ANALISIS DE BRECHA SALARIAL

¿Existe una diferencia salarial entre hombres y mujeres?

En una primera revisión de las medidas de tendencia central del salario según género se observa una diferencia aproximada de 14 000 dólares, con salarios más altos para los hombres. No obstante, esta comparación debe interpretarse con cautela, ya que solo el 10% de las 397 observaciones corresponde a mujeres. Además, existen otras variables potencialmente asociadas al nivel salarial, por lo que se requiere un análisis más profundo antes de llegar a conclusiones definitivas.

Este primer acercamiento de diferencia salarial por genero se reflejan en la tabla 1 e imagen 1.

Tabla 1. Salario promedio por genero
sex N Mean_Salary Median_Salary SD_Salary
Male 358 115090.4 108043 30436.93
Female 39 101002.4 103750 25952.13

Análisis de relación de experiencia vs. Salario

Al analizar la distribución de la antigüedad del título de doctorado y los años de servicio, se aprecia una relación relevante: las mujeres presentan una mayor concentración en rangos de menor antigüedad en comparación con los hombres (ver tabla 2, Imágenes 2 y 3). Esta diferencia en la trayectoria profesional sugiere que las variables asociadas a la experiencia podrían contribuir a explicar parte de la brecha salarial observada entre géneros.

Tabla 2. Resumen de indicadores de antiguedad de PhD y servicio
sex Mean_PhD Median_PhD Mean_Service Median_Service
Male 22.95 22 18.27 18
Female 16.51 17 11.56 10

A partir de la evidencia inicial sobre las diferencias en la antigüedad académica y laboral entre hombres y mujeres, se procedió a estimar modelos de regresión lineal con el fin de evaluar si estas variables contribuyen a explicar la brecha salarial observada. En esta etapa se analizaron dos predictores: los años desde la obtención del doctorado y los años de servicio, estimando modelos separados por género. Si bien en todos los casos los coeficientes resultaron estadísticamente significativos (valores p iguales a 0), los coeficientes de determinación ajustados (R² ajustado) mostraron un poder explicativo limitado. Para los hombres, los años de servicio presentaron un R² ajustado de 0.09 y los años desde el PhD de 0.15, mientras que en las mujeres estos valores aumentaron a 0.29 y 0.37, respectivamente. Estos resultados indican que, aunque la antigüedad académica y laboral contribuye parcialmente a la variación salarial, no es suficiente para explicarla de manera robusta. Por lo tanto, es probable que intervengan otros factores adicionales en la estructura salarial del profesorado, los cuales deberán considerarse en análisis posteriores. (ver tabla 3)

Tabla 3. Correlación entre antiguedad, años de servicio y salario
Variable sex R_Squared_Adj P_Value
Años de Servicio (yrs_service) Male 0.09 0
Años de Servicio (yrs_service) Female 0.29 0
Años desde PhD (yrs_since_phd) Male 0.15 0
Años desde PhD (yrs_since_phd) Female 0.37 0

Análisis por escalafón

Finalmente, se incorporó el análisis del escalafón académico para explorar su relación con los salarios. Tal como se observa en la imagen 4, el nivel de rango académico (Assistant, Associate y Full Professor) muestra incrementos salariales consistentes, independientemente del género, lo que confirma que el cargo constituye un factor determinante en la estructura salarial. No obstante, dentro de cada rango persisten diferencias entre hombres y mujeres, junto con la presencia de valores atípicos que sugieren situaciones contractuales particulares o trayectorias profesionales no homogéneas.

Conclusión

En conjunto con los resultados previos, este ejercicio evidencia que la brecha salarial no puede atribuirse únicamente al género, sino que responde a una combinación de factores como la antigüedad, la experiencia y el nivel académico alcanzado. Por lo tanto, no es posible sostener una conclusión inicial sobre una diferencia salarial marcada sin considerar el contexto completo de los datos y los elementos que intervienen en la determinación del salario docente. En consecuencia, futuras investigaciones deberían incorporar modelos multivariados más robustos que permitan aislar el efecto del género y avanzar hacia una comprensión más precisa de las posibles desigualdades salariales en el profesorado universitario.