Salud Pública y Seguridad Alimentaria en Alimentos Infantiles

Antonio J. Signes-Pastor

11 de December de 2025

Contenido

Actualizado el contenido de la presentación:

Salud Pública

  • Protege y mejora la salud de poblaciones, no solo de individuos.
  • Considera los determinantes sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud.
  • Se centra en la prevención y en crear entornos que favorezcan estilos de vida saludables.
  • Busca reducir desigualdades y garantizar la equidad en salud.
  • Requiere colaboración multisectorial y participación comunitaria.
  • Integra la seguridad alimentaria como parte esencial del bienestar colectivo.
  • Promueve una alimentación saludable, segura y sostenible.

Estudios epidemiológicos en salud pública

Analizan cómo se distribuyen y determinan las enfermedades en las poblaciones.

  • Dos tipos principales:

    Observacionales – el investigador no interviene.

    • Cohortes: siguen grupos a lo largo del tiempo.
    • Casos y controles: comparan enfermos y sanos.

    Experimentales – el investigador interviene.

    • Ensayos clínicos: evalúan tratamientos o intervenciones.

Estudios de cohortes

  • Evalúan los efectos de exposiciones ambientales a largo plazo.
  • Seleccionan sujetos libres de la enfermedad al inicio del estudio.
  • Siguen a los participantes a lo largo del tiempo para observar la aparición de la enfermedad.
  • Permiten calcular incidencias y riesgos relativos.
  • Útiles para estudiar relaciones causales y efectos múltiples de una misma exposición.

Proyecto INMA – INfancia y Medio AMbiente

  • Red de investigación española que estudia efectos de contaminantes ambientales (aire, agua, dieta) desde el embarazo hasta la infancia.
  • Analiza cómo las exposiciones tempranas afectan el crecimiento, desarrollo y salud infantil.
  • Busca comprender la relación entre ambiente y desarrollo humano a lo largo de la vida.

Objetivo final: Proteger la salud infantil mediante el conocimiento de cómo el ambiente afecta el desarrollo desde la concepción1.

Poblaciones vulnerables a contaminantes ambientales

  • Mujeres y niños son los grupos más sensibles a los contaminantes del aire, agua y alimentos.
  • La exposición temprana, desde el embarazo, puede afectar el crecimiento y el desarrollo.
  • Los niños tienen sistemas biológicos inmaduros y mayor exposición por kilo de peso.
  • Las mujeres embarazadas pueden transferir contaminantes al feto y al lactante.

Información seguimiento INMA

Madres Hijos
Características sociodemográficas Dieta y actividad física
Características laborales Antropometría
Hábito tabáquico Síntomas respiratorios
Dieta Evaluación cognitiva
Muestras biológicas (sangre, orina, saliva, etc.) Muestras biológicas (sangre, orina, saliva, etc.)

Bimarcadores - Exposición al arsénico

  • Presente en suelo, agua, aire y alimentos.
  • Formas inorgánicas → más tóxicas y cancerígenas.
  • El riesgo depende de la forma química.
  • La alimentación es una vía clave de exposición.

Efectos del arsénico en la salud

  • Afecta piel, sistema nervioso, cardiovascular y renal.
  • Exposición crónica → riesgo de cáncer.
  • En niños y embarazadas → impacto en desarrollo y crecimiento.
  • Riesgo relevante en salud pública por exposición prolongada2,3.

Contaminación mundial por arsénico en Bangladesh y Bengala Occidental, India

  • Crisis por arsénico: Millones de personas afectadas en Bangladesh y Bengala Occidental por agua subterránea contaminada.
  • Pozos contaminados: Instalados para evitar el cólera, muchos presentan altos niveles de arsénico inorgánico.
  • Efectos en la salud: Lesiones cutáneas, cáncer, alteraciones neurológicas y del desarrollo infantil.
  • Desafíos actuales: Limitado acceso a agua segura y dificultades técnicas y económicas en la remediación.
  • Impacto social: Mayor vulnerabilidad en zonas rurales; agrava pobreza y exclusión36.

Exposición arsénico durante el destete

Arsénico urinario: antes y durante el destete

Medición a los 4 y 6 meses de edad. A los 6 meses: inicio de alimentos sólidos. Cada color = un niño7.

Arsénico urinario y dieta infantil (6 meses)

Asociación entre arsénico urinario y consumo de alimentos. Cada color = un niño. Transformación logarítmica y línea de regresión para mostrar asociaciones7.

Exposición al arsénico INMA

Artículo8

Nivles arsénico urinario


Especiación de arsénico (mediana [25.–75. percentil]) en orina de mujeres embarazadas y de niños de 4 y 7 años de la cohorte INMA8.


Grupo / Categoría N AsB (µg/L) DMA (µg/L) MMA (µg/L) i-As (µg/L)
Niños – 4 años 400 9.71 (2.58–34.92)ᴬ 3.97 (2.06–6.20) 0.44 (0.25–0.69) 0.35 (0.21–0.56)
Niñas – 4 años 200 9.21 (2.44–28.25) 3.82 (1.85–6.13) 0.40 (0.24–0.69) 0.32 (0.21–0.57)
Niños – 4 años 200 10.51 (2.89–40.41) 4.07 (1.85–6.27) 0.45 (0.25–0.70) 0.37 (0.21–0.56)
Valor p 0.778 0.376 0.568 0.796
Por cohorte (4 años)
Asturias 100 9.07 (1.68–25.31)ᵇ 3.76 (2.19–5.67) 0.35 (0.18–0.60)ᵇ 0.38 (0.25–0.54)ᵃ
Gipuzkoa 100 16.32 (6.25–54.64)ᵃ 4.23 (2.27–8.92) 0.52 (0.37–0.79)ᵃ 0.22 (0.13–0.37)ᵇ
Sabadell 100 5.72 (1.74–20.49)ᵇ 3.73 (1.62–5.45) 0.49 (0.25–0.84)ᵃᵇ 0.39 (0.23–0.65)ᵃ
Valencia 100 9.01 (2.43–48.78)ᵃᵇ 4.19 (2.34–6.39) 0.36 (0.22–0.60)ᵇ 0.44 (0.28–0.59)ᵃ
Valor p <0.001 0.131 <0.001 <0.001
Evolución – Cohorte Valencia
Niños 4 años 100 9.01 (2.43–48.78) 4.19 (2.34–6.39)ᵇ 0.36 (0.22–0.60) 0.44 (0.28–0.59)
Niños 7 años 100 6.81 (1.63–27.61) 4.14 (2.57–6.49)ᵇ 0.35 (0.22–0.70) 0.40 (0.23–0.57)
Mujeres embarazadas 100 11.96 (4.14–50.34) 5.69 (2.93–10.89)ᵃ 0.32 (0.19–0.63) 0.42 (0.27–0.62)
Valor p 0.115 0.003 0.594 0.518

Arsénico y efectos neuropsicológicos en niños


Artículo publicado en 20259.

Resumen: Arsénico y efectos neuropsicológicos en niños


Resumen gráfico9


Oportunidades y desafíos en la reducción del arsénico dietético

El modelo “del campo al plato” ayuda a identificar puntos de control, intervención y comunicación para reducir la exposición dietética al arsénico desde un enfoque de salud pública multisectorial.

Nuestro mayor éxito en reducir la exposición dietética al arsénico solo se logrará mediante un enfoque multisectorial, con base científica y coordinado entre las autoridades de salud pública y la industria10.

¿Preguntas?




References

18

1.
2.
Rajendran, S., Rathinam, V., Sharma, A., Vallinayagam, S. & Muthusamy, M. Arsenic and environment: A systematic review on arsenic sources, uptake mechanism in plants, health hazards and remediation strategies. Topics in Catalysis 67, 325–341 (2024).
3.
World Health Organization. Arsenic. (2022).
4.
Smith, A. H., Lingas, E. O. & Rahman, M. Contamination of drinking-water by arsenic in bangladesh: A public health emergency. Bull World Health Organ 78, 1093–1103 (2000).
5.
Ravenscroft, P., Brammer, H. & Richards, K. Arsenic pollution: A global synthesis. (Wiley-Blackwell, 2009). doi:10.1002/9781444308785.
6.
Chakraborti, D. et al. Groundwater arsenic contamination in the ganga river basin: A future health danger. Int J Environ Res Public Health 15, (2018).
7.
Signes-Pastor, A. J. et al. Infants’dietary arsenic exposure during transition to solid food. Scientific Reports 8, 7114 (2018).
8.
Signes-Pastor, A. J. et al. Urinary arsenic speciation in children and pregnant women from spain. Expo Health 9, 105–111 (2017).
9.
10.
Nachman, K. E. et al. Opportunities and challenges for dietary arsenic intervention. Environmental Health Perspectives 126, 084503 (2018).
11.
Munera-picazo, s., ramı́rez-gandolfo, a., burló, f., carbonell-barrachina, Á.a., 2014. Inorganic and total arsenic contents in rice-based foods for children with celiac disease. Journal of food science 79. (2014) doi:10.1111/1750-3841.12310.
12.
Raehsler, s.l., choung, r.s., marietta, e.v., murray, j.a., 2018. Accumulation of heavy metals in people on a gluten-free diet. Clinical gastroenterology and hepatology : The official clinical practice journal of the american gastroenterological association 16, 244–251. (2018) doi:10.1016/J.CGH.2017.01.034.
13.
Karagas, m.r., punshon, t., sayarath, v., jackson, b.p., folt, c.l., cottingham, k.l., 2016. Association of rice and rice-product consumption with arsenic exposure early in life. JAMA pediatrics 170, 609–616. (2016) doi:10.1001/JAMAPEDIATRICS.2016.0120.
14.
Signes-pastor, a.j., mitra, k., sarkhel, s., hobbes, m., burló, f., groot, w.t.d., carbonell-barrachina, a.a., 2008. Arsenic speciation in food and estimation of the dietary intake of inorganic arsenic in a rural village of west bengal, india. Journal of agricultural and food chemistry 56, 9469–9474. (2008) doi:10.1021/JF801600J.
15.
Cohen, s.m., ohnishi, t., arnold, l.l., le, x.c., 2007. Arsenic-induced bladder cancer in an animal model. Toxicology and applied pharmacology 222, 258–263. (2007) doi:10.1016/J.TAAP.2006.10.010.
16.
Styblo, m., razo, l.m.d., vega, l., germolec, d.r., LeCluyse, e.l., hamilton, g.a., reed, w., wang, c., cullen, w.r., thomas, d.j., 2000. Comparative toxicity of trivalent and pentavalent inorganic and methylated arsenicals in rat and human cells. Archives of toxicology 74, 289–299. (2000) doi:10.1007/S002040000134.
17.
Tchounwou, p.b., patlolla, a.k., centeno, j.a., 2003. Carcinogenic and systemic health effects associated with arsenic exposure–a critical review. Toxicologic pathology 31, 575–588. (2003) doi:10.1080/01926230390242007.
18.
European food safety authority, 2009. Scientific opinion on arsenic in food. EFSA journal 7(10), 1351. (2009) doi:10.2903/J.EFSA.2009.1351.