Distribución del salario en Argentina

En este trabajo se analiza la distribución del salario en Argentina, integrando tres dimensiones complementarias: la geográfica, la sectorial y la estructural. A partir de datos abiertos publicados por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se procesó la información mediante R Studio para construir visualizaciones interactivas que permiten identificar patrones persistentes de desigualdad. El primer eje aborda la distribución territorial de los salarios promedio por departamento, evidenciando disparidades regionales significativas entre el norte, centro y sur del país. El segundo eje profundiza en las brechas salariales entre sectores económicos, revelando que las desigualdades no se explican únicamente por ubicación geográfica, sino también por el tipo de actividad productiva. Finalmente, se incorpora un análisis longitudinal del ratio sectorial entre 2007 y 2023, que permite observar la estabilidad de las jerarquías salariales y la persistencia de la segmentación estructural del ingreso. Este enfoque integral busca aportar una mirada crítica sobre las dinámicas distributivas del mercado laboral argentino, ofreciendo herramientas visuales y analíticas para el diseño de políticas públicas orientadas a la equidad, la formalización y la mejora del poder adquisitivo en los sectores más rezagados.

Comenzaremos nuestro análisis con un relevamiento de la distribución geográfica de los salarios promedio por departamento, a partir de la base de Salario promedio por departamento/partido. y tomando como dato a Noviembre de 2023, el último mes registrado en dicha base. Esto nos permitirá observar la desigualdad en la distribución de los salarios a lo largo del territorio argentino, y cómo se manifiestan las diferencias salariales entre las distintas regiones del país. Sin embargo, como notaremos en el mismo análisis, las desigualdades territoriales no bastan por sí solas para explicar las desigualdades en los salarios, por lo que luego avanzaremos en visibilizar las desigualdades que se manifiestan en la distribución de los salarios medianos en relación con los sectores de actividad. Lo cual nos llevará a considerar que las desigualdades no sólo responden a determinaciones geográficas sino que se encuentran fuertemente atravesadas también por el sector en que se inserta la fuerza de trabajo.

1. Distribución geográfica de los salarios

A continuación se presenta un mapa coroplético de los salarios promedio por departamento a Noviembre de 2023. Allí podemos observar una clara diferencia entre el norte y el sur del país, encontrándose los departamentos con mayor salario al sur, con salarios medios al centro y con salarios promedio más bajos al norte de Argentina.

Mapa coroplético

Análisis geográfico

Al observar el mapa, se pueden identificar patrones claros en la distribución de los salarios:

  • Región Patagónica (Sur de Argentina): Es la zona con los salarios más altos. Los departamentos de las provincias de Santa Cruz (especialmente en el sur), Tierra del Fuego y Neuquén (especialmente en la zona de Vaca Muerta, aunque no se detalla en el mapa) aparecen en tonos naranjas y amarillos. Esto se debe probablemente a la actividad económica predominante en la región, como la industria del petróleo y gas, la minería, la pesca y los regímenes de promoción industrial.

  • Región Centro y Litoral: La mayoría de los departamentos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos muestran una gama de colores que va del morado al magenta, indicando salarios en un rango intermedio, probablemente alrededor de los $600,000 a $800,000. Sin embargo, se destacan algunos “puntos calientes” (en tonos más anaranjados), que podrían corresponder a grandes centros urbanos o áreas con mayor desarrollo industrial, como el Gran Buenos Aires o áreas industriales de Santa Fe y Córdoba.

  • Norte de Argentina: La mayoría de los departamentos de provincias como Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones se ven en tonos de azul oscuro y morado. Esto sugiere que el norte del país, en general, presenta los salarios promedio más bajos en comparación con el resto de las regiones.

  • Región de Cuyo y Andes: Las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja tienen una distribución variada. Se observan áreas con salarios intermedios (tonos morados) y algunas con salarios más altos (naranjas, posiblemente relacionadas con la actividad minera o vitivinícola en ciertas zonas).

El mapa muestra una marcada disparidad regional en los salarios promedios de Argentina. Existe una clara división:

  • Sueldos más altos en la Patagonia, impulsados por industrias extractivas y especiales.

  • Sueldos intermedios en las regiones centrales y litorales, que concentran la mayor parte de la población y actividad económica diversificada.

  • Sueldos más bajos en las provincias del norte de Argentina.

Mapa interactivo

En el siguiente mapa interactivo moviendo el cursor por encima se puede observar el salario promedio para cada departamento a Noviembre de 2023.

2. Sectores con salarios más bajos

En el siguiente gráfico podemos observar las desigualdades que se manifiestran en la distribución de los salarios medianos en relación con los sectores de actividad, con amplio margen desde el sector más alto $1.316.375 hasta el sector más bajo $199.946. Lo cual nos lleva a considerar que las desigualdades no solo responden a determinaciones geográficas sino que se encuentran fuertemente atravesadas también por el sector en que se inserta la fuerza de trabajo.

Gráfico

Análisis

El gráfico revela una marcada desigualdad salarial entre sectores económicos, con una diferencia de más de $1.116.000 entre el sector mejor remunerado (Explotación de minas y canteras) y el más rezagado (Servicios de alojamiento y comida). Esta brecha no solo refleja diferencias en productividad y capital, sino también en el grado de formalización, sindicalización y acceso a convenios colectivos.

Sectores más vulnerables

Los cinco sectores con salarios medianos más bajos, todos por debajo de los $310.000, comparten características como:

  • Alta informalidad laboral.

  • Predominio de empleos temporales o de medio tiempo.

  • Menor cobertura de convenios colectivos.

  • Alta participación de mujeres y jóvenes en condiciones precarias.

Comparación con sectores medios

Sectores como Comercio, Servicios profesionales y Salud presentan salarios entre $410.000 y $450.000, lo que los ubica en una franja intermedia. Aunque superan el umbral de los sectores más bajos, aún se encuentran por debajo del promedio nacional, lo que sugiere una presión sobre el poder adquisitivo en actividades esenciales.

Sectores con mayor remuneración

Los sectores con salarios más altos —Minería, Finanzas, Energía— concentran empleos altamente calificados, con fuerte inversión de capital y baja rotación. Estos sectores suelen estar vinculados a exportaciones, servicios estratégicos o monopolios naturales, lo que explica su capacidad de pago.

Reflexión final

La visualización permite identificar con claridad dónde se concentran las brechas salariales sin embargo solo muestra un momento en el tiempo, a continuación ampliaremos el análisis para observar cuál ha sido la evolución de los salarios a lo largo de los años en relación con los sectores en los que se insertan los trabajadores.

3a. Evolución del salario promedio

En el presente apartado, comenzamos por analiza la evolución del salario promedio en intervalos mensuales y anuales en Argentina entre los años 2014 y 2023, tomando como referencia los datos abiertos provistos por el Ministerio de Desarrollo Productivo. A través del gráfico presentado, se observa la trayectoria del ingreso medio para el conjunto de los sectores económicos, en intervalos mensuales, lo que permite identificar tendencias generales, puntos de inflexión y momentos de aceleración en el crecimiento salarial

Salario mensual

En el siguiente gráfico podemos observar la evolución del salario promedio para el total de los sectores a lo largo de los años en intervalos mensuales

Salario anual

En el siguiente gráfico podemos observar la evolución del salario promedio anual estimado y mensual ajustado por aguinaldo para el total de los sectores a lo largo de los años en intervalos anuales

Este recorrido temporal resulta fundamental para comprender los procesos de recomposición salarial, los efectos de la inflación y las políticas de ajuste implementadas en distintos períodos. Sin embargo, para obtener una visión más precisa y representativa de la dinámica laboral en el país, es necesario avanzar hacia un análisis comparativo entre sectores.

En ese sentido, el siguiente paso consiste en examinar el ratio sectorial, entendido como la relación entre el salario promedio de cada sector y el salario promedio general. Este indicador permite identificar qué sectores se han mantenido por encima o por debajo del promedio nacional, revelando brechas persistentes, dinámicas de concentración y posibles rezagos en la recuperación del poder adquisitivo. El análisis del ratio aporta una perspectiva más estructural sobre la distribución de los ingresos laborales y sus implicancias en términos de equidad, competitividad y orientación de políticas públicas.

3b. Evolución del ratio sectorial

En este apartado, analizaremos la evolución del ratio sectorial, que se define como la relación entre el salario promedio de cada sector y el salario promedio total del país. Este análisis nos permitirá identificar las dinámicas salariales en distintos sectores económicos a lo largo del tiempo, así como las brechas salariales que persisten entre ellos.

Para calcular el ratio sectorial, se agruparon los sectores económicos en cuatro grandes categorías: sector primario, sector secundario, servicios y servicios sociales. Esta clasificación permite simplificar la lectura comparativa y resaltar patrones estructurales en la evolución salarial. El sector primario incluye actividades vinculadas a la explotación de recursos naturales como agricultura, ganadería, pesca y minería. El sector secundario abarca la industria manufacturera y la construcción, mientras que el grupo de servicios comprende actividades comerciales, financieras, transporte y comunicaciones. Por último, los servicios sociales agrupan ramas como educación, salud, administración pública y otros servicios comunitarios.

Para desarrollar este análisis utilizaremos 3 gráficos complementarios que nos permitirán observar la evolución del ratio sectorial en relación al promedio salarial total. Estos gráficos incluyen un gráfico de líneas, un gráfico de barras agrupadas y un gráfico de barras apiladas con etiquetas internas.

Ratio Grafico 1

El gráfico 1 permite observar la trayectoria individual de cada sector en relación al promedio salarial total. El sector primario se mantiene como el más alto en términos relativos, seguido por el secundario, mientras que servicios y servicios sociales se ubican por debajo del promedio. La estabilidad de las líneas sugiere que las brechas salariales entre sectores son persistentes y no han mostrado cambios significativos en el período analizado.

Ratio Grafico 2

El gráfico 2 presenta una visualización más detallada de la evolución del ratio sectorial a lo largo de los años, utilizando un gráfico de barras agrupadas. Este enfoque permite comparar directamente el desempeño de cada sector en relación al promedio nacional, facilitando la identificación de tendencias y patrones específicos y mostrando cómo cada grupo se posiciona respecto al promedio total en cada año. Se confirma la jerarquía salarial: el sector primario lidera, seguido por el secundario, mientras que los servicios sociales se mantienen en la base. La constancia en las proporciones refuerza la idea de una estructura salarial segmentada y estable.

Ratio Grafico 3

El gráfico 3 complementa el análisis anterior al incorporar etiquetas internas en las barras apiladas, lo que permite una lectura más precisa de los valores del ratio sectorial. Esta visualización resalta la proporción de cada sector en relación al total, facilitando la identificación de los sectores con mayor y menor peso relativo en el ingreso promedio nacional. Por otra parte, este gráfico aporta precisión numérica al incluir los valores exactos del ratio por sector y año. Se observa que el sector primario ronda el 8.5%, mientras que los servicios sociales se mantienen en torno al 3.4%. La visualización destaca la composición relativa del salario total, evidenciando que, a pesar del crecimiento nominal, la distribución interna entre sectores no ha variado sustancialmente. La tendencia general se mantiene: el sector primario sigue liderando, seguido por el secundario, mientras que los servicios sociales permanecen en la base.

Conclusiones

El análisis realizado permite evidenciar que las desigualdades salariales en Argentina no solo responden a factores geográficos, sino que están profundamente atravesadas por la estructura sectorial de la economía. A pesar del crecimiento nominal de los salarios en los últimos años, las brechas relativas entre sectores se han mantenido constantes, revelando patrones persistentes de segmentación laboral. El estudio del ratio sectorial aporta una perspectiva estructural que permite comprender cómo se distribuye el ingreso entre grandes grupos económicos, y plantea desafíos concretos para el diseño de políticas públicas orientadas a la equidad, la formalización y la mejora del poder adquisitivo en los sectores más rezagados.