1️⃣ Estrategia Metodológica


La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Liderazgo e Innovación Educativa está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de formación y la autopercepción de los participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar.

Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los/as participantes del dispositivo se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En primer lugar, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemográficas. Luego, clase tras clase una encuesta de valoración para conocer los niveles de satisfacción con distintos items.

Además, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) que se contrasta con una encuesta final. Esto permite comparar los resultados de distintas dimensiones vinculadas a la práctica profesional de directivos y docentes.


2️⃣📝 Formulario de inscripción


2.1 Perfil sociodemográfico de los/as egresadas

Sobre un total de 287 participantes, la edad promedio es 46.8 . La mediana, es decir, el valor que divide en dos mitades la distribución, es de 48 años. Además, entre los/as egresadas con mayor y menor edad hay un rango de 28 años.


📊 ESTADÍSTICAS DE EDAD
Medidas de tendencia central
Media Mediana Máximo Mínimo
46.8 48 58 30


Del total de egresados/as, 95.5% pertenece al género femenino y 4.5% al género masculino.



Se observa que los egresados/as son mayoritariamente directores (47,7%) y docentes (44,6%).



A través de las líneas punteadas del gráfico de cajas se observa que los participantes tienen en promedio 16.95 años de experiencia desempeñando tareas en el sistema educativo, 7.96 años de experiencia en el rol que ocupan actualmente y 4.46 años trabajando en el centro de primera infancia por el que participan del programa.



Respecto del nivel escolar donde se desempeñan los egresados, más de la mitad lo hace en el nivel inicial (51,9%), seguido del nivel primario (28,2%) y nivel secundario (16%).



2.2 Caracteristicas de las escuelas en las que ejercen los/as egresadas


Sobre un total de 157 escuelas, el 61,2% % pertenece al sector estatal urbano, y el 38,8% al estatal rural.


El departamento de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia, posee la mayor cantidad de escuelas representadas (28,5%), seguida por Cruz Alta con 10,6%. El resto de los departamentos no superan el 10% de participación.


3️⃣📝 Encuesta final


Los/as egresadas valoraron positivamente el programa en general con los siguiente resultados:

En la encuesta final los/as egresadas calificaron en una escala del 1 al 10 la posibilidad de recomendar al programa a un colega con el siguiente resultado:


El 76,9 % de los/egresadas afirma haber podido implementar la mayoría o prácticamente todos los contenidos abordados durante los talleres del trayecto formativo.

Frecuencia de Implementación de Contenidos Formativos
La categoría más frecuente se resalta en azul.
Nivel de Implementación Porcentaje (%)
No he podido implementar nada por el momento 1.2%
He podido implementar poco 0.8%
He podido implementar algo 21.5%
He podido implementar la mayoría 54.5%
He podido implementar prácticamente todo 21.9%

4️⃣📝 Encuesta inicial vs final


Grados de acuerdo

Los participantes realizaron en la encuesta inicial y final una autoevaluación de conocimientos y competencias sobre los ejes temáticos abordados en el Programa.

Principalmente los directivos y docentes, pero también el resto de los roles participantes del programa, respondieron de acuerdo a su autopercepción sobre sus competencias en relación al rol que ejercen en sus áreas de ejercicio profesional.

Para facilitar su representación gráfica, se elaboró un índice basado en una escala del nivel de acuerdo en la implementación de los ítems evaluados. A continuación se presenta las opciones de respuesta que se presentaron y su ponderación para la elaboración del índice en una escala de 7 puntos.



👨‍💼 Directivos

4.1 Liderazgo en la gestión


El gráfico de lineas muestra las diferencias porcentuales negativas y positivas del inicio y el fin del trayecto formativo. Sorpresivamente, para el caso de los directivos la mayoría de los ítems demuestran una diferencia negativa entre un momento y otro, destacando la apertura y la flexibilidad para el desarrollo de propuestas novedosas en la escuela (-6,2%). En el otro extremo el ítem de identificación del modo en que los cambios tecnológicos afectan la enseñanza y el aprendizaje en la escuela presenta un aumento del 6%.


4.2 Aprendizaje en la gestión


Bajo la misma tendencia mencionada anteriormente, en lo que hace a la dimension de aprendizajes se presentan dos ítem con salado negativo y dos positivos.

4.3 Reflexión y elvaluación en la gestión


Aquí la tendencia negativa se mantiene, destacando la afirmación que sostiene Se liderar estrategias de acompañamiento para la promoción de desarrollo profesional docente con -3,4%.


👨🏻‍🏫Docentes

4.4 Liderazgo docente


Muy distinto es el caso de los docentes, quienes presentan saldos positivos en todos los ítems. Para esta dimension de Liderazgo, destaca La familiarización con la educación del carater (+7,4%).


4.5 Prácticas pedagógicas


Acerca de las prácticas pedagógicas que emplean los/as docentes en el aula, de destaca el ítem se implementar estrategias pedagógicas ajustadas a la diversidad y heterogeneidad de los alumnos (+11,5%)


4.6 Reflexión y evaluación docente


En esta dimensión, el ítem co mayor diferencia positiva es Sé utilizar técnicas autoreflexivas para evaluar la efectividad de de estrategias de enseñanza (+9,3%).

Nivel de frecuencia

Los/as participantes respondieron también sobre la frecuencia con la que implementan ciertas prácticas vinculadas a los ejes temáticos abordados en el programa.

Para facilitar su representación gráfica, se elaboró un índice basado en una escala del nivel de frecuencia en la implementación de los ítems evaluados. A continuación se presenta las opciones de respuesta y su ponderación para la elaboración del índice en una escala de 7 puntos.

👨‍💼 Directivos


A diferencia de lo que acontece en los grados de acuerdo, para el caso de los directivos, se observa un aumento en todos los ítems evaluados en las frecuencias de acciones, destacando el ítem Realizar proyectos en conjunto con otas escuelas (+ 7,7%)


👨🏻‍🏫Docentes


En el caso de los docentes, continúan el sendero positivo mostrado en los resultados de grados de acuerdo, donde todos los ítems presentan saldos favorables, destacando el incremento en intercambio de ideas con docentes de otras escuelas para resolver desafíos en el aula (+20,5%).

5️⃣ 🔎 Conclusiones