|
Datos Generales
|
NA
|
Estado donde nació
|
Se mantiene igual porque es una pregunta sencilla y conocida por
cualquier persona. Permite identificar movilidad interna y
características demográficas relevantes sin requerir cambios
lingüísticos.
|
|
Datos Generales
|
NA
|
Fecha de nacimiento
|
Es necesaria para calcular edad exacta y validar elegibilidad para
cursos o programas.
|
|
Datos Generales
|
NA
|
Actualmente, ¿en qué municipio vive?
|
Se deja igual porque es una pregunta clara y fundamental para clasificar
participantes por municipio. No requiere cambios ya que la comprensión
es inmediata.
|
|
Datos Generales
|
¿Cuál es su género?
|
Género
|
Se simplifica el encabezado para hacerlo más directo (“Género”) y se
mantienen opciones claras y reconocibles. Se incluye “Prefiero no decir”
para respetar privacidad y evitar respuestas forzadas.
|
|
Datos Generales
|
¿Cuántos años cumplidos tiene?
|
Edad
|
Se reduce el texto original a “Edad” para facilitar lectura y respuesta,
especialmente en personas con baja escolaridad. Mantiene precisión
porque sigue siendo una respuesta numérica directa.
|
|
Datos Generales
|
Actualmente, ¿Cuál es su estado civil?
|
Estado Civil
|
Se simplifica la redacción para evitar oraciones largas y se mantienen
categorías completas porque son necesarias para análisis social. El
formato con lista facilita comprensión visual
|
|
Datos Generales
|
¿Cuál es su máximo nivel de escolaridad alcanzado al día de hoy?
|
Nivel de estudios
|
Se acorta el encabezado para reducir complejidad lectora. Las opciones
se mantienen detalladas porque son clave para diagnósticos educativos de
los centros comunitarios, pero el formato en lista lo hace más
accesible.
|
|
Datos Generales
|
¿A qué se dedica actualmente? Puede seleccionar una o más opciones
|
Actualmente, ¿a qué se dedica principalmente?
|
Se acorta el encabezado para reducir carga de lectura y se presentan
opciones simples y entendibles. Las categorías se mantienen porque
ayudan a identificar la situación laboral y social de los participantes.
|
|
Datos Generales
|
Centro Comunitario
|
Centro Comunitario al que va
|
Se agrega “al que va” para evitar confusión y asegurar que la persona
identifique correctamente el centro donde recibe servicios.
|
|
Datos Generales
|
NA
|
Tipo de Taller
|
La frase es corta, clara y no genera confusión, por lo que no fue
necesario modificarla.
|
|
Datos Generales
|
Curso o taller que cursa o terminó
|
Taller que cursa o terminó
|
Se elimina “curso o” para simplificar el lenguaje y usar solo una
palabra familiar para la mayoría de las personas (“taller”). Mantiene el
mismo significado de forma más accesible.
|
|
Datos Generales
|
Horario de inicio del curso o taller
|
¿A qué hora inicia su taller?
|
Se transforma la frase formal en una pregunta directa y amigable, lo
cual facilita la comprensión para personas con primaria o secundaria
incompleta.
|
|
Datos Generales
|
¿El trámite del curso al que se inscribió fue gratuito?
|
¿El taller fue gratis?
|
Se elimina la palabra “trámite”, que puede ser confusa, y se usa una
expresión común (“fue gratis”) para asegurar que la pregunta sea
comprendida sin dificultad.
|
|
Datos Generales
|
NA
|
Modalidad del taller
|
Es una expresión clara y común (presencial, en línea, híbrido). No
requiere simplificación adicional.
|
|
Datos Generales
|
NA
|
Duración del taller
|
La expresión es sencilla y comprensible. No se requiere ajustar el
lenguaje.
|
|
Datos Generales
|
NA
|
¿A cuántas sesiones asistió?
|
La pregunta es directa, fácil de contestar y no presenta términos
complejos. Se mantiene igual.
|
|
Datos Generales
|
NA
|
En los últimos 3 meses, ¿tomó otro taller?
|
La temporalidad y formulación son claras. No fue necesario simplificar
porque la comprensión es inmediata incluso con baja escolaridad.
|
|
Evaluación del curso o taller | Evaluación del tallerista /
instructor | Atención del personal | Evaluación
general a futuro
|
En escala del 1 al 10, donde 1 es totalmente insatisfecho(a) y 10 es
totalmente satisfecho(a), ¿qué tan satisfecho se encuentra con los
siguientes aspectos?
|
En una escala del 1 al 10 donde 1 es Pésimo y 10 Excelente, evalúe…
|
Cuando en las encuestas, las preguntas no son claras, particularmente en
valores de escala, los encuestados no perciben la información de la
pregunta de la misma manera. Es decir, aún aclarando una escala de 1 al
10, si no se especifica qué significan estos valores, los encuestados
tendrán percepciones diferentes de los valores y estos no serán
comparables en el análisis. De acuerdo con un estudio realizado en 2017
titulado A classification of response scale characteristics that affect
data quality: a literature review, el uso de etiquetas verbales que
indiquen a qué se refieren los valores de una escala, impacta en la
calidad de los datos. Además, se menciona que al usar una escala, si no
hay una definición clara de los valores en ella, las respuestas se
vuelven muy dispersas y el tiempo de aplicación de la encuesta se
extiende (DeCastellarnau, 2017).
|
|
Evaluación general a futuro
|
¿En general, está satisfecho(o) o insatisfecho(a) con el/los talleres en
los que usted o el beneficiario ha participado?
|
qué tan satisfecho está con el taller que toma o tomó
|
Esta pregunta ayudaría a medir la percepción de las personas sobre el
taller de forma general.
|
|
Evaluación general a futuro
|
Si su respuesta fue insatisfecho indique por qué… (En caso contrario
coloque un cero)”
|
Favor de justificar su respuesta
|
Se modificó para que fuera más sencilla de leer.
|
|
Evaluación general a futuro
|
Si tiene algún otro curso o taller que le interesaría tomar, que no se
ofrece en el Centro Comunitario, favor de mencionarlo
|
Sin modificaciones
|
Se mantiene sin cambios porque cumple correctamente su propósito:
identificar la demanda insatisfecha y las oportunidades de expansión de
la oferta educativa.
|
|
Evaluación general a futuro
|
NA
|
Si tiene un horario preferido para futuros talleres favor de especificar
|
Se incorpora esta pregunta porque la disponibilidad horaria es uno de
los factores más influyentes en la asistencia y la continuidad de los
participantes. Contar con esta información permite programar talleres en
horarios accesibles para la mayoría, lo que mejora la eficiencia,
incrementa la participación y reduce el abandono.
|