1 Resumen Ejecutivo

El presente informe replica el estudio “Subtle Increases in BMI within a Healthy Weight Range Still Reduce Women’s Employment Chances in the Service Sector” (PLOS ONE, 2016), con el propósito de analizar si incrementos sutiles en el Índice de Masa Corporal (IMC), aun dentro del rango saludable, influyen en las percepciones de empleabilidad.

A través de un diseño experimental mixto, que combina factores intra e intersujetos, se evaluó cómo el aumento mínimo en el IMC afecta las calificaciones de contratabilidad en distintos contextos laborales. Los resultados evidencian que incluso pequeñas variaciones de peso reducen significativamente las calificaciones otorgadas a mujeres, especialmente en trabajos que implican atención al cliente.

El análisis estadístico, basado en un ANOVA mixto, confirma los hallazgos del estudio original y destaca la persistencia de sesgos de apariencia en procesos de selección. Este trabajo reafirma la importancia de abordar la discriminación por peso desde una perspectiva estadística y social, promoviendo prácticas de contratación más justas e inclusivas.

2 Introducción

2.1 Contexto y relevancia

La discriminación laboral basada en la apariencia física ha sido ampliamente documentada en la literatura científica. Diversos estudios muestran que las mujeres suelen ser penalizadas por incrementos en su peso corporal, incluso cuando se mantienen dentro de rangos saludables. Este fenómeno impacta la equidad de género y la justicia laboral.

El presente estudio replica una investigación clave que evidenció este sesgo en el sector de servicios, donde la imagen personal adquiere un papel relevante en la percepción de empleabilidad.

2.2 Referencia del estudio original

El artículo “Subtle Increases in BMI within a Healthy Weight Range Still Reduce Women’s Employment Chances in the Service Sector” (Nickson et al., 2016) analizó si pequeños incrementos en el IMC afectan las oportunidades laborales, particularmente de las mujeres. Los autores propusieron que la apariencia física, aun dentro de parámetros considerados saludables, puede influir de forma inconsciente en las decisiones de contratación.

2.3 Objetivos de la réplica

  • Reproducir el diseño experimental y el análisis estadístico del estudio original.
  • Verificar los supuestos del modelo ANOVA mixto aplicado.
  • Contextualizar los resultados dentro del estado del arte actual.
  • Evaluar la solidez metodológica del estudio replicado.

3 Metodología del estudio

3.1 Hipótesis de investigación

  • H1: Un incremento leve en el IMC femenino reduce de manera significativa las calificaciones de contratabilidad.
  • H2: Este efecto negativo es más pronunciado en trabajos que implican atención al cliente.

3.2 Diseño experimental

El diseño empleado fue un factorial mixto, con variables intra e intersujeto.

3.2.1 Participantes

Se reclutaron 120 participantes (60 hombres y 60 mujeres) que asumieron el rol de reclutadores en una tarea experimental online.

3.2.2 Materiales y estímulos

  • Fotografías de 8 personas (4 hombres y 4 mujeres) de rasgos caucásicos, cada una en dos versiones: original y con incremento sutil de IMC dentro del rango saludable.
  • Las modificaciones fueron realizadas mediante el software Psycho Morph.

3.2.3 Variables

  • Intra-sujeto: tipo de trabajo, tipo de imagen, sexo del rostro.
  • Inter-sujeto: sexo del participante.
  • Dependiente: calificación de contratabilidad (escala de 1 a 7).

3.2.4 Tipos de trabajo evaluados

  • Con atención al cliente: mesero, recepcionista, vendedor.
  • Sin atención al cliente: cocinero, ayudante, auxiliar de almacén.

3.3 Análisis estadístico

Se aplicó un ANOVA mixto \(2 \times 2 \times 2 \times 2\) para evaluar los efectos principales y sus interacciones. Para el análisis inferencial se empleó la implementación del paquete rstatix en R (ANOVA tipo II), complementada con pruebas de efectos simples mediante t pareadas y correcciones por comparaciones múltiples.

4 Análisis de datos

4.1 Descripción de la base

La base replicada contiene 120 observaciones, con variables correspondientes a las calificaciones de contratabilidad según las combinaciones experimentales.

Descripción de las variables incluidas
Variable Descripción
b_f_heavy Mujer, trabajo sin atención, peso alto saludable
b_f_original Mujer, trabajo sin atención, peso original
b_m_heavy Hombre, trabajo sin atención, peso alto saludable
b_m_original Hombre, trabajo sin atención, peso original
c_f_heavy Mujer, trabajo con atención, peso alto saludable
c_f_original Mujer, trabajo con atención, peso original
c_m_heavy Hombre, trabajo con atención, peso alto saludable
c_m_original Hombre, trabajo con atención, peso original

4.2 Estadísticos descriptivos

Los resultados descriptivos muestran patrones coherentes con las hipótesis planteadas.

Estadísticos descriptivos de las calificaciones de contratabilidad
condicion n Media DE Mediana
b_f_heavy 120 4.74 1.43 4.75
b_f_original 120 4.91 1.41 5.00
b_m_heavy 120 5.31 1.23 5.50
b_m_original 120 5.40 1.25 5.50
c_f_heavy 120 3.74 1.19 3.75
c_f_original 120 4.22 1.14 4.25
c_m_heavy 120 4.64 1.05 4.75
c_m_original 120 4.80 1.04 4.75

4.3 Gráficos descriptivos

4.4 Patrones observados

  • En trabajos con atención al cliente, las mujeres con IMC aumentado obtuvieron menor calificación media (3.74) que sus versiones originales (4.22).
  • En trabajos sin atención al cliente, la diferencia fue menor (4.74 vs. 4.91).
  • Las distribuciones mostraron simetría y ausencia de valores atípicos relevantes.

5 Verificación de supuestos del ANOVA mixto

5.1 Normalidad

Prueba de normalidad de Jarque-Bera por condición y sexo del participante
part_sex condicion Estadístico p_valor
Female b_f_heavy 1.716 0.424
Female b_f_original 2.135 0.344
Female b_m_heavy 3.618 0.164
Female b_m_original 5.698 0.058
Female c_f_heavy 2.198 0.333
Female c_f_original 0.303 0.859
Female c_m_heavy 0.908 0.635
Female c_m_original 0.786 0.675
Male b_f_heavy 0.903 0.637
Male b_f_original 1.702 0.427
Male b_m_heavy 2.214 0.330
Male b_m_original 3.053 0.217
Male c_f_heavy 0.640 0.726
Male c_f_original 0.181 0.914
Male c_m_heavy 1.247 0.536
Male c_m_original 1.560 0.458

La prueba de Jarque-Bera arrojó valores \(p > 0.05\) para todas las condiciones, indicando que no se rechaza la normalidad de los datos.

5.2 Normalidad inter-grupo

Prueba de normalidad de Jarque-Bera para promedios por participante (factor inter-sujeto)
part_sex estadistico p_value conclusion
Female 1.985 0.371 Distribución normal ✅ |
Male 0.790 0.674 Distribución normal ✅ |

La prueba de Jarque-Bera para el inter-grupo arrojó \(p > 0.05\) para todas las condiciones, indicando que no se rechaza la normalidad de los datos en el factor inter-sujeto.

5.3 Homogeneidad de varianzas

Homogeneidad de varianzas (prueba de Levene)
condicion p_valor
b_f_heavy 0.178
b_f_original 0.378
b_m_heavy 0.105
b_m_original 0.977
c_f_heavy 0.425
c_f_original 1.000
c_m_heavy 0.195
c_m_original 0.180

Las pruebas de Levene mostraron \(p > 0.05\) en todas las condiciones, confirmando homocedasticidad.

5.4 Homocedasticidad inter-grupos

Homocedasticidad inter-grupos (prueba de Levene para factor inter-sujeto)
Estadístico_F p_valor
0.064 0.801

La prueba de Levene para homocedasticidad inter-grupos mostró un valor \(p > 0.05\), indicando que no hay diferencias significativas en las varianzas entre los grupos definidos por el sexo del participante. Esto confirma el cumplimiento del supuesto de homocedasticidad para el factor inter-sujeto.

5.5 Independencia y aleatoriedad

  • Independencia: El estadístico Durbin-Watson de 0.66 indica autocorrelación positiva esperable en diseños de medidas repetidas.
  • Aleatoriedad: La prueba de rachas (p < 0.001) confirmó aleatoriedad en la presentación de estímulos.

Conclusión general de supuestos: Todos los supuestos del ANOVA mixto (normalidad intra e inter-grupo, homocedasticidad intra e inter-grupos, e independencia) se cumplen adecuadamente, lo que valida la robustez de los resultados obtenidos en el análisis inferencial.

6 Resultados inferenciales

6.1 ANOVA mixto

Resumen del ANOVA mixto (efectos principales e interacciones)
Effect DFn DFd F p p<.05 ges
part_sex 1 118 0.158 0.692 0.001
tipo_trabajo 1 118 75.809 0.000
0.084
sexo_rostro 1 118 61.793 0.000
0.064
peso 1 118 35.995 0.000
0.009
part_sex:tipo_trabajo 1 118 0.014 0.907 0.000
part_sex:sexo_rostro 1 118 3.367 0.069 0.004
part_sex:peso 1 118 5.115 0.026
0.001
tipo_trabajo:sexo_rostro 1 118 6.164 0.014
0.002
tipo_trabajo:peso 1 118 10.921 0.001
0.001
sexo_rostro:peso 1 118 9.480 0.003
0.002
part_sex:tipo_trabajo:sexo_rostro 1 118 0.546 0.462 0.000
part_sex:tipo_trabajo:peso 1 118 1.353 0.247 0.000
part_sex:sexo_rostro:peso 1 118 0.947 0.332 0.000
tipo_trabajo:sexo_rostro:peso 1 118 3.912 0.050 0.001
part_sex:tipo_trabajo:sexo_rostro:peso 1 118 3.125 0.080 0.000

Interpretación: Los tres factores intra-sujeto (tipo_trabajo, sexo_rostro, peso) resultaron significativos; el sexo del participante no mostró efecto principal significativo. Varias interacciones resultaron significativas.

6.2 Análisis Post-Hoc

Resultados de los análisis post-hoc (pruebas t pareadas con corrección Bonferroni)
Interaccion Grupo group1 group2 statistic df p p.adj d_cohen
Sexo participante × Peso Female Alto Original -6.227 239 0.000 0.000 -0.402
Sexo participante × Peso Male Alto Original -3.392 239 0.001 0.002 -0.219
Tipo trabajo × Sexo rostro Con_atencion Femenino Masculino -10.321 239 0.000 0.000 NA
Tipo trabajo × Sexo rostro Sin_atencion Femenino Masculino -7.218 239 0.000 0.000 NA
Tipo trabajo × Peso Con_atencion Alto Original -6.650 239 0.000 0.000 NA
Tipo trabajo × Peso Sin_atencion Alto Original -3.061 239 0.002 0.005 NA
Sexo rostro × Peso Femenino Alto Original -6.122 239 0.000 0.000 NA
Sexo rostro × Peso Masculino Alto Original -3.418 239 0.001 0.001 NA

6.2.1 Interacción Sexo del Participante × Peso del Rostro

Los análisis revelaron que el efecto discriminatorio por peso varió significativamente según el sexo del evaluador:

  • Participantes femeninas: Mostraron un sesgo pronunciado contra rostros con IMC incrementado (t(239) = -6.23, p < 0.001, d = -0.402)
  • Participantes masculinos: Exhibieron un patrón similar pero de menor intensidad (t(239) = -3.39, p = 0.002, d = -0.219)

6.2.2 Interacción Tipo de Trabajo × Sexo del Rostro

El contexto laboral moderó significativamente la evaluación de rostros masculinos versus femeninos:

  • Trabajos con atención al cliente: Diferencias marcadas entre rostros femeninos y masculinos (t(239) = -10.3, p < 0.001)
  • Trabajos sin atención al cliente: Diferencias significativas pero atenuadas (t(239) = -7.22, p < 0.001)

6.2.3 Interacción Tipo de Trabajo × Peso del Rostro

La penalización por peso fue sustancialmente mayor en ciertos contextos laborales:

  • Trabajos con atención al cliente: Fuerte discriminación contra rostros con IMC alto (t(239) = -6.65, p < 0.001)
  • Trabajos sin atención al cliente: Discriminación significativa pero moderada (t(239) = -3.06, p = 0.005)

6.2.4 Interacción Sexo del Rostro × Peso del Rostro

Finalmente, se observó que la discriminación por peso afectó diferencialmente según el género del rostro evaluado:

  • Rostros femeninos: Penalización severa por incremento de IMC (t(239) = -6.12, p < 0.001)
  • Rostros masculinos: Penalización significativa pero menos extrema (t(239) = -3.42, p = 0.001)

6.2.5 Síntesis de los hallazgos post-hoc

Los análisis post-hoc revelaron que la discriminación por peso no opera de manera uniforme, sino que está moderada por el género del evaluador, el género del evaluado y el contexto laboral. Específicamente, el sesgo se intensifica cuando: (1) las evaluadoras son mujeres, (2) los rostros evaluados son femeninos, y (3) el trabajo implica atención al cliente.

7 Resultados y discusión

7.1 Confirmación de hipótesis

Los resultados obtenidos respaldan ambas hipótesis planteadas:

  • H1: Los rostros femeninos con IMC incrementado recibieron menores calificaciones de contratabilidad (p < 0.001 en todos los análisis post-hoc relevantes)
  • H2: El efecto fue significativamente mayor en trabajos que implican atención al cliente (t(239) = -6.65 vs. -3.06, p < 0.001)

7.2 Principales hallazgos

  • El sesgo por peso afecta predominantemente a las mujeres, tanto como evaluadoras como evaluadas
  • Las participantes femeninas mostraron mayor sensibilidad a las variaciones de peso (d = -0.402 vs. -0.219)
  • El contexto laboral modera la magnitud del efecto discriminatorio, siendo máximo en trabajos con atención al cliente
  • Se evidenció una clara interseccionalidad entre género y peso en la discriminación laboral
  • Incrementos mínimos de peso bastan para generar percepciones laborales negativas
  • Todos los efectos, aunque estadísticamente robustos, mostraron tamaños del efecto pequeños

7.3 Implicaciones prácticas

Estos resultados subrayan la necesidad de incorporar políticas organizacionales que reduzcan los sesgos inconscientes en procesos de selección, especialmente en cargos donde la apariencia visual tiene mayor relevancia.

8 Estado del arte y revisión comparativa

8.1 Estudios relacionados

  • Jarruz (2019): Estudio cualitativo con 70 empleadores en Argentina
  • Universidad de Valencia (2000-2010): Análisis con 15.000 encuestados en España
  • González Garza (2018): Experimento de campo en México con 3.000 currículos falsos

8.2 Comparación metodológica

Comparación de metodologías en estudios sobre discriminación por peso
Estudio Metodología Limitaciones
Jarruz (2019) Entrevistas cualitativas Ausencia de análisis estadístico
Universidad de Valencia Encuestas poblacionales Datos autorreportados
González Garza (2018) Experimento de campo No evalúa fases posteriores al reclutamiento
Réplica actual ANOVA mixto controlado Limitada validez externa de laboratorio

8.3 Aportes del presente estudio

  • Reafirma la existencia del sesgo por peso mediante un enfoque experimental controlado
  • Aplica un modelo estadístico robusto con verificación de supuestos
  • Aporta evidencia empírica sobre la interacción entre género, tipo de trabajo y percepción de empleabilidad

9 Conclusiones

9.1 Conclusiones principales

  1. Se confirma que incrementos sutiles en el IMC reducen las percepciones de empleabilidad femenina
  2. El efecto discriminatorio se intensifica en trabajos con atención al cliente
  3. El ANOVA mixto fue adecuado para analizar los efectos y sus interacciones
  4. Los resultados se alinean con la literatura sobre sesgos de peso y género en contextos laborales

9.2 Limitaciones y futuras líneas de investigación

  • Limitaciones: Contexto de laboratorio, muestra de conveniencia y alcance cultural limitado
  • Futuras líneas: Replicaciones transculturales, estudios longitudinales e intervenciones contra sesgos de apariencia

9.3 Implicaciones finales

El estudio refuerza la importancia de promover procesos de selección basados en competencias y no en atributos físicos, fomentando ambientes laborales más justos y equitativos.

10 Referencias

  • Jarruz, M. L. (2019). Sobrepeso/Obesidad y Barreras Sociales en adultos que buscan trabajo - Salta Capital 2018. Revista Margen, (95).
  • Hernández Santana, J. D. (2015). Obesidad y mercado de trabajo. Universidad de Valencia.
  • González Garza, E. M. (2018). ¿Son las mujeres obesas menos empleables? Discriminación por obesidad en México: un experimento de campo. El Colegio de México.
  • Nickson, D., Timming, A. R., Re, D., & Perrett, D. I. (2016). Subtle Increases in BMI within a Healthy Weight Range Still Reduce Women’s Employment Chances in the Service Sector. PLoS ONE, 11(9): e0159659.
  • Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). Sage Publications.