Solución Ejercicios en R: Contrastes de hipótesis paramétricos

Author

Jaime Turrión

Published

November 22, 2025

EJERCICIO 1

Una empresa afirma que el tiempo medio de ensamblaje de una pieza es de 50 minutos.Estudios previos establecen que la desviación típica poblacional es conocida y vale \(\sigma = 8\) minutos. Se toma una muestra aleatoria de \(n = 40\) trabajadores con los tiempos:

48,55,60,52,50,47,58,53,56,49,51,62,54,57,50,46,59,55,52, 48,51,58,60,53,47,49,50,54,56,52,57,48,59,55,51,53,50,46,60,58

Se desea contrastar, con \(\alpha= 0.05\), si el tiempo medio difiere del declarado (50 minutos). (Nota: Al tratarse de una varianza poblacional conocida, debe utilizarse la prueba z para la media mediante la función z.test del paquete BSDA)

Code
tiempos <- c(
  48,55,60,52,50,47,58,53,56,49,51,62,54,57,50,46,59,55,52,
  48,51,58,60,53,47,49,50,54,56,52,57,48,59,55,51,53,50,46,60,58
)

length(tiempos)   # comprobamos que n = 40
[1] 40

1. Formulación de hipótesis

Queremos contrastar si el tiempo medio difiere del valor declarado de 50 minutos:

\(H_0 : \mu = 50\)

\(H_1 : \mu \neq 50\)

Se trata de un contraste bilateral con nivel de significación \(\alpha = 0.05\).

2. Estadístico de contraste

Como la desviación típica poblacional es conocida \(\sigma = 8\), se utiliza un contraste z:

\[ Z_{exp} = \frac{\bar X - \mu_0}{\sigma / \sqrt{n}} \] Cálculo manual con R

Code
sigma <- 8
mu0 <-50
n <- length(tiempos)
media_muestral <- mean(tiempos)

error_estandar <- sigma / sqrt(n)
z_exp <- (media_muestral - mu0) / error_estandar

media_muestral
[1] 53.225
Code
z_exp
[1] 2.549586

3. Regla de decisión

Para un contraste bilateral con \(\alpha = 0.05\):

\[ z_{0.025} = 1.96 \]

Regla de decisión:

  • Rechazar \(H_0\) si \(|Z_{exp}| > 1.96\)
  • No rechazar \(H_0\) si \(|Z_{exp}| \le 1.96\)

Solución con función z.test

Code
if (!require(BSDA)) {
install.packages("BSDA")
library(BSDA)
}

z.test(
tiempos,
mu = 50,
sigma.x = 8,
alternative = "two.sided",
conf.level = 0.95
)

    One-sample z-Test

data:  tiempos
z = 2.5496, p-value = 0.01079
alternative hypothesis: true mean is not equal to 50
95 percent confidence interval:
 50.74582 55.70418
sample estimates:
mean of x 
   53.225 

p-valor del contraste manual con R

Code
pvalor <- 2 * (1 - pnorm(abs(z_exp)))
pvalor
[1] 0.01078508

Como \(Z_{exp}\)>1.96 y el p-valor es menor que 0.05,

p-value = 0.01079

rechazamos la hipótesis nula. Para un nivel de significación del 5%, existe evidencia estadística suficiente para concluir que la media difiere de 50 minutos.

EJERCICIO 2

Una empresa quiere comprobar si el tiempo medio de respuesta de su servicio técnico es de 30 minutos. Se toma una muestra aleatoria de n = 15 tiempos de respuesta (minutos):

28, 35, 32, 30, 27, 29, 33, 31, 36, 34, 29, 28, 32, 30, 31

Se desea contrastar con \(\alpha=0.05\) si el tiempo medio es menor que el declarado por la empresa (30 min).

Code
# Datos de la muestra del servicio técnico
tiempos <- c(
  28, 35, 32, 30, 27, 29, 33, 31, 36, 34, 29, 28, 32, 30, 31
)

length(tiempos)   # comprobamos que n = 15
[1] 15

1. Formulación de hipótesis

Queremos contrastar si el tiempo medio de respuesta es menor que el valor declarado por la empresa (30 minutos). Por tanto:

\(H_0 : \mu = 30\)

\(H_1 : \mu < 30\)

Se trata de un contraste unilateral a la izquierda con nivel de significación \(\alpha = 0.05\).

2. Estadístico de contraste

Como la desviación típica poblacional es desconocida, utilizamos un contraste t de Student:

\[ T_{exp} = \frac{\bar X - \mu_0}{S / \sqrt{n}} \]

Cálculo manual con R:

Code
tiempos <- c(
  28, 35, 32, 30, 27, 29, 33, 31, 36, 34, 29, 28, 32, 30, 31
)

mu0 <- 30
n   <- length(tiempos)
media_muestral <- mean(tiempos)
s_muestral     <- sd(tiempos)*sqrt((n-1)/n)

error_estandar <- s_muestral / sqrt(n-1)
t_exp <- (media_muestral - mu0) / error_estandar

media_muestral
[1] 31
Code
s_muestral
[1] 2.581989
Code
t_exp
[1] 1.449138

3. Regla de decisión

Para un contraste unilateral a la izquierda con \(\alpha = 0.05\) y
grados de libertad \(gl = n - 1 = 14\):

Code
gl <- n - 1
t_critico <- qt(0.05, df = gl)   # percentil del 5% (cola izquierda)
t_critico
[1] -1.76131

La región crítica es:

  • Rechazar \(H_0\) si \(T_{\text{exp}} < t_{0.05,14}\)
  • No rechazar \(H_0\) si \(T_{\text{exp}} \ge t_{0.05,14}\)

4. Contraste con t.test

Code
t.test(
  tiempos,
  mu = 30,
  alternative = "less",   # cola izquierda
  conf.level = 0.95
)

    One Sample t-test

data:  tiempos
t = 1.4491, df = 14, p-value = 0.9153
alternative hypothesis: true mean is less than 30
95 percent confidence interval:
     -Inf 32.21542
sample estimates:
mean of x 
       31 

p-valor calculado manualmente

Code
pvalor <- pt(t_exp, df = gl)   # cola izquierda
pvalor
[1] 0.9153363

4. Conclusión

  • Estadístico observado:
    \(T_{exp} = 1.4491\)

  • Valor crítico:
    \(t_{0.05,14} = -1.76131\)

  • p-valor:
    \(p = 0.9153363\)

Dado que el estadístico observado no es menor que el valor crítico y el p-valor es mayor que 0.05, (\(p-value=0.9153\)) no rechazamos \(H_0\).

No existe evidencia estadística suficiente para afirmar que el tiempo medio de respuesta sea menor que 30 minutos.

EJERCICIO 3

Una máquina de llenado envasa botellas de refresco. Históricamente, el proceso está bien ajustado cuando la desviación típica poblacional del volumen es \(\sigma_0 = 2ml\). Tras un cambio en la línea de producción, se sospecha que la variabilidad ha aumentado. Para comprobarlo, se toma una muestra aleatoria de \(n = 12\) botellas y se miden sus volúmenes (en ml):

51, 47, 55, 49, 52, 56, 50, 53, 54, 48, 57, 52

Suponiendo que los volúmenes se distribuyen aproximadamente normales, contrasta, con \(\alpha = 0.05\), si la varianza ha aumentado respecto al valor objetivo.

(Nota: Puedes utilizar la librería TeachingDemos o (sigma.test) o la librería EnvStats (Var.Test).

Datos

Code
# Datos de volúmenes (ml)
volumenes <- c(51, 47, 55, 49, 52, 56, 50, 53, 54, 48, 57, 52)

length(volumenes)
[1] 12

1. Formulación de hipótesis

Históricamente, el proceso está bien ajustado cuando la desviación típica poblacional es
\(\sigma_0 = 2\) ml, por lo que la varianza objetivo es \(\sigma_0^2 = 4\) ml\(^2\).

Tras un cambio en la línea, se sospecha que la variabilidad ha aumentado. Por tanto:

\(H_0 : \sigma^2 = 4\)

\(H_1 : \sigma^2 > 4\)

Se trata de un contraste unilateral a la derecha sobre la varianza, con nivel de significación \(\alpha = 0.05\).

2. Estadístico de contraste

En un contraste clásico de varianza, usando la varianza muestral \(S^2\) (divisor \(n-1\)), el estadístico es:

\[ \chi^2 = \frac{(n-1) S^2}{\sigma_0^2} \sim \chi^2_{n-1}. \]

Como tú defines la varianza muestral como
\(s_n^2 = \frac{1}{n}\sum (x_i - \bar x)^2\),
sabemos que:

\[ S^2 = \frac{n}{n-1}\, s_n^2 \]

y por tanto el estadístico puede escribirse directamente como:

\[ \chi^2_{\text{exp}} = \frac{n\, s_n^2}{\sigma_0^2}. \]

Code
volumenes <- c(51, 47, 55, 49, 52, 56, 50, 53, 54, 48, 57, 52)

n <- length(volumenes)
mu0 <- 2
sigma0_2 <- mu0^2

media_muestral <- mean(volumenes)

# Tu definición: varianza muestral con divisor n
s_n2 <- sum((volumenes - media_muestral)^2) / n
s_n  <- sqrt(s_n2)

chi_exp <- n * s_n2 / sigma0_2

media_muestral
[1] 52
Code
s_n2
[1] 9.166667
Code
chi_exp
[1] 27.5

3. Regla de decisión

Los grados de libertad son:

\(gl = n - 1 = 11\)

Para un contraste unilateral a la derecha con \(\alpha = 0.05\):

Code
gl <- n - 1
chi_critico <- qchisq(0.95, df = gl)   # contraste unilateral a la derecha
chi_critico
[1] 19.67514

La región crítica es:

  • Rechazar \(H_0\) si \(\chi^2_{\text{exp}} > \chi^2_{0.95,11}\)
  • No rechazar \(H_0\) si \(\chi^2_{\text{exp}} \le \chi^2_{0.95,11}\)

4. Contraste usando varTest (EnvStats)

Code
if (!require(EnvStats)) {
  install.packages("EnvStats")
  library(EnvStats)
}

varTest(
  x = volumenes,
  alternative   = "greater",     # cola derecha
  sigma.squared = sigma0_2,
  conf.level    = 0.95
)
$statistic
Chi-Squared 
       27.5 

$parameters
df 
11 

$p.value
[1] 0.003859337

$estimate
variance 
      10 

$null.value
variance 
       4 

$alternative
[1] "greater"

$method
[1] "Chi-Squared Test on Variance"

$data.name
[1] "volumenes"

$conf.int
     LCL      UCL 
5.590812      Inf 
attr(,"conf.level")
[1] 0.95

attr(,"class")
[1] "htestEnvStats"

5. p-valor calculado manualmente

Code
pvalor <- 1 - pchisq(chi_exp, df = gl)
pvalor
[1] 0.003859337

6. Conclusión

Estadístico observado: \(\chi^2_{\text{exp}} = 27.5\)

Valor crítico: \(\chi^2_{0.95,11} = 19.675\)

p-valor: \(p = 0.00386\)

Dado que \(\chi^2_{\text{exp}}\) supera el valor crítico y el p-valor es menor que 0.05, rechazamos \(H_0\).

Concluimos que la variabilidad del proceso ha aumentado respecto al valor objetivo.

EJERCICIO 4

Una empresa quiere comparar la productividad semanal (número de unidades producidas) entre dos turnos de trabajo: Turno A y Turno B. Se toman muestras independientes de trabajadores de cada turno: • Turno A (n = 12): 45, 50, 47, 52, 49, 46, 51, 48, 53, 47, 50, 49 • Turno B (n = 10): 40, 42, 39, 45, 44, 41, 43, 40, 46, 42 Se desea contrastar, con α = 0.05, si el turno A tiene una media de productividad mayor que el turno B. Datos

Code
# Datos de productividad semanal
turnoA <- c(45, 50, 47, 52, 49, 46, 51, 48, 53, 47, 50, 49)
turnoB <- c(40, 42, 39, 45, 44, 41, 43, 40, 46, 42)

nA <- length(turnoA)
nB <- length(turnoB)

mediaA <- mean(turnoA)
mediaB <- mean(turnoB)

nA; nB
[1] 12
[1] 10
Code
mediaA; mediaB
[1] 48.91667
[1] 42.2

1. Formulación de hipótesis

Queremos comprobar si la productividad media del turno A es mayor que la del turno B.

Planteamos:

\(H_0 : \mu_A = \mu_B\)

\(H_1 : \mu_A > \mu_B\)

Es un contraste de medias de dos poblaciones normales, varianzas desconocidas pero iguales, unilateral a la derecha, con nivel de significación \(\alpha = 0.05\).

2. Estadístico de contraste

Suponiendo varianzas poblacionales iguales, el estadístico es

\[ T = \frac{(\bar X_A - \bar X_B)-(\mu_A-\mu_B)_0} {\sqrt{S_p^2\left(\frac{1}{n_A} + \frac{1}{n_B}\right)}}, \]

donde \(S_p^2\) es la varianza combinada (pooled):

\[ S_p^2 = \frac{n_AS_A^2 + n_BS_B^2}{n_A + n_B - 2}. \] Cálculo con R:

Code
turnoA <- c(45, 50, 47, 52, 49, 46, 51, 48, 53, 47, 50, 49)
turnoB <- c(40, 42, 39, 45, 44, 41, 43, 40, 46, 42)

nA <- length(turnoA)
nB <- length(turnoB)

mediaA <- mean(turnoA)
mediaB <- mean(turnoB)

# Varianzas con la definición de varianza muestral (divisor n)
SA2_n <- sum((turnoA - mediaA)^2) / nA
SB2_n <- sum((turnoB - mediaB)^2) / nB

# Varianza combinada usando SA^2_n y SB^22_n
Sp2 <- (nA * SA2_n + nB * SB2_n) / (nA + nB - 2)

# Error estándar y estadístico T
error_estandar <- sqrt(Sp2 * (1/nA + 1/nB))
t_exp <- (mediaA - mediaB) / error_estandar

mediaA; mediaB
[1] 48.91667
[1] 42.2
Code
SA2_n; SB2_n
[1] 5.409722
[1] 4.76
Code
Sp2
[1] 5.625833
Code
t_exp
[1] 6.613626

Los grados de libertad son:

\[ gl = n_A + n_B - 2. \]

Code
gl <- nA + nB - 2
gl
[1] 20

3. Regla de decisión

Para un contraste unilateral a la derecha con \(\alpha = 0.05\) y \(gl = n_A + n_B - 2\):

Code
t_critico <- qt(0.95, df = gl)
t_critico
[1] 1.724718

La regla de decisión es:

  • Rechazar \(H_0\) si \(T_{exp} > t_{0.95,gl}\)
  • No rechazar \(H_0\) si \(T_{exp} \le t_{0.95,gl}\)

4. Contraste con t.test (varianzas desconocidas pero iguales)

Code
t.test(
  turnoA, turnoB,
  alternative = "greater",   # turno A mayor
  var.equal   = TRUE,        # asumimos varianzas iguales
  conf.level  = 0.95
)

    Two Sample t-test

data:  turnoA and turnoB
t = 6.6136, df = 20, p-value = 9.644e-07
alternative hypothesis: true difference in means is greater than 0
95 percent confidence interval:
 4.965077      Inf
sample estimates:
mean of x mean of y 
 48.91667  42.20000 

5. p-valor calculado manualmente

Code
pvalor <- (pt(t_exp, df = gl, lower.tail=FALSE)) # cola derecha
pvalor
[1] 9.644384e-07

6. Conclusión

Code
t_exp
[1] 6.613626
Code
t_critico
[1] 1.724718
Code
pvalor
[1] 9.644384e-07

Estadístico observado: \(T_{exp} = 6.6136\)

Valor crítico: \(t_{0.95,gl} = 1.7247\)

p-valor: \(p = 9.6444e-07\)

Como \(T_{exp} > t_{0.95,gl}\) y el p-valor es menor que 0.05, rechazamos \(H_0\) y concluimos que la productividad media del turno A es mayor que la del turno B.

Si no se cumple, entonces no existe evidencia estadística suficiente para afirmar que el turno A es más productivo.

EJERCICIO 5

Un centro de atención telefónica afirma que el 80% de las llamadas se resuelven en menos de 3 minutos. Una auditoría externa sospecha que el porcentaje puede ser menor. Para comprobarlo, se toma una muestra aleatoria de n = 200 llamadas, de las cuales 148 se resolvieron en menos de 3 minutos. Con α = 0.05, contrasta si la proporción real es menor que la declarada por el centro.

Datos

Code
# Datos del ejercicio
n  <- 200       # tamaño muestral
x  <- 148       # éxitos = llamadas resueltas < 3 minutos
p0 <- 0.80      # proporción declarada

1. Formulación de la hipótesis

La empresa declara que el 80% de las llamadas se resuelven en menos de 3 minutos. La auditoría sospecha que la proporción real es menor.

Por tanto, planteamos:

\(H_0 : p = 0.80\)

\(H_1 : p < 0.80\)

Se trata de un contraste unilateral a la izquierda con nivel de significación \(\alpha = 0.05\).

2. Estadístico de contraste

Sea \(\hat{p} = x/n\) la proporción muestral.

El estadístico para contrastar proporciones es:

\[ Z = \frac{\hat{p} - p_0}{\sqrt{p_0 q_0/n}} \]

Code
n  <- 200       # tamaño muestral
x  <- 148       # éxitos
p0 <- 0.80      # proporción declarada

phat <- x/n
error_estandar <- sqrt(p0 * (1 - p0) / n)

z_exp <- (phat - p0) / error_estandar

phat
[1] 0.74
Code
z_exp
[1] -2.12132

3. Regla de decisión

Para un contraste unilateral a la izquierda con \(\alpha = 0.05\):

Code
z_critico <- qnorm(0.05)   # cola izquierda
z_critico
[1] -1.644854

La región crítica es:

Rechazar \(H_0\) si \(Z_{\text{exp}} < z_{0.05}\)

No rechazar \(H_0\) si \(Z_{\text{exp}} \ge z_{0.05}\)

4. Contraste con prop.test() Este contraste aunque realiza el mismo test que nosotros hacemos no lo hace exactamente igual y lo hace mediante una chi cuadrado con correción de continuidad, por lo los resultados numéricos no son exáctamente iguales pero si el resultado final.

Code
prop.test(
x = x,
n = n,
p = p0,
alternative = "less",
conf.level = 0.95,
correct = FALSE    # para que coincida con el cálculo manual
)

    1-sample proportions test without continuity correction

data:  x out of n, null probability p0
X-squared = 4.5, df = 1, p-value = 0.01695
alternative hypothesis: true p is less than 0.8
95 percent confidence interval:
 0.0000000 0.7875732
sample estimates:
   p 
0.74 

5. p-valor calculado manualmente

Para un contraste unilateral a la izquierda:

Code
pvalor <- pnorm(z_exp)   # cola izquierda
pvalor
[1] 0.01694743

6. Conclusión

Code
z_exp
[1] -2.12132
Code
z_critico
[1] -1.644854
Code
pvalor
[1] 0.01694743

Estadístico observado: \(Z_{{exp} = -2.1213\)

Valor crítico unilateral: \(z_{0.05} = -1.6449\)

p-valor: \(p = 0.01695\)

Si \(Z_{\text{exp}} < z_{0.05}\) y el p-valor es menor que 0.05, rechazamos \(H_0\) y concluimos que la proporción real de llamadas resueltas en menos de 3 minutos es menor que la declarada.

Si no se cumple, entonces no hay evidencia estadística suficiente para afirmar que la proporción real sea menor que el 80%.

EJERCICIO 6

Una empresa tecnológica lanza dos versiones de su página web (A y B) y quiere comparar el porcentaje de usuarios que completan una compra. Tras una semana de prueba, se obtienen los siguientes datos: • Versión A: Usuarios que compran = 210 de 500 visitantes. • Versión B: Usuarios que compran = 260 de 520 visitantes. La empresa quiere saber, con un nivel de significación α = 0.05, si la versión B consigue un porcentaje mayor de compras que la versión A.

Datos

Code
# Datos del ejercicio
xA <- 210   # compras en versión A
nA <- 500   # visitantes versión A

xB <- 260   # compras en versión B
nB <- 520   # visitantes versión B

1. Formulación de la hipótesis

Sea:

  • \(p_A\) = proporción de usuarios que compran en la versión A
  • \(p_B\) = proporción de usuarios que compran en la versión B

La empresa quiere comprobar si la versión B consigue una tasa de compras mayor que la versión A. Por tanto, las hipótesis se formulan como:

\(H_0 : p_A = p_B\)

\(H_1 : p_A < p_B\)

Es un contraste unilateral a la derecha, ya que planteamos que la proporción en B es mayor que la de A.

2. Estadístico de contraste (NO POOLED)

*(Nota: Este estadístico no coincide con prop.test() porque:

  • prop.test() siempre usa pooled proportions bajo \(H_0: p_A = p_B\)
  • Auquí estamos usando el contraste no-pooled, apropiado cuando NO se impone la igualdad de varianzas poblacionales

Pero ambos son válidos dependiendo del enfoque.)*

El estadístico de contraste que utilizamos es:

\[ P_{\text{exp}} = \frac{ (\hat p_A - \hat p_B) - (p_A-p_B)_0 }{ \sqrt{ \frac{\hat p_A \hat q_A}{n_A} + \frac{\hat p_B \hat q_B}{n_B} } } \sim N(0,1) \]

donde:

  • \(\hat p_A = x_A/n_A\), \(\hat q_A = 1 - \hat p_A\)
  • \(\hat p_B = x_B/n_B\), \(\hat q_B = 1 - \hat p_B\)
  • \((p_A - p_B)_0 = 0\) bajo la hipótesis nula
Code
xA <- 210; nA <- 500
xB <- 260; nB <- 520

phatA <- xA/nA
phatB <- xB/nB

qhatA <- 1 - phatA
qhatB <- 1 - phatB

# Error estándar SIN POOLED
se_np <- sqrt( (phatA*qhatA)/nA + (phatB*qhatB)/nB )

# Estadístico P_exp NO POOLED
P_exp <- (phatA - phatB) / se_np
P_exp
[1] -2.571338

3. Regla de decisión

El contraste es unilateral a la izquierda porque hemos planteado:

\(H_1 : p_A < p_B\)

Por tanto, la región crítica viene dada por:

\[ \text{Rechazar } H_0 \quad \text{si} \quad P_{\text{exp}} < z_{0.05}, \]

donde \(z_{0.05}\) es el percentil 5% de la normal estándar.

Code
z_critico <- qnorm(0.05)  # cola izquierda
z_critico
[1] -1.644854

4. p-valor del contraste (versión manual, NO POOLED)

El p-valor para un contraste unilateral a la izquierda es:

\[ p\text{-valor} = P\left(Z < P_{\text{exp}}\right) \]

Code
pvalor_np <- pnorm(P_exp)   # cola izquierda
pvalor_np
[1] 0.005065316

5. Contraste con prop.test() (versión POOLED)

prop.test() realiza el contraste asumiendo igualdad de proporciones bajo \(H_0\), usando la proporción combinada (pooled). Como nuestras hipótesis son \(H_1: p_A < p_B\), se usa:

Code
prop_res <- prop.test(
x = c(xA, xB),
n = c(nA, nB),
alternative = "less",    # H1: pA < pB
correct = FALSE          # sin corrección de continuidad para equivalencia con Z manual
)
prop_res

    2-sample test for equality of proportions without continuity correction

data:  c(xA, xB) out of c(nA, nB)
X-squared = 6.5659, df = 1, p-value = 0.005198
alternative hypothesis: less
95 percent confidence interval:
 -1.00000000 -0.02882498
sample estimates:
prop 1 prop 2 
  0.42   0.50 

Para obtener el estadístico tipo Z equivalente (prop.test devuelve Chi-cuadrado):

Code
chi_pooled <- prop_res$statistic
Z_pooled <- sqrt(chi_pooled) * sign(phatA - phatB)
Z_pooled
X-squared 
-2.562397 
Code
pvalor_pooled <- pnorm(Z_pooled)
pvalor_pooled
  X-squared 
0.005197616 

6. Conclusión

Code
P_exp
[1] -2.571338
Code
Z_pooled
X-squared 
-2.562397 
Code
pvalor_np
[1] 0.005065316
Code
pvalor_pooled
  X-squared 
0.005197616 
Code
z_critico
[1] -1.644854

Estadístico NO POOLED (el que usamos en nuestros apuntes): \(P_{\text{exp}} =-2.5713\)

Estadístico POOLED (prop.test): \(Z_{\text{pooled}} = -2.5624\)

Valor crítico unilateral: \(z_{0.05} = -1.6449\)

p-valor NO POOLED: \(p_{\text{np}} = 0.00506\)

p-valor POOLED (prop.test): \(p_{\text{pooled}} = 0.00520\)

Decisión: Si el estadístico cae en la región crítica (\(P_{\text{exp}} < z_{0.05}\)) y el p-valor < 0.05, rechazamos \(H_0\) y concluimos que la tasa de conversión en la versión B es mayor que en la versión A (es decir, \(p_A < p_B\)). Si no se cumple, no hay evidencia suficiente para afirmarlo.