En este trabajo se analiza la distribución del salario en Argentina, integrando tres dimensiones complementarias: la geográfica, la sectorial y la estructural. A partir de datos abiertos publicados por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se procesó la información mediante R Studio para construir visualizaciones interactivas que permiten identificar patrones persistentes de desigualdad. El primer eje aborda la distribución territorial de los salarios promedio por departamento, evidenciando disparidades regionales significativas entre el norte, centro y sur del país. El segundo eje profundiza en las brechas salariales entre sectores económicos, revelando que las desigualdades no se explican únicamente por ubicación geográfica, sino también por el tipo de actividad productiva. Finalmente, se incorpora un análisis longitudinal del ratio sectorial entre 2007 y 2023, que permite observar la estabilidad de las jerarquías salariales y la persistencia de la segmentación estructural del ingreso. Este enfoque integral busca aportar una mirada crítica sobre las dinámicas distributivas del mercado laboral argentino, ofreciendo herramientas visuales y analíticas para el diseño de políticas públicas orientadas a la equidad, la formalización y la mejora del poder adquisitivo en los sectores más rezagados.
Comenzaremos nuestro análisis con un relevamiento de la distribución geográfica de los salarios promedio por departamento, a partir de la base de Salario promedio por departamento/partido. y tomando como dato a Noviembre de 2023, el último mes registrado en dicha base. Esto nos permitirá observar la desigualdad en la distribución de los salarios a lo largo del territorio argentino, y cómo se manifiestan las diferencias salariales entre las distintas regiones del país. Sin embargo, como notaremos en el mismo análisis, las desigualdades territoriales no bastan por sí solas para explicar las desigualdades en los salarios, por lo que luego avanzaremos en visibilizar las desigualdades que se manifiestan en la distribución de los salarios medianos en relación con los sectores de actividad. Lo cual nos llevará a considerar que las desigualdades no sólo responden a determinaciones geográficas sino que se encuentran fuertemente atravesadas también por el sector en que se inserta la fuerza de trabajo.
A continuación se presenta un mapa coroplético de los salarios promedio por departamento a Noviembre de 2023. Allí podemos observar una clara diferencia entre el norte y el sur del país, encontrándose los departamentos con mayor salario al sur, con salarios medios al centro y con salarios promedio más bajos al norte de Argentina.
Al observar el mapa, se pueden identificar patrones claros en la distribución de los salarios:
Región Patagónica (Sur de Argentina): Es la zona con los salarios más altos. Los departamentos de las provincias de Santa Cruz (especialmente en el sur), Tierra del Fuego y Neuquén (especialmente en la zona de Vaca Muerta, aunque no se detalla en el mapa) aparecen en tonos naranjas y amarillos. Esto se debe probablemente a la actividad económica predominante en la región, como la industria del petróleo y gas, la minería, la pesca y los regímenes de promoción industrial.
Región Centro y Litoral: La mayoría de los departamentos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos muestran una gama de colores que va del morado al magenta, indicando salarios en un rango intermedio, probablemente alrededor de los $600,000 a $800,000. Sin embargo, se destacan algunos “puntos calientes” (en tonos más anaranjados), que podrían corresponder a grandes centros urbanos o áreas con mayor desarrollo industrial, como el Gran Buenos Aires o áreas industriales de Santa Fe y Córdoba.
Norte de Argentina: La mayoría de los departamentos de provincias como Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones se ven en tonos de azul oscuro y morado. Esto sugiere que el norte del país, en general, presenta los salarios promedio más bajos en comparación con el resto de las regiones.
Región de Cuyo y Andes: Las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja tienen una distribución variada. Se observan áreas con salarios intermedios (tonos morados) y algunas con salarios más altos (naranjas, posiblemente relacionadas con la actividad minera o vitivinícola en ciertas zonas).
El mapa muestra una marcada disparidad regional en los salarios promedios de Argentina. Existe una clara división:
Sueldos más altos en la Patagonia, impulsados por industrias extractivas y especiales.
Sueldos intermedios en las regiones centrales y litorales, que concentran la mayor parte de la población y actividad económica diversificada.
Sueldos más bajos en las provincias del norte de Argentina.
En el siguiente mapa interactivo moviendo el cursor por encima se puede observar el salario promedio para cada departamento a Noviembre de 2023.