1️⃣ Estrategia Metodológica


La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Aprendizaje basado en proyectos está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de Formación y la autopercepción de los participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar.

Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los/as participantes del dispositivo se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En primer lugar, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemográficas. Luego, una encuesta de satisfacción de clase para conocer los niveles de satisfacción. con distintos items a valorar.

Además, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) para conocer los conocimientos y formaciones previas y una encuesta final para poder analizar la implementación del proyecto ABP.


2️⃣📝 Formulario de Inscripción


2.1 Perfil Sociodemográfico de los participantes


Sobre un total de 250 egresados/as, la edad promedio es 43.6 . La mediana, es decir, el valor que divide en dos mitades la distribución, es de 44 años. Además, entre los/as egresadas con mayor y menor edad hay un rango de 38 años.


📊 ESTADÍSTICAS DE EDAD
Medidas de tendencia central
Media Mediana Máximo Mínimo
43.6 44 64 26


Del total de egresados/as, 74.0% pertenece al género femenino y 26.0% al género masculino.



Se observa que los/as egresadas son mayoritariamente docentes (74,4%), seguido de participantes con cargos directivos como recortes, vicedirectores y vicerrectores (14,6%). Menor representación poseen los coordinadores pedagógicos (2,8%) y los equipos de orientación (2%).



2.2 Características de las escuelas en las que ejercen los participantes


En cuanto al sector y ámbito de las 55 escuelas alcanzadas por el programa, el 100% pertenecen al sector estatal, y el 89,1% se ubican en ámbitos urbanos, lo que revela una clara prevalencia de centros educativos estatales-urbanos.

Como se observa en la siguiente tabla, prácticamente la mitad de las escuelas participantes presentan entre 5 y 6 representantes, en su mayoría con rol docente.


Escuelas según cantidad de representantes
Representantes Escuelas %
1 7 12.7%
2 3 5.5%
3 4 7.3%
4 6 10.9%
5 18 32.7%
6 10 18.2%
7 5 9.1%
8 2 3.6%
Total 55 100.0%


Respecto de la distribución geográfica de estas mismas escuelas al interior de la provincia, hay una clara concentración en los departamentos de la zona noroeste, destacando la Capital con el 76,4% de los casos.


3️⃣📝️ Encuesta inicial


3.1 Formación previa en ABP


En cuanto a la formación previa en ABP, prácticamete 6 de cada 10 egresados/as afirmaban en la encuesta inicial haber aplicado parcial o totalmente temáticas o proyectos en la materia.


Antecedentes formativos en ABP
La categoría más frecuente se resalta en azul.
Nivel de conocimiento previo Porcentaje (%)
No tengo conocimiento previo 8.8%
He escuchado hablar pero no lo he implementado 26.2%
Lo he aplicado parcialmente en algunos momentos 56.2%
Tengo experiencia concreta desarrollando proyectos 8.8%


Al ser consultados acerca de la frecuencia en que integran temáticas locales o problemas contextualizados en sus clases, la mayoría de los egresados/as (43,4%) afirmó hacerlo “alguna veces” y cerca del 30% muchas veces o siempre.


Integración de temáticas locales en las clases
La categoría más frecuente se resalta en azul.
Frecuencia Porcentaje (%)
Nunca 4.9%
Pocas veces 18.0%
Algunas veces 43.4%
Muchas veces 26.2%
Siempre 7.4%


4️⃣📝 Encuesta final


Respecto de los años que han participado en el programa, si bien el gráfico de barras muestra que la distribución es bastante equitativa entre 1° y 6° año, se desatacan 3°, 4° y 5° grado como los de mayor representación.

Por otro lado, consultados hacia el final del trayecto formativo en qué medida recomendarían el programa a un colega, los/as egresados respondieron que lo harían con un promedio muy alto de 9.4/10


4.1 Valoración final


A continuación se presentan los resultados de la valoración final del programa en distintos ítem relacionados al dictado de las clases.



👨🏻‍🏫4.2 Conocimiento y práctica docente

A partir de una escala de frecuencia de 4 categorías con la siguiente ponderación, “Nunca lo realicé” = 1, “Algunas clases” = 2, ” Muchas clases” = 3, y “Todas las clases” = 4, los/as docentes contentaron el grado en el que llevaron adelante diferentes prácticas durante la implementación del ABP. En promedio, la utilización de herramientas TIC ha sido la de mayor puntaje (2.8).



Prácticamente 8 de cada 10 egresados/as afirman que han podido definir capacidades y explicitarlas en las actividades propuestas.


¿Qué lugar han tenido las capacidades en la planificación aúlica?
Las dos categorías más frecuentes se resaltan en diferentes tonos de azul.
Frecuencia Porcentaje (%)
No he definido explícitamente las capacidades en mi planificación. 0.5%
He definido las capacidades pero no las explicité en las actividades propuestas 20.1%
He definido las capacidades y las explicité en las actividades propuestas indicando las estrategias para promover su desarrollo. 51.6%
He definidio las capacidades, las explicité en las actividades propuestas indicando las estrategias para promover su desarrollo e incluí actividades para evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes en dicha capacidad. 27.7%


4.3 Ranking de las estrategias metodológicas más utilizadas durante la implementación del ABP


Se le pidió a los/as docentes que seleccionen jerarquicamente las tres estrategias utilizadas con mayor frecuencia en sus clases. Tal como demuestran los resultados, el trabajo en grupo/colaborativo fue la estrategia más votada . El 63,3 % la consideró como la principal. La segunda estrategia metodológica utilizada con mayor frecuencia en el aúla es el trabajo con proyectos interdicipinarios y por último, uso de tecnologías digitales.


Estrategias Metodológicas 1
Estrategia %
Trabajo en grupo y/o cooperativo 63.6%
Proyectos Interdisciplinarios 23.9%
Uso de Tecnologías digitales 6.0%
Clases Expositivas Tradicionales 4.3%
Salidas educativas o trabajo de campo 2.2%
Estrategias Metodológicas 2
Estrategia %
Proyectos Interdisciplinarios 37.5%
Trabajo en grupo y/o cooperativo 25.0%
Uso de Tecnologías digitales 21.2%
Salidas educativas o trabajo de campo 10.9%
Actividades Individuales en Carpeta 3.3%
Clases Expositivas Tradicionales 2.2%
Estrategias Metodológicas 3
Estrategia %
Uso de Tecnologías digitales 47.3%
Salidas educativas o trabajo de campo 19.6%
Proyectos Interdisciplinarios 15.2%
Trabajo en grupo y/o cooperativo 9.2%
Actividades Individuales en Carpeta 5.4%
Clases Expositivas Tradicionales 3.3%


4.4 ♻️ Educación sobre Desarrollo sostenible

Al ser consultados acerca de los tópicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluyeron en la implementación de sus respectivos proyecto ABP, los/as docentes nombraron Reciclaje y residuos en primer lugar y Educacion de calidad en segundo lugar.


Tópico 1
Tópico %
Reciclaje y residuos/ Huella de Carbono/ Huella ecológica 56.1%
Agua y saneamiento/ Abastecimiento/ Huella hídrica/ Recursos hídricos 11.6%
Educación de calidad 9.8%
Alimentación saludable 9.2%
Paz y convivencia 8.7%
Energía limpia/ Energías Renovables/ Uso racional de la energía/ Fuentes de energía 3.5%
Ninguno 1.2%
Tópico 2
Tópico %
Educación de calidad 26.0%
Paz y convivencia 17.3%
Reciclaje y residuos/ Huella de Carbono/ Huella ecológica 17.3%
Energía limpia/ Energías Renovables/ Uso racional de la energía/ Fuentes de energía 13.9%
Alimentación saludable 9.2%
Agua y saneamiento/ Abastecimiento/ Huella hídrica/ Recursos hídricos 8.1%
Ninguno 6.4%
Equidad de género 1.7%


Una vez finalizado el programa, más del 54,3% de los/as egresados consideran que la educación ambiental o sustentable estará presente en sus clases como un tema transversal, más no estructural y el 41,6% afirma que será parte estructural de su propuesta pedagógica.


¿Considera que la educación ambiental o sustentable estará presente en su planificación áulica?
La categoría más frecuente se resalta en azul.
Situación Porcentaje (%)
No estará presente 0.0%
Solo estará presente como tema ocasional 4.0%
Estará presente como tema transversal, pero no estructural 54.3%
Será parte estructural de mi propuesta pedagógica 41.6%


4.5 👨‍💼 Conocimientos y prácticas de la gestión


Los directivos de las escuelas participantes tuvieron la posibilidad de mencionar los principales obstáculos que advirtieron en sus respectivas instituciones durante la implementación del ABP y la falta de tiempo para planificar e implementarlo ha sido la categoría más mencionada (42,65 %).



Acerca de la evaluación de la implementación del ABP en su escuela, los directores han manifestado lo siguiente:


¿Cómo ha evaluado la implementación de este ABP en la escuela?
La categoría más frecuente se resalta en azul.
Situación Porcentaje (%)
Aún no he evaluado resultados. 22.0%
No lo he evaluado formalmente pero he solicitado la opinión de otros actores escolares sobre su implementación. 26.8%
He evaluado el proyecto a través de una reflexión sobre los resultados de las evaluaciones de aprendizaje de los estudiantes. 17.1%
He evaluado el proyecto a través de técnicas de recolección de datos específicas para evaluar el proyecto (encuesta, registro reflexivo, rutinas de pensamiento, etc.) 7.3%
He evaluado el proyecto a través de una reflexión sobre la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y técnicas de recolección de datos específicas (encuesta, registro reflexivo, rutinas de pensamiento, etc.) 26.8%

5️⃣🔎 Conclusiones


✅ Las y los participantes expresaron una percepción predominantemente positiva sobre el programa ABP. Los aspectos mejor valorados fueron el desempeño de las personas facilitadoras (90,27%) y el acompañamiento de mentoría brindado durante las fases de planificación e implementación del proyecto ABP (89.38%). A su vez, el aspecto con menor valoración fue la implementación del proyecto ABP en la escuela (70,35%), lo que sugiere la necesidad de fortalecer y dar seguimiento a esta fase en cada institución participante.


✅ Las estrategias metodológicas más utilizadas en clase por los docentes son el trabajo colaborativo, los proyectos interdisciplinarios y uso de tecnologías digitales, en ese orden.


✅ La educación para el desarrollo sostenible se consolidó como un enfoque clave en la implementación de los proyectos ABP. Las temáticas más trabajadas por las y los participantes estuvieron relacionadas con reciclaje y gestión de residuos, así como con la educación de calidad.


✅ El principal desafío identificado por los directivos es la falta de tiempo para planificar e implementar el ABP (42,6%). Sin embargo, en contraste, un 24,1% de las y los participantes reportó no haber enfrentado inconvenientes significativos.


✅ Se observa una situación disimil respecto a la evaluación de los proyectos ABP. Un 26,8% de los directivos participantes afirma realizar evaluaciones mediante reflexión y recolección de datos, mientras que otro 26,8% señala que aún no ha llevado a cabo una evaluación formal, aunque sí cuenta con opiniones de algunos actores escolares. Lo anterior sugiere distintas velocidades en el proceso de consolidar la evaluación de los proyectos ABP al interior de las instituciones participantes