El siguiente es el documento base institucional del Programa de Asignatura – Diseño Experimental (2026-1) conforme a los formatos FOR-FO-030 y FOR-FO-018, ajustado a los lineamientos del Decreto 1330 de 2019.
Facultad: Ingeniería Departamento: Ingeniería Agrícola Docente: Justo Fuentes Cuello Nivel: Profesional Duración: 16 semanas (4 horas semanales: 1 teoría, 3 práctica) Semestre: 2026-1 Créditos académicos: 3?
El diseño experimental constituye una herramienta esencial en la investigación científica aplicada a la ingeniería. Su propósito es planificar y analizar experimentos de manera eficiente, garantizando conclusiones válidas y reproducibles. En los programas de Ingeniería Agrícola, Agroindustrial y Civil, la comprensión y aplicación de los diseños experimentales son determinantes para el desarrollo de tesis, optimización de procesos y validación de modelos de producción y calidad.
Dadas las limitaciones de infraestructura tecnológica y conectividad en las salas de informática, el curso incorpora metodologías híbridas con actividades prácticas ejecutables en portátiles personales mediante entornos R y Python offline.
Desarrollar en el estudiante la capacidad de diseñar, ejecutar, analizar e interpretar experimentos científicos aplicados a problemas de ingeniería, utilizando herramientas estadísticas y computacionales.
| Tipo | Descripción | Evidencia |
|---|---|---|
| Cognitiva | Comprende los fundamentos teóricos y estadísticos del diseño experimental. | Evaluaciones teóricas y ejercicios. |
| Procedimental | Aplica diseños y modelos de análisis (DCA, DBCA, DCL, factoriales). | Talleres y prácticas computacionales. |
| Investigativa | Formula y ejecuta experimentos coherentes con proyectos de tesis. | Proyecto final de investigación. |
| Comunicativa | Presenta resultados de forma técnica y argumentada. | Informes y sustentaciones. |
| Ética y social | Promueve la integridad, reproducibilidad y trabajo colaborativo. | Participación y autoría responsable. |
(alineados con el Decreto 1330/2019, artículos 2.5.3.2.3.2.4 y 2.5.3.2.4.1-3)
UNIDAD 1. Fundamentos del diseño experimental (Semanas 1-3)
UNIDAD 2. Diseños con bloques (Semanas 4-6)
UNIDAD 3. Experimentos factoriales (Semanas 7-9)
UNIDAD 4. Aplicaciones avanzadas (Semanas 10-12)
UNIDAD 5. Proyecto integrador (Semanas 13-16)
| Corte | Actividades | Peso |
|---|---|---|
| Primer 50 % | Talleres cortos sobre DCA, DBCA, DCL y Factoriales. | 50 % |
| Segundo 50 % | Proyecto final aplicado (plan, ejecución, análisis y sustentación). | 50 % |
Los criterios de evaluación se basan en las rúbricas institucionales: comprensión conceptual, aplicación técnica, calidad de análisis y presentación científica.
| Semana | Tema | Actividades principales |
|---|---|---|
| 1-2 | Principios del diseño experimental | Identificación de variables y formulación de hipótesis. |
| 3-4 | DCA y DBCA | Ejercicios con ANOVA. |
| 5-6 | DCL y DPD | Prácticas con datos agrícolas. |
| 7-8 | Diseños factoriales | Cálculo de efectos e interacciones. |
| 9 | Superficie de respuesta | Visualización y optimización. |
| 10-11 | ANCOVA y Taguchi | Control estadístico de variables. |
| 12 | Métodos no paramétricos | Análisis con violación de supuestos. |
| 13-15 | Proyecto integrador | Plan, ejecución y análisis. |
| 16 | Sustentación final | Presentación y evaluación. |
Con base en el Decreto 1330 de 2019, el programa Diseño Experimental (2026-1) debe expresar tres ejes estructurales:
| Tipo | Competencia | Evidencia de logro |
|---|---|---|
| Cognitiva | Comprende los principios del diseño experimental y sus supuestos estadísticos. | Exámenes, ejercicios de ANOVA y diseño factorial. |
| Procedimental | Aplica diseños experimentales adecuados a problemas reales de ingeniería y los analiza en R/Python. | Talleres y prácticas con datasets agrícolas o industriales. |
| Comunicativa | Redacta e interpreta informes técnicos con estructura científica (APA). | Informes parciales y proyecto final. |
| Investigativa | Diseña un experimento de tesis o de investigación aplicada, considerando restricciones reales. | Proyecto integrador y sustentación final. |
| Ética y social | Reconoce la responsabilidad profesional en la generación y comunicación de conocimiento reproducible. | Participación activa y cumplimiento de normas éticas de investigación. |
Según el Decreto 1330 (Art. 2.5.3.2.3.2.4 y 2.5.3.2.4.1-3) y el documento Resultados de Aprendizaje:
A continuación se presenta la rúbrica de evaluación de la asignatura Diseño Experimental (2026-1), estructurada conforme al enfoque del Decreto 1330 de 2019 (evaluación de resultados de aprendizaje), con ponderaciones ajustadas al 50 % + 50 % institucional. Está diseñada para trasladarla al formato oficial (FOR-FO-030 o FOR-FO-047).
Facultad: Ingeniería | Departamento: Ingeniería Agrícola | Docente: Justo Fuentes Cuello
| Corte | Actividades | Ponderación |
|---|---|---|
| Primer 50 % | Talleres individuales y grupales sobre DCA, DBCA, DCL y factoriales. | 50 % |
| Segundo 50 % | Proyecto final aplicado: diseño, ejecución, análisis, informe y sustentación. | 50 % |
| Total | 100 % |
| Criterio de evaluación | Descripción del desempeño | Excelente (4.6 – 5.0) | Satisfactorio (3.6 – 4.5) | Básico (3.0 – 3.5) | Deficiente (< 3.0) |
|---|---|---|---|---|---|
| 1. Comprensión conceptual | Entiende los principios del diseño experimental (aleatorización, réplica, bloqueo, error experimental). | Explica y aplica los principios con rigor teórico y ejemplos propios. | Comprende los principios y los aplica con orientación. | Reconoce los principios pero con errores conceptuales. | No demuestra comprensión ni aplicación. |
| 2. Formulación de hipótesis y variables | Define correctamente hipótesis experimentales, variables dependientes e independientes. | Formula hipótesis claras y coherentes con la problemática. | Formula hipótesis adecuadas con leves inconsistencias. | Las hipótesis o variables son imprecisas. | No formula hipótesis o son irrelevantes. |
| 3. Aplicación de modelos estadísticos (ANOVA / Factorial) | Selección y análisis del diseño adecuado a cada caso. | Ejecuta el análisis con correcta interpretación estadística y validación de supuestos. | Realiza el análisis con pequeños errores de interpretación. | Aplica el modelo parcialmente o sin validación completa. | No aplica correctamente los modelos. |
| 4. Uso de herramientas computacionales (R/Python) | Implementación de análisis mediante código reproducible. | Emplea código documentado, eficiente y replicable. | Utiliza correctamente las herramientas con mínima guía. | Presenta errores de ejecución o dependencia excesiva de asistencia. | No logra ejecutar ni interpretar resultados. |
| 5. Interpretación y comunicación de resultados | Análisis crítico y presentación de conclusiones técnicas. | Presenta análisis estadístico completo, conclusiones coherentes y redacción científica. | Presenta resultados adecuados con análisis parcialmente interpretado. | Las conclusiones son débiles o sin soporte. | Presentación deficiente, sin relación con objetivos. |
| 6. Trabajo en equipo y ética profesional | Colaboración, responsabilidad y honestidad académica. | Participa activamente, demuestra liderazgo y conducta ética. | Cumple con responsabilidad y colabora eficazmente. | Participa de forma pasiva o con faltas leves. | Ausencia de colaboración o plagio evidente. |
| Actividad | Criterios evaluados | Peso |
|---|---|---|
| Taller 1 – DCA | Comprensión conceptual, aplicación de modelo | 10 % |
| Taller 2 – DBCA | Aplicación, interpretación, código | 15 % |
| Taller 3 – DCL | Análisis y comunicación de resultados | 10 % |
| Taller 4 – Factorial | Aplicación y validación de supuestos | 15 % |
| Fase | Criterios evaluados | Peso |
|---|---|---|
| Formulación del experimento (sem. 13) | Hipótesis y estructura del diseño | 10 % |
| Implementación práctica (sem. 14) | Ejecución y recolección de datos | 15 % |
| Análisis e informe técnico (sem. 15) | Aplicación de modelos, redacción técnica | 15 % |
| Sustentación final (sem. 16) | Comunicación de resultados y ética profesional | 10 % |