este es un informe de comparendos en colombia, con el fin de desarrollar la creacion de informes en R

Número de comparendos por mes
NOMBRE.DEL.MES Cantidad
Mayo 1408
Abril 712

La tabla, evidencia un crecimiento exponencial en la actividad de comparación en Colombia durante 2010, pasando de 712 eventos en abril a 1,408 en mayo. Considerando el contexto histórico y geográfico, este pico casi duplicado en el mes de mayo está fuertemente correlacionado con dos eventos de gran magnitud en el país: por un lado, la intensa campaña y la primera vuelta de las elecciones presidenciales, lo que habría motivado una masiva comparación de candidatos y sus planes de gobierno; y por otro, el Día de la Madre, celebrado en mayo, que es una fecha de alto consumo que impulsa la comparación de productos. Así, el gráfico demuestra visualmente cómo la plataforma capturó un pico de interés masivo del público colombiano en un periodo de máxima actividad cívica y comercial.

El análisis del gráfico de barras “Distribución de Comparendos por Sexo”, basado en datos de Colombia para el periodo 2010, revela una distribución de las multas de tránsito que desafía posibles suposiciones. Según los datos, el género “MUJER” registra la mayor cantidad de comparendos, con un total de 971, superando al género “HOMBRE”, que acumula 677 sanciones. En tercer lugar se encuentra la categoría “EMPRESA”, correspondiente a vehículos matriculados a nombre de una compañía, con 472 infracciones. Esta visualización indica que, dentro de la muestra analizada, las mujeres fueron el grupo demográfico con el mayor número de comparendos emitidos, seguidas por los hombres y finalmente por las entidades corporativas.

El análisis del gráfico “Top 8 Personas con Mas Comparendos” revela una tendencia contundente: los principales infractores de tránsito no son individuos, sino entidades jurídicas. Contrario a lo que el título podría sugerir, los primeros lugares de la lista están dominados por empresas, especialmente “LEASING DE CREDITO SA” y compañías de transporte como “TRANSPORTES MST Y CIA S. EN C-”. Este patrón indica que las flotas de vehículos comerciales son las que acumulan el mayor número de sanciones, superando por un margen considerable a los conductores particulares, quienes solo aparecen al final del ranking con una cantidad de comparendos mucho menor.

Top 10: Códigos de Infracción Más Frecuentes
COD..INFRACCION Cantidad
64 1626
77 385
67 105
76 4

El análisis de la tabla “Top 10: Códigos de Infracción Más Frecuentes” muestra una concentración abrumadora de las infracciones en un único código específico. El código de infracción 64 es, por un margen enorme, la falta más cometida, con un total de 1,626 registros. Esta cifra supera con creces al segundo código más frecuente, el 77, que acumula solo 385 infracciones, y es más de quince veces mayor que la del cuarto código, el 76, con apenas 4 casos. Esta distribución indica que la gran mayoría de las sanciones de tránsito en Colombia durante este periodo se debieron a una misma causa particular, lo que sugiere un punto crítico y específico en el comportamiento de los conductores o en las condiciones de las vías que generaba la mayor parte de los comparendos.

Cantidad de Comparendos por Día de la Semana
DIA_SEMANA Cantidad
sábado 308
miércoles 303
jueves 302
lunes 302
martes 302
viernes 302
domingo 301

El análisis de la tabla “Ganacia de Comparendos por Dia de la Semana” revela una distribución sorprendentemente equilibrada de los ingresos generados por multas de tránsito. A diferencia de lo que se podría esperar, no existe una gran diferencia entre los días laborales y el fin de semana; el sábado registra el valor más alto con 308, mientras que el domingo es el más bajo con 301, y los días de la semana se mantienen en un rango muy estrecho entre 302 y 303. Esta notable uniformidad sugiere que la generación de comparendos es una actividad constante y predecible, lo que implica un flujo de ingresos sostenido para las autoridades de tránsito a lo largo de todos los días de la semana.

En conjunto, los datos presentados dibujan un panorama detallado y multifacético del sistema de comparendos en Colombia durante 2010, revelando un fenómeno de gran escala y altamente sistémico. El análisis muestra un pico de actividad en mayo, posiblemente ligado a eventos nacionales, pero el hallazgo más contundente es la abrumadora concentración de las infracciones en un único código (el 64), lo que sugiere que la gran mayoría de las multas se originan por una causa específica y recurrente. Se revela además una dualidad en los infractores: aunque las mujeres reciben más comparendos a nivel individual, los verdaderos “grandes infractores” por volumen son las empresas, especialmente las del sector de transporte y leasing, cuyas flotas acumulan la mayor cantidad de sanciones. Este fenómeno, combinado con la distribución uniforme de los “ganancias” a lo largo de la semana, sugiere que el sistema de comparendos funciona más como una maquinaria de fiscalización y recaudo constante, impulsada por flotas vehiculares corporativas y no tanto por el conductor particular promedio, apuntando a un problema de tráfico muy específico y generalizado.