Datos actualizados al 20 de noviembre de 2025.

Enfoque clásico | Expansiones, recesiones y cronología


Indicador coincidente de actividad económica de la provincia de Santa Fe (ICA-SFE).

Índice base 1994 = 100 | Expansiones y recesiones clásicas.

Fuente: Centro de Estudios y Servicios, Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Cronología del ciclo económico de Santa Fe | Abordaje clásico.

Fases Tipo Año Mes Giro Duración en meses Variación total Variación anualizada
Fase 1 Recesión 1994 10 Pico 14 -10.11% -8.66%
Fase 2 Expansión 1995 12 Valle 61 28.98% 5.70%
Fase 3 Recesión 2001 1 Pico 18 -19.28% -12.85%
Fase 4 Expansión 2002 7 Valle 72 65.89% 10.98%
Fase 5 Recesión 2008 7 Pico 14 -5.25% -4.50%
Fase 6 Expansión 2009 9 Valle 25 15.99% 7.68%
Fase 7 Recesión 2011 10 Pico 11 -3.47% -3.79%
Fase 8 Expansión 2012 9 Valle 12 5.35% 5.35%
Fase 9 Recesión 2013 9 Pico 7 -2.63% -4.51%
Fase 10 Expansión 2014 4 Valle 15 5.06% 4.05%
Fase 11 Recesión 2015 7 Pico 11 -4.75% -5.18%
Fase 12 Expansión 2016 6 Valle 19 7.06% 4.46%
Fase 13 Recesión 2018 1 Pico 28 -15.24% -6.53%
Fase 14 Expansión 2020 5 Valle 24 13.25% 6.63%
Fase 15 Recesión 2022 5 Pico 21 -9.23% -5.28%
Fase 16 Expansión 2024 2 Valle 18 4.97% 3.31%

Resumen sobre fases completas1

Expansiones listadas en la provincia de Santa Fe desde 1994: 7
Duración total media: 33 meses
Variación total media: 20,22%
Recesiones listadas en la provincia de Santa Fe desde 1994: 8
Duración total media: 16 meses
Variación total media: -8,75%

1 Fase completa: se considera que una fase está completa cuando se registra su inicio y su final; en el caso de una expansión, cuando se ha registrado el valle que le da inicio y el pico correspondiente a su cierre; en el caso de una recesión, cuando se ha registrado el pico que le da inicio y el valle correspondiente al cierre. A los efectos prácticos, se consideran todas las filas de la tabla previa con excepción de la última (fase abierta).


Enfoque de crecimiento | Aceleraciones y desaceleraciones


Indicador coincidente de actividad económica de la provincia de Santa Fe (ICA-SFE).

Índice base 1994 = 100 | Aceleraciones y desaceleraciones de crecimiento.

Fuente: Centro de Estudios y Servicios, Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Comentario

Se presenta el índice coincidente y su tendencia de largo plazo calculada a partir del filtro de Hodrick-Prescott fijando como parámetro λ=129.600, como sugiere la literatura especializada. Bajo este enfoque, la fase identificada entre un valle y un pico se denomina “fase de aceleración” y la fase identificada entre un pico y un valle se denomina “fase de desaceleración”. Por su parte, los giros se ubicarían en los meses donde la distancia entre la tendencia y la serie resulta máxima/mínima (no están expuestos en la gráfica).


Desvíos del ICA-SFE sobre la tendencia (filtro Hodrick-Prescott).

En porcentaje (%).

Fuente: Centro de Estudios y Servicios, Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Comentario

En la gráfica precedente se ‘horizontaliza’ la tendencia de tal forma que el enfoque de crecimiento resulte similar al clásico (los máximos y mínimos relativos del ICA-SFE sin tendencia refieren a los giros de crecimiento). Cabe aclarar que tanto en Santa Fe como en Argentina, este enfoque resulta meramente complementario, dado que los ciclos económicos clásicos mantienen plena vigencia.



Enfoque de tasas de crecimiento


Tasas de cambio mensuales logaritmicas del Indicador coincidente de actividad económica de la provincia de Santa Fe (ICA-SFE).

En porcentaje (%) | Ciclos de tasas de crecimiento.

Fuente: Centro de Estudios y Servicios, Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Comentario

La gráfica expone la variación mensual del ICA-SFE (índice coincidente) calculada en logaritmos junto a un suavizado de la serie a partir de una media móvil de 2x12 (dado que la tasa de cambio mensual logarítmica es muy volátil y dificulta la identificación visual de los giros). Tanto la serie como el suavizado se superponen con las recesiones de la provincia, determinadas bajo el enfoque clásico.