A continuación, se presenta una lista detallada de los documentos, normativas, circulares e informes específicos mencionados en las fuentes, junto con la información disponible sobre su posibilidad de descarga:

Documentos Principales y Normativa Vinculante (Colombia)

Documento Descripción Disponibilidad de Descarga (Según las fuentes) Fuentes de Referencia
Documento CONPES 4144 de 2025: Política Nacional de Inteligencia Artificial Hoja de ruta de Colombia en IA, aprobada el 14 de febrero de 2025, con más de 100 acciones concretas hasta 2030 y una inversión de $479.000 millones. Las fuentes indican la existencia de un enlace o botón para descargar/ver el documento. También mencionan la posibilidad de descargar la “edición completa” de la publicación que lo contiene. ,,,,,,,,
Circular Externa 002 de 2024 de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) Establece lineamientos sobre el Tratamiento de Datos personales en Sistemas de Inteligencia Artificial (IA). Es una instrucción vinculante que exige, entre otros, un Estudio de Impacto de Privacidad (PIA) documentado para sistemas de alto riesgo. Se encuentra adjunta la “Circular Externa No. 002 del 21 de agosto de 2024.pdf (8.22 MB)”. ,,,,,,,
Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial (MinCiencias) Propuesta legislativa unificada (Proyecto de Ley N° 043 de 2025) liderada por MinCiencias que busca regular el desarrollo, implementación y uso de la IA con criterios de equidad, transparencia, ética, innovación y soberanía. Se encuentran adjuntos/descargables dos documentos: el Proyecto de Ley (29.92 MB) y el ABC Proyecto de Ley (1.79 MB). ,,,,
Hoja de Ruta para la Adopción Ética y Sostenible de la Inteligencia Artificial en Colombia (2024) Documento que aborda focos críticos (Ética y Gobernanza, Educación, Datos, Industrias, Privacidad/Ciberseguridad/Defensa) para la adopción ética y sostenible de la IA en Colombia. Se menciona el nombre del archivo PDF: “Hoja-de-Ruta-Adopcion-Etica-y-Sostenible-de-Inteligencia-Artificial-Colombia 2024.pdf”, y se referencia un vínculo a este documento. ,,,,
Sentencia T-323 de 2024 (Corte Constitucional) Fallo que establece criterios orientadores para el uso adecuado de herramientas de IA (como ChatGPT) por parte de los despachos judiciales en Colombia. Se proporciona un vínculo directo al documento: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/T-323-24.htm. También se puede acceder al ABC de la Sentencia T-323/24 mediante un enlace directo. ,,,
Acuerdo PCSJA24-12243 de 2024 Marco de acción para el uso responsable y seguro de la IA en la Rama Judicial, exigiendo a los servidores judiciales comunicar y registrar iniciativas que involucren IA. Se proporciona un vínculo directo: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/164295699/174277484/PCSJA24-12243.-USO-Y-APROVECHAMIENTO-DE-IA-EN-LA-RAMA-JUDICIAL.pdf/.... ,,
Proyecto de Circular Externa (Supersalud, 18-jun-2025) Documento que promueve el uso de IA para fortalecer la detección de irregularidades en el marco del diseño e implementación del SIARC (Sistema de Administración de Riesgo). La fuente indica la existencia de enlaces para “Descargue el proyecto normativo” y “Ver documento”. ,

Documentación de la Rama Judicial (Recursos y Aprendizajes)

La Rama Judicial de Colombia ha publicado varios documentos relacionados con la IA, muchos de los cuales tienen vínculos directos en las fuentes:

Documento Descripción Disponibilidad de Descarga (Según las fuentes) Fuentes de Referencia
Documento técnico de lineamientos de uso IA Documento que complementa el Acuerdo PCSJA24-12243. Se proporciona un vínculo directo para el PDF.
Reporte ejecutivo: Ciclo de formación - Inteligencia Artificial en la justicia Informe sobre las jornadas de capacitación. Se proporciona un vínculo directo para el PDF.
Reporte ejecutivo. Enero 2025 Resultados encuesta Julio 2024: Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial Informe de resultados de la encuesta sobre experiencias de IA. Se proporciona un vínculo directo para el PDF.
Uso de herramientas de Inteligencia Artificial en el entorno laboral Ariel - Prueba de concepto Informe de la Prueba de Concepto de la herramienta Ariel. Se proporciona un vínculo directo para el PDF.
Informe de Repositorios 2.0 del proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos - Universidad de los Andes Documento técnico del proyecto SAP. Se proporciona un vínculo directo para el PDF.
Ficha técnica (Copilot) Documentación sobre la herramienta de IA Copilot que asiste a servidores judiciales. Se indica que se puede consultar haciendo clic. ,
Ficha caso de uso (“Transcripción, resumen y asistencia en la redacción de actas”) Documentación de un caso de uso de IA. Se indica que se puede consultar haciendo clic. ,

Normativa y Documentación Regulatoria Adicional (Mencionada en las fuentes)

Documento Descripción Disponibilidad de Descarga (Según las fuentes) Fuentes de Referencia
Ley Estatutaria 1581 de 2012 Estableció el régimen general de protección de Datos personales en Colombia. No se proporciona un enlace directo, pero es una ley pública. ,,,
Ley Estatutaria 1266 de 2008 Rige el Habeas Data Financiero. No se proporciona un enlace directo, pero es una ley pública. ,,,,
Decreto 1078 de 2015 (DUR TIC) Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que incluye el Manual de Gobierno Digital. Se proporciona una URL para el Manual de Gobierno Digital: https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/Manual-de-Gobierno-Digital/. ,,
CONPES 3975 de 2019 Política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. Se proporciona una URL: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf. ,,
Guía sobre el tratamiento de datos personales para fines de comercio electrónico (SIC, 2019) Lineamientos emitidos por la Delegatura para la Protección de Datos Personales de la SIC. Se proporciona un URL de recuperación: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/pdf/Guia%20SIC%20Tratamiento%20Datos%20Personales%20ComercioElectronico(1).pdf. ,
Guía para la implementación del principio de responsabilidad demostrada en las transferencias internacionales de datos personales (SIC, 2019) Lineamientos emitidos por la Delegatura para la Protección de Datos Personales de la SIC. Se proporciona un URL de recuperación: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/pdf/Gu%C3%ADa%20%20SIC%20para%20la%20implementaci%C3%B3n%20del%20principio%20de%20responsabilidad%20demostrada%20en%20las%20transferencias%20internacionales(1).pdf.
Proyecto de Ley 091 de 2023 Senado “Mediante la cual se establece el deber de información para el uso responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia”. No se proporciona un enlace directo en esta fuente, pero se menciona como proyecto activo. ,
Circulares Externas de la Superintendencia Financiera (2025) Comunicaciones de carácter general que imparten instrucciones y normas a las entidades vigiladas. La sección de Circulares Externas 2025 lista 17 circulares. Se menciona que cada una tiene un “Anexo”. La estructura de la página sugiere que son descargables, pero no se proporcionan URLs específicas. ,
Ley 2213 de 2022 Establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020 y adopta medidas para implementar las TIC en las actuaciones judiciales. No se proporciona un enlace directo, pero se lista con su Diario Oficial. ,

Documentos y Estándares Internacionales

Documento Descripción Disponibilidad de Descarga (Según las fuentes) Fuentes de Referencia
Recomendación sobre la Ética de la inteligencia artificial (UNESCO) Marco ético global adoptado en noviembre de 2021. Se proporciona una URL de recuperación: https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-de-la-inteligencia-artificial. ,,
Recomendaciones del Consejo de la OCDE sobre la Inteligencia Artificial Principios y recomendaciones sobre IA, a los que Colombia se adhirió en 2019. Se proporciona una URL de recuperación: https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0449. ,,
Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (EU AI Act) Uno de los marcos regulatorios más avanzados del mundo. No se proporciona un enlace directo en español, pero se referencia la Ley. ,
Marco de gestión de riesgos de IA (NIST) de EE. UU. Marco para mejorar la confiabilidad de la IA y mitigar riesgos. Se proporciona un URL de recuperación en inglés: https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/ai/nist.ai.100-1.pdf. ,
Kit de herramientas global sobre IA y el estado de derecho para el poder judicial (UNESCO) Documento publicado en 2023 para proveer conocimiento y herramientas a los actores judiciales. No se proporciona una URL directa.

Conclusión sobre la descarga de información:

Es posible que una gran parte de la documentación clave mencionada en las fuentes sea descargable.

  1. Vínculos directos (PDFs o HTML de documentos legales): Las fuentes proporcionan vínculos directos y explícitos para descargar la Circular Externa 002/2024 de la SIC, el Acuerdo PCSJA24-12243 de 2024 y varios informes técnicos y ejecutivos de la Rama Judicial, la Sentencia T-323 de 2024, y el CONPES 3975 de 2019.
  2. Archivos adjuntos o menciones de descarga: Se confirma que el Proyecto de Ley de IA de MinCiencias y su ABC están disponibles como archivos adjuntos y descargables, al igual que el CONPES 4144 y el Proyecto de Circular Externa de Supersalud.
  3. URLs de estándares internacionales: Se ofrecen enlaces a documentos de organizaciones como la OCDE y la UNESCO.

En general, la mayoría de los documentos importantes que son políticas públicas, proyectos de ley o normativas administrativas tienen indicada su disponibilidad para descarga o acceso directo en las fuentes.

Adopción ética

Diagrama conceptual basado en las secciones sobre Adopción Ética y Sostenible de la Inteligencia Artificial (IA) que se encuentran específicamente en las páginas 6 a 9 del documento “Hoja-de-Ruta-Adopcion-Etica-y-Sostenible-de-Inteligencia-Artificial-Colombia 2024.pdf”.

Dado que no puedo generar diagramas visuales, a continuación, se presenta la estructura conceptual detallada de los elementos y principios definidos en esas páginas para garantizar una adopción ética y sostenible de la IA en Colombia:


Diagrama Conceptual: Adopción Ética y Sostenible de la IA (Páginas 6-9)

El enfoque de la Hoja de Ruta se basa en tres pilares fundamentales: Adopción, Ética y Sostenibilidad. La Ética en la IA es un conjunto de principios morales y pautas que guían el diseño y los resultados de los sistemas de IA, y es esencial para mitigar los desafíos éticos asociados con la toma de decisiones automatizada.

I. Principios Fundamentales de la Ética en la IA (Página 6-7)

La ética en la IA, según las fuentes, busca mitigar sesgos cognitivos reflejados en los datos de entrenamiento para evitar resultados discriminatorios. Los principios que guían este desarrollo responsable, inspirados en la ética de la atención médica (informe Belmont), son:

Principio Enfoque Conceptual Aplicación en la IA
1. Respeto a las Personas Reconoce la autonomía individual. Enfatiza el consentimiento informado. Las personas deben ser conscientes de los riesgos y beneficios potenciales y tener la capacidad de elegir participar o retirarse,. Se enfoca en proteger a poblaciones con autonomía disminuida, como por restricciones de edad o discapacidades.
2. Beneficencia Refleja la idea de “no hacer daño”,. Se refiere a la responsabilidad de los algoritmos de no causar daño y de mejorar un sistema específico. Busca evitar la amplificación de sesgos relacionados con raza, género o inclinaciones políticas, incluso si las intenciones son positivas.
3. Justicia Se centra en la imparcialidad y equidad en el uso de la IA. Aborda la distribución justa de los beneficios y las cargas entre los diferentes grupos afectados por el desarrollo algorítmico, considerando la equidad y la contribución social.

II. La Sostenibilidad en la IA (Página 7)

La sostenibilidad se define como asegurar las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones. La Hoja de Ruta postula que la adopción de la IA en Colombia debe ser sostenible.

  1. Implicaciones Ambientales (Sostenibilidad Ambiental):
    • No es viable implementar algoritmos de IA si se utilizan métodos ineficientes desde el punto de vista energético,.
    • El desarrollo insostenible estaría en contradicción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  2. Implicaciones Sociales (Sostenibilidad Social):
    • La sostenibilidad requiere decisiones transparentes y responsables en todas las capas de implementación.
    • La sostenibilidad se compromete si hay un desarrollo no inclusivo que genere impactos sociales y económicos negativos.

III. La Necesidad de Adopción Ética: Desafíos y Bloqueantes (Páginas 7-9)

La adopción ética y sostenible de la IA es un imperativo dado el rápido avance tecnológico. Sin embargo, la adopción es gradual debido a importantes desafíos éticos y de confianza.

Desafío / Bloqueante (Problemas Éticos Clave) Porcentaje de Preocupación (IBM Global AI Adoption Index)
Falta de confianza en la IA (confianza del consumidor). Afecta al 40% de las empresas.
Preocupaciones éticas. Es una barrera citada por el 23% de las empresas.
Dificultad para explicar las decisiones impulsadas por la IA (Transparencia y Explicabilidad). Preocupa al 61% de las empresas.

La situación global en América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta retos relacionados con la equidad en el acceso y la construcción de confianza en el uso de la IA. Casi dos tercios de las empresas afirman carecer de las habilidades y la formación necesarias para desarrollar y gestionar una IA confiable y ética.

IV. Compromiso Internacional (Página 9)

El compromiso de Colombia con la transición ética y sostenible se alinea con directrices internacionales,:

  • UNESCO: La IA en la educación solo se realizará plenamente si su desarrollo se lleva a cabo de manera ética, respetando las normas y estándares internacionales, y se orienta a la promoción del desarrollo sostenible.
  • OCDE: La iniciativa fAIr LAC (liderada por el BID) ha adoptado los Principios Éticos de la OCDE, que invitan a los gobiernos de ALC a configurar un marco nacional de ética para una IA fiable.

La adopción ética se concibe, por lo tanto, como un proceso que no puede separarse de la protección activa de los derechos humanos y la dignidad (Justicia y Respeto), y de la mitigación de los impactos negativos (Beneficencia y Sostenibilidad) que surgen del uso de algoritmos sesgados o energéticamente ineficientes,. El camino implica transformar los desafíos en oportunidades mediante marcos regulatorios sólidos y formación especializada.