Mateus (2021) | Aprendizaje basado en proyectos en contexto rural | Desarrollar cultura estadística e interpretación de medidas de dispersión en contextos reales |
| Ubilla & Gorgorió (2025) | Actividad de aula basada en ciclo de aprendizaje desde datos (Eurostat/INE) | Desarrollar sentido estadístico y conciencia social en futuros docentes de primaria |
| Weber-Stein & Engel (2025) | Seminario universitario con módulos y análisis de datos reales | Desarrollar habilidades de civic statistical literacy en futuros docentes de educación cívica |
| Zapata-Cardona (2018) | Secuencia de modelación estadística en aula de séptimo grado | Desarrollar conocimiento tecnológico y reflexivo mediante modelación de problemas reales de nutrición |
Contribución destacada en América (EE. UU., Brasil, Chile) y Europa; base para contrastes regionales en la síntesis.
La revisión evidencia un crecimiento reciente (2022–2025) de estudios empíricos que articulan estadística con problemas sociales reales. Los términos más frecuentes y relevantes destacan “datos”, “crítico”, “contexto”, “ciudadanía” y “agencia”, señalando una convergencia temática. En conjunto, los hallazgos muestran un campo emergente que avanza hacia una educación estadística crítica y socialmente situada
Los artículos analizados convergen en tres constructos predominantes: educación estadística crítica, cultura estadística y estadística cívica. Además, las obras se fundamentan de manera consistente en referentes teóricos consolidados —especialmente Gal, Garfield, Skovsmose, Ben-Zvi y Freire—, lo que muestra una base conceptual estable y compartida en el campo. En conjunto, la literatura evidencia un marco teórico robusto que articula perspectivas críticas, socioculturales y cívicas en educación estadística.
Las experiencias educativas identificadas muestran gran diversidad de formatos (proyectos, cursos, talleres, actividades con datos reales). Predomina un propósito formativo centrado en desarrollar pensamiento crítico, sentido/razonamiento estadístico y conciencia cívica, evidenciando una tendencia clara hacia enfoques pedagógicos críticos y situados.
La producción se concentra principalmente en América Latina (Brasil, Colombia, Chile) y Europa occidental, con aportes puntuales de Estados Unidos y Suecia. Esta distribución muestra que el enfoque crítico/cívico de la educación estadística es un campo emergente y regionalmente localizado, aún con escasa presencia global.
Título : Evaluación de facetas de la estadística cívica en estudiantes de cursos introductorios de estadística.
Pregunta de investigación: ¿Cómo se manifiestan y relacionan las facetas de la estadística cívica en estudiantes que cursan asignaturas introductorias de estadística?
La vida pública exige interpretar y evaluar información estadística sobre fenómenos sociales; esta necesidad es ampliamente reconocida en la literatura sobre alfabetización estadística crítica (Engel J (2017)).
La estadística cívica, como enfoque emergente, destaca la importancia de comprender datos complejos en contextos sociales (e.g., Ortiz Fm et al. (2023); Weber-Stein F & Engel J (2025)).
Estudios recientes muestran dificultades persistentes en la lectura crítica de gráficos, extracción de conclusiones y evaluación de fuentes incluso en docentes en formación (Ortiz Fm et al. (2023); Andrade et al. (2020)).
También se reporta que muchos cursos universitarios no logran desarrollar pensamiento crítico ni cultura estadística suficiente (Vargas et al. (2021); Barreto et al. (2022)).
La literatura se concentra en docentes en formación, educación básica o secundaria (Ubilla Fm & Gorgorió N (2025); Utari Rs et al. (2025)).
No existen investigaciones en Perú aplicando las facetas de Engel a estudiantes de cursos introductorios de estadística en educación superior.
Tampoco hay evidencias en el contexto latinoamericano que midan estadística cívica en este nivel.
Contribuye a formar ciudadanos capaces de interpretar críticamente datos en problemas sociales relevantes (Geiger V et al. (2023); Pullinger J (2013)).
Alineado con la tendencia internacional hacia enfoques críticos, cívicos y humanistas en educación estadística (De Vasconcelos Santos E et al. (2024); Campos Cr et al. (2011)).
Diagnosticar el nivel de desarrollo de las facetas de la estadística cívica, según Engel, en estudiantes de cursos introductorios de estadística, mediante un instrumento validado y contextualizado en problemas sociales.
Delimitar y operacionalizar las facetas de la estadística cívica en el contexto de cursos introductorios de estadística, derivando competencias e indicadores observables.
Diseñar, adaptar y validar un instrumento para evaluar dichas facetas, generando evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para su aplicación en educación superior.
Diagnosticar el nivel de desarrollo de las facetas de la estadística cívica en estudiantes universitarios y comparar resultados entre grupos (por carrera, tipo de universidad, experiencia previa con estadística, etc.), identificando patrones y factores asociados.
Proponer lineamientos curriculares y didácticos para integrar la estadística cívica en cursos introductorios de estadística, a partir de los hallazgos obtenidos.