El presente informe replica el estudio “Subtle Increases in BMI within a Healthy Weight Range Still Reduce Women’s Employment Chances in the Service Sector” (PLOS ONE, 2016), con el propósito de analizar si incrementos sutiles en el Índice de Masa Corporal (IMC), aun dentro del rango saludable, influyen en las percepciones de empleabilidad.
A través de un diseño experimental mixto, que combina factores intra e intersujetos, se evaluó cómo el aumento mínimo en el IMC afecta las calificaciones de contratabilidad en distintos contextos laborales. Los resultados evidencian que incluso pequeñas variaciones de peso reducen significativamente las calificaciones otorgadas a mujeres, especialmente en trabajos que implican atención al cliente.
El análisis estadístico, basado en un ANOVA mixto, confirma los hallazgos del estudio original y destaca la persistencia de sesgos de apariencia en procesos de selección. Este trabajo reafirma la importancia de abordar la discriminación por peso desde una perspectiva estadística y social, promoviendo prácticas de contratación más justas e inclusivas.
La discriminación laboral basada en la apariencia física ha sido ampliamente documentada en la literatura científica. Diversos estudios muestran que las mujeres suelen ser penalizadas por incrementos en su peso corporal, incluso cuando se mantienen dentro de rangos saludables. Este fenómeno impacta la equidad de género y la justicia laboral.
El presente estudio replica una investigación clave que evidenció este sesgo en el sector de servicios, donde la imagen personal adquiere un papel relevante en la percepción de empleabilidad.
El artículo “Subtle Increases in BMI within a Healthy Weight Range Still Reduce Women’s Employment Chances in the Service Sector” (Nickson et al., 2016) analizó si pequeños incrementos en el IMC afectan las oportunidades laborales, particularmente de las mujeres. Los autores propusieron que la apariencia física, aun dentro de parámetros considerados saludables, puede influir de forma inconsciente en las decisiones de contratación.
El diseño empleado fue un factorial mixto, con variables intra e intersujeto.
Se reclutaron 120 participantes (60 hombres y 60 mujeres) que asumieron el rol de reclutadores en una tarea experimental online.
Se aplicó un ANOVA mixto \(2 \times 2
\times 2 \times 2\) para evaluar los efectos principales y sus
interacciones. Para el análisis inferencial se empleó la implementación
del paquete rstatix en R (ANOVA tipo II), complementada con
pruebas de efectos simples mediante t pareadas y correcciones por
comparaciones múltiples.
La base replicada contiene 120 observaciones, con variables correspondientes a las calificaciones de contratabilidad según las combinaciones experimentales.
| Variable | Descripción |
|---|---|
| b_f_heavy | Mujer, trabajo sin atención, peso alto saludable |
| b_f_original | Mujer, trabajo sin atención, peso original |
| b_m_heavy | Hombre, trabajo sin atención, peso alto saludable |
| b_m_original | Hombre, trabajo sin atención, peso original |
| c_f_heavy | Mujer, trabajo con atención, peso alto saludable |
| c_f_original | Mujer, trabajo con atención, peso original |
| c_m_heavy | Hombre, trabajo con atención, peso alto saludable |
| c_m_original | Hombre, trabajo con atención, peso original |
Los resultados descriptivos muestran patrones coherentes con las hipótesis planteadas.
| condicion | n | Media | DE | Mediana |
|---|---|---|---|---|
| b_f_heavy | 120 | 4.74 | 1.43 | 4.75 |
| b_f_original | 120 | 4.91 | 1.41 | 5.00 |
| b_m_heavy | 120 | 5.31 | 1.23 | 5.50 |
| b_m_original | 120 | 5.40 | 1.25 | 5.50 |
| c_f_heavy | 120 | 3.74 | 1.19 | 3.75 |
| c_f_original | 120 | 4.22 | 1.14 | 4.25 |
| c_m_heavy | 120 | 4.64 | 1.05 | 4.75 |
| c_m_original | 120 | 4.80 | 1.04 | 4.75 |
| part_sex | condicion | Estadístico | p_valor |
|---|---|---|---|
| Female | b_f_heavy | 1.716 | 0.424 |
| Female | b_f_original | 2.135 | 0.344 |
| Female | b_m_heavy | 3.618 | 0.164 |
| Female | b_m_original | 5.698 | 0.058 |
| Female | c_f_heavy | 2.198 | 0.333 |
| Female | c_f_original | 0.303 | 0.859 |
| Female | c_m_heavy | 0.908 | 0.635 |
| Female | c_m_original | 0.786 | 0.675 |
| Male | b_f_heavy | 0.903 | 0.637 |
| Male | b_f_original | 1.702 | 0.427 |
| Male | b_m_heavy | 2.214 | 0.330 |
| Male | b_m_original | 3.053 | 0.217 |
| Male | c_f_heavy | 0.640 | 0.726 |
| Male | c_f_original | 0.181 | 0.914 |
| Male | c_m_heavy | 1.247 | 0.536 |
| Male | c_m_original | 1.560 | 0.458 |
La prueba de Jarque-Bera arrojó valores \(p > 0.05\) para todas las condiciones, indicando que no se rechaza la normalidad de los datos.
| part_sex | estadistico | p_value | conclusion |
|---|---|---|---|
| Female | 1.985 | 0.371 | Distribución normal ✅ | |
| Male | 0.790 | 0.674 | Distribución normal ✅ | |
La prueba de Jarque-Bera para el inter-grupo arrojó \(p > 0.05\) para todas las condiciones, indicando que no se rechaza la normalidad de los datos en el factor inter-sujeto.
| condicion | p_valor |
|---|---|
| b_f_heavy | 0.178 |
| b_f_original | 0.378 |
| b_m_heavy | 0.105 |
| b_m_original | 0.977 |
| c_f_heavy | 0.425 |
| c_f_original | 1.000 |
| c_m_heavy | 0.195 |
| c_m_original | 0.180 |
Las pruebas de Levene mostraron \(p > 0.05\) en todas las condiciones, confirmando homocedasticidad.
| Estadístico_F | p_valor |
|---|---|
| 0.064 | 0.801 |
La prueba de Levene para homocedasticidad inter-grupos mostró un valor \(p > 0.05\), indicando que no hay diferencias significativas en las varianzas entre los grupos definidos por el sexo del participante. Esto confirma el cumplimiento del supuesto de homocedasticidad para el factor inter-sujeto.
Conclusión general de supuestos: Todos los supuestos del ANOVA mixto (normalidad intra e inter-grupo, homocedasticidad intra e inter-grupos, e independencia) se cumplen adecuadamente, lo que valida la robustez de los resultados obtenidos en el análisis inferencial.
| Effect | DFn | DFd | F | p | p<.05 | ges |
|---|---|---|---|---|---|---|
| part_sex | 1 | 118 | 0.158 | 0.692 | 0.001 | |
| tipo_trabajo | 1 | 118 | 75.809 | 0.000 |
|
0.084 |
| sexo_rostro | 1 | 118 | 61.793 | 0.000 |
|
0.064 |
| peso | 1 | 118 | 35.995 | 0.000 |
|
0.009 |
| part_sex:tipo_trabajo | 1 | 118 | 0.014 | 0.907 | 0.000 | |
| part_sex:sexo_rostro | 1 | 118 | 3.367 | 0.069 | 0.004 | |
| part_sex:peso | 1 | 118 | 5.115 | 0.026 |
|
0.001 |
| tipo_trabajo:sexo_rostro | 1 | 118 | 6.164 | 0.014 |
|
0.002 |
| tipo_trabajo:peso | 1 | 118 | 10.921 | 0.001 |
|
0.001 |
| sexo_rostro:peso | 1 | 118 | 9.480 | 0.003 |
|
0.002 |
| part_sex:tipo_trabajo:sexo_rostro | 1 | 118 | 0.546 | 0.462 | 0.000 | |
| part_sex:tipo_trabajo:peso | 1 | 118 | 1.353 | 0.247 | 0.000 | |
| part_sex:sexo_rostro:peso | 1 | 118 | 0.947 | 0.332 | 0.000 | |
| tipo_trabajo:sexo_rostro:peso | 1 | 118 | 3.912 | 0.050 | 0.001 | |
| part_sex:tipo_trabajo:sexo_rostro:peso | 1 | 118 | 3.125 | 0.080 | 0.000 |
Interpretación: Los tres factores intra-sujeto (tipo_trabajo, sexo_rostro, peso) resultaron significativos; el sexo del participante no mostró efecto principal significativo. Varias interacciones resultaron significativas.
| Interaccion | Grupo | group1 | group2 | statistic | df | p | p.adj | d_cohen |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Sexo participante × Peso | Female | Alto | Original | -6.227 | 239 | 0.000 | 0.000 | -0.402 |
| Sexo participante × Peso | Male | Alto | Original | -3.392 | 239 | 0.001 | 0.002 | -0.219 |
| Tipo trabajo × Sexo rostro | Con_atencion | Femenino | Masculino | -10.321 | 239 | 0.000 | 0.000 | NA |
| Tipo trabajo × Sexo rostro | Sin_atencion | Femenino | Masculino | -7.218 | 239 | 0.000 | 0.000 | NA |
| Tipo trabajo × Peso | Con_atencion | Alto | Original | -6.650 | 239 | 0.000 | 0.000 | NA |
| Tipo trabajo × Peso | Sin_atencion | Alto | Original | -3.061 | 239 | 0.002 | 0.005 | NA |
| Sexo rostro × Peso | Femenino | Alto | Original | -6.122 | 239 | 0.000 | 0.000 | NA |
| Sexo rostro × Peso | Masculino | Alto | Original | -3.418 | 239 | 0.001 | 0.001 | NA |
Los análisis revelaron que el efecto discriminatorio por peso varió significativamente según el sexo del evaluador:
El contexto laboral moderó significativamente la evaluación de rostros masculinos versus femeninos:
La penalización por peso fue sustancialmente mayor en ciertos contextos laborales:
Finalmente, se observó que la discriminación por peso afectó diferencialmente según el género del rostro evaluado:
Los análisis post-hoc revelaron que la discriminación por peso no opera de manera uniforme, sino que está moderada por el género del evaluador, el género del evaluado y el contexto laboral. Específicamente, el sesgo se intensifica cuando: (1) las evaluadoras son mujeres, (2) los rostros evaluados son femeninos, y (3) el trabajo implica atención al cliente.
Los resultados obtenidos respaldan ambas hipótesis planteadas:
Estos resultados subrayan la necesidad de incorporar políticas organizacionales que reduzcan los sesgos inconscientes en procesos de selección, especialmente en cargos donde la apariencia visual tiene mayor relevancia.
| Estudio | Metodología | Limitaciones |
|---|---|---|
| Jarruz (2019) | Entrevistas cualitativas | Ausencia de análisis estadístico |
| Universidad de Valencia | Encuestas poblacionales | Datos autorreportados |
| González Garza (2018) | Experimento de campo | No evalúa fases posteriores al reclutamiento |
| Réplica actual | ANOVA mixto controlado | Limitada validez externa de laboratorio |
El estudio refuerza la importancia de promover procesos de selección basados en competencias y no en atributos físicos, fomentando ambientes laborales más justos y equitativos.