Observatorio de Desigualdades - Universidad Diego Portales
Parte I: Estado del Arte - Desigualdad Económica - Desigualdad Territorial - Desigualdad Cultural
Parte II: Propuestas Metodológicas - Propuesta Económica - Propuesta Territorial - Propuesta Cultural
Las encuestas capturan solo 40-60% del ingreso nacional en América Latina
Fuente: Alvaredo et al. (2025); Larrañaga et al. (2022)
Ingreso Disponible vs. Ingreso Nacional
| Aspecto | Ingreso Disponible | Ingreso Nacional |
|---|---|---|
| Concepto | Flujos que hogares reciben | Todo ingreso generado |
| Utilidades reinvertidas | Excluidas | Incluidas |
| Implicación | Subestima concentración capital | Refleja propiedad económica real |
Por qué importa: Utilidades reinvertidas se concentran extremadamente en el top 1%
El ingreso de capital está mucho más concentrado que el ingreso laboral
Componentes del ingreso de capital: - Dividendos, intereses, rentas - Ganancias de capital - Utilidades reinvertidas (más problemático)
Dinámica r > g: Cuando rendimiento del capital > crecimiento económico → participación del capital aumenta → desigualdad aumenta (porque capital ya está concentrado)
Fuente: Flores (2021); Abatemarco et al. (2025)
Problema: No existe ordenamiento natural de distribuciones
Solución: Adoptar axiomas (principios éticos explícitos)
Axiomas fundamentales: - Anonimato - Invarianza de escala - Principio de Pigou-Dalton
Implicación: Medición de desigualdad incorpora necesariamente juicios de valor
Fuente: Zerbo (2023)
| Índice | Ventaja Principal | Limitación | Uso Recomendado |
|---|---|---|---|
| Gini | Intuitivo, comparable internacionalmente | Énfasis en medio, no descomponible | Comunicación pública |
| MLD | Único con descomponibilidad path-independent | Menos intuitivo | Análisis técnico riguroso |
| Palma | Fácil comunicar | No cumple Pigou-Dalton estricto | Destacar concentración extremos |
MLD es técnicamente superior para descomposiciones (Cowell & Flachaire, 2023; Gradín, 2020)
De “¿cuánta desigualdad?” a “¿qué la genera?”
\[MLD_{total} = \sum_{k} s_k \cdot MLD_k + MLD_{correlación}\]
Fuentes: trabajo, capital, transferencias
Aplicaciones: - Evaluar hipótesis r > g de Piketty - Identificar si transferencias redistribuyen efectivamente - Cuantificar contribución de concentración del capital
Fuente: Abatemarco et al. (2025)
MLD exacta: \[MLD_{total} = MLD_{between} + MLD_{within}\]
Pregunta: ¿Desigualdad es entre o dentro de grupos?
Función de Influencia Recentrada (RIF): - Propiedades: consistencia, path-independence, efectos causales marginales - Pregunta: “¿Cuánto contribuye cada subgrupo específico?”
Fuente: Gradín (2020); Cañón et al. (2024)
Premisa: Bienestar humano ≠ solo ingreso
Método de dos etapas: 1. Agregar dimensiones (ingreso, salud, educación, vivienda) → índice de bienestar individual 2. Aplicar MLD a distribución de bienestar
Descomposición: \[MLD_{multidim} = \sum_{d} \omega_d \cdot MLD_d - \text{Mobility Term}\]
Término de movilidad: - Negativo: dimensiones compensan → reduce desigualdad - Positivo: privaciones acumuladas → refuerza desigualdad
Fuente: Foster & Lokshin (2024); Anand et al. (2020)
Hallazgo: Desigualdad percibida es ontológicamente distinta de la objetiva
Evidencia: - Correlación modesta con Gini real (r < 0.4) - Predictor independiente de bienestar psicológico - Ligada a ideología política
PEIS (Perceived Economic Inequality Scale): - Subdimensión 1: Percepción de magnitud - Subdimensión 2: Juicios de justicia
Implicación: Puedes percibir alta desigualdad pero considerarla justa (o viceversa)
Fuente: Schmalor & Heine (2021); Valtorta et al. (2024)
| Dimensión | DINA | Axiomática | Oficial (OCDE) |
|---|---|---|---|
| Pregunta | ¿Resolver brecha micro-macro? | ¿Propiedades válidas del índice? | ¿Comparabilidad internacional? |
| Método | Bottom-up | Análisis formal | Top-down |
| Concepto ingreso | Ingreso Nacional | Externo al análisis | Ingreso Disponible |
| Impacto empírico | +7-9 puntos Gini | N/A | Baseline estándar |
Limitaciones DINA reconocidas: Sensibilidad a umbral τ, acumulación de errores, imputaciones dependientes de juicio
Fuente: Alvaredo et al. (2020, 2024)
Cinco convergencias: 1. Pluralismo metodológico necesario 2. Brecha micro-macro reconocida universalmente 3. Coherencia macro esencial 4. Axiomas mínimos (Pigou-Dalton, MLD para descomposiciones) 5. Paradigma de bandas de incertidumbre
El consenso más importante: > Presentar “rangos o bandas de desigualdad” que representen honestamente el estado incierto del conocimiento
Ejemplo: Chile 2017 = “Gini ∈ [0.47, 0.54]” no “Gini = 0.50”
Fuente: Alvaredo et al. (2025)
¿Segregación causa desigualdad o viceversa?
Posición A: Segregación CAUSA desigualdad (Galster & Sharkey, 2017) - Espacio es fundamento de desigualdad - “Estructura de oportunidad espacial” mantiene desigualdad
Posición B: Desigualdad CAUSA segregación (Tammaru et al., 2019) - Desigualdad de ingresos es causa crítica - Ricos impulsan segregación (libertad de elección)
Posición C: BIDIRECCIONAL (Martínez & Mina, 2021)
Implicación: Determinar direccionalidad es crucial para diseñar políticas efectivas
Limitación de Gini y Disimilitud: Insensibles a arreglos geográficos
Ejemplo:
PATRÓN A: Mezcla espacial PATRÓN B: Hemisferios segregados
R P R P R R R R (Norte rico)
P R P R R R R R
R P R P P P P P (Sur pobre)
P R P R P P P P
→ MISMO ÍNDICE pero implicaciones radicalmente distintas
Solución: Índices espacialmente explícitos
Fuente: Panzera & Postiglione (2019)
Índice Global de Morán: - I > 0: Clustering (hot/cold spots) - I < 0: Dispersión espacial
Índice Local de Morán (LISA):
| Tipo | Interpretación |
|---|---|
| High-High | Concentración de riqueza |
| Low-Low | Concentración de pobreza |
| High-Low | Enclave rico en zona pobre |
| Low-High | Enclave pobre en zona rica |
Ventaja: Supera anonimidad, identifica dónde focalizar políticas
MAUP como característica sustantiva, no solo problema técnico
Diferentes escalas capturan diferentes procesos: - 100m-1km → Microconcentraciones, interacción social - 3-5km → MÁXIMA concentración pobreza (escala crítica para políticas) - 5-10km → Mercados laborales, estructura regional
Método: Perfiles de distancia - medir en TODAS las escalas simultáneamente
Hallazgo empírico: Máxima concentración típicamente en 3-5 km
Fuente: Petrović et al. (2021)
Función de accesibilidad: \[A_i = \sum_{j} S_j \cdot \exp(-\beta \cdot d_{ij})\]
Índice de Palma para accesibilidad: \[Palma_{access} = \frac{Accesibilidad_{Q5}}{Accesibilidad_{Q1+Q2}}\]
Limitaciones críticas: - Omite demanda y competencia - Ignora barreras no espaciales (género, discriminación, ingresos) - Mide potencial geográfico, NO acceso real
Advertencia: Umbrales (ej: “30 min a salud”) son decisiones políticas, no técnicas
Fuente: Karner et al. (2024)
Mito: Digitalización democratiza eliminando distancia
Realidad: Digitalización AUMENTA desigualdad territorial
Mecanismo: - Tecnología complementa (no sustituye) ventajas de aglomeración - Actividades complejas se concentran en grandes ciudades
Resultado: “Superstar Cities” vs. “Left-Behind Places”
Teoría de ondas alternas: Estamos en fase de divergencia desde ~1980
Fuente: Haefner & Sternberg (2020); Kemeny & Storper (2020)
Tres problemas fundamentales:
1. Sesgo de selección geográfica - Personas no se distribuyen aleatoriamente - Características no observadas influyen localización Y resultados - Medir patrones ≠ identificar causalidad
2. UGCOP (Contexto Geográfico Incierto) - Residencia ≠ lugar donde ocurre la vida - Personas se mueven constantemente
3. Limitaciones de accesibilidad - Barreras no espaciales pueden dominar - Potencial ≠ acceso efectivo
Fuente: Galster & Sharkey (2017); Kwan (2013, 2018)
Tres formas:
1. Objetivado: Posesiones materiales (libros, arte, instrumentos)
2. Incorporado: Competencias adquiridas por socialización (conocimiento, gustos, habitus)
3. Institucionalizado: Credenciales formales (títulos, diplomas)
Por qué importa: Capital cultural opera como mecanismo de reproducción de desigualdad. Sistema educativo recompensa competencias adquiridas por socialización familiar, convirtiendo ventajas heredadas en logros aparentemente individuales.
De Bourdieu a Lareau:
Bourdieu: Familiaridad con alta cultura
↓ REDEFINICIÓN
Lareau: Conocimiento OPERACIONAL de instituciones
+ Saber NAVEGAR sistemas
+ Sentido de DERECHO a movilizar instituciones
Hallazgo: Éxito requiere estrategias “sincronizadas con estándares de instituciones dominantes”
Instituciones recompensan desigualmente estrategias de diferentes clases
Fuente: Lareau (2015)
Omnivorismo Cultural (Peterson): - Distinción contemporánea = eclecticismo (alta Y baja cultura) - Desestabiliza homología Bourdieu
Voracidad Cultural (Katz-Gerro & Sullivan): - Dimensión cuantitativa: frecuencia de participación - Dos “omnívoros” pueden tener vidas culturales radicalmente distintas
Disonancia Cultural (Lahire): - Individuos exhiben elementos contradictorios en gustos - Habitus más fragmentado de lo que teoría clásica sugiere
1. Socialización pedagógica: Habitus de clase configura percepciones
2. Auto-exclusión cultural: Carencia configura percepciones mismas - excluidos perciben como inútil aquello de lo cual están excluidos
3. Mecanismos de Tilly adaptados: - Justificación: narrativas que legitiman explotación - Categorización: credencialismo como exclusión - Coordinación: prototipos (“trabajador ideal”) - Evaluación: aspiraciones desiguales, capital social negativo
4. Reproducción institucional: Círculo vicioso - espacios decisión desiguales → programación → participación desigual → mercado laboral desigual
Fuente: Romeu et al. (2018); Valentino & Vaisey (2022); Warren (2022)
Distinción fundamental: ACCESO ≠ APROPIACIÓN SOCIAL
Apropiación social requiere: 1. Comprensión de códigos culturales 2. Participación con sentido de pertenencia 3. Capacidad de disputar significados
Digitalización: - ✓ Democratiza acceso técnico - ✗ NO elimina desigualdad en competencias interpretativas - ✗ NO supera distribución desigual de capital cultural
Implicación: Políticas de solo acceso son insuficientes. Necesario transformar instituciones y redistribuir poder de decisión.
Fuente: Barbieri (s.f.)
| Tensión | Posición A | Posición B | Implicación |
|---|---|---|---|
| Dirección causal | Económica determina cultural | Cultural causa económica | ¿Redistribución o transformación? |
| Preferencias | Socialmente determinadas | Expresión de injusticia | ¿Dadas o transformables? |
| Objeto medición | Consumo/representaciones | Derechos (participación, producción, decisión) | Diferentes aspectos |
| Rol políticas | Ausencia permite reproducción | Existentes pueden ser regresivas | ¿Más o diferentes? |
| Legitimidad | Canon legítimo a distribuir | Canon arbitrario a cuestionar | Democratización vs. democracia cultural |
Ninguna tiene resolución técnica - requieren decisiones normativas explícitas
Cinco convergencias entre las tres dimensiones:
Medición no es neutral: Incorpora supuestos normativos que determinan qué se hace visible
Pluralismo metodológico: Ninguna fuente/método único es suficiente
Multidimensionalidad irreducible: Económica, territorial y cultural operan simultáneamente y se refuerzan
Tensiones causales no resueltas: Debates sobre direccionalidad persisten
Honestidad epistémica: Explicitar límites, presentar rangos, reconocer correlación ≠ causalidad
Cinco principios que guían las tres propuestas:
Integración multi-fuente con explicitación de incertidumbre
Rigor axiomático: Privilegiar MLD (económica), índices espaciales (territorial), capital cultural multiforme (cultural)
Multidimensionalidad: Bienestar > monetario; espacio multiescalar; cultura = objetivado + incorporado + institucionalizado
Descomponibilidad analítica: Identificar qué contribuye específicamente
Agregación no compensatoria: Media geométrica impide compensación perfecta
Cinco Componentes → Índice Sintético (ISDE)
Componente 1: Desigualdad Objetiva del Ingreso Nacional (DINA adaptado)
Componente 2: Descomposición Factorial (trabajo, capital, transferencias)
Componente 3: Desigualdad Multidimensional del Bienestar (ingreso, salud, educación, vivienda)
Componente 4: Desigualdad Subjetiva Percibida (PEIS)
Componente 5: Descomposición por Subpoblaciones (MLD + RIF)
Periodicidad: Bienal completa; anual parcial (Comp 1, 2, 5)
Triple fuente: - CASEN/ESI (encuestas) - SII (registros tributarios para top) - Banco Central (Cuentas Nacionales)
Ajuste de pesos: \(w_i^{adj} = w_i^{survey} \cdot \frac{Y^{NA}}{Y^{survey}} \cdot f(\tau, X_i)\)
Presentación: Bandas de incertidumbre
Ejemplo: MLD ∈ [0.32, 0.38] no “MLD = 0.35”
Banda estimada mediante: - Bootstrap con especificaciones alternativas de τ - Múltiples métodos de imputación - Análisis de sensibilidad
\[MLD_{total} = \sum_{k} s_k \cdot MLD_k + MLD_{correlación}\]
Fuentes: - Laboral: Sueldos + trabajo independiente - Capital: Dividendos + intereses + rentas + utilidades reinvertidas imputadas - Transferencias: Pensiones + subsidios - Imputado: Renta vivienda propia
Tres preguntas prioritarias: 1. ¿Qué fracción explica concentración del capital? 2. ¿Transferencias redistribuyen efectivamente? 3. ¿Se verifica r > g empíricamente?
Paso 1: \(W_i = \sum_{d=1}^{4} \omega_d \cdot A_{id}\)
Dimensiones: ingreso (Comp 1), salud, educación, vivienda
Ponderación híbrida: \(\omega_d = 0.5 \cdot \omega^{normativo} + 0.5 \cdot \omega^{empírico}\)
Paso 2: Aplicar MLD a distribución de \(W_i\)
Descomposición: \[MLD_{multidim} = \sum_{d} \omega_d \cdot MLD_d - \text{Mobility Term}\]
Término movilidad: - Negativo: dimensiones compensan - Positivo: privaciones acumuladas
PEIS: 7 ítems Likert (1-7) - 3 ítems: percepción de magnitud - 4 ítems: juicios de justicia
Normalización: \(C_{PEIS} = \frac{PEIS_{media} - 1}{6}\)
Coherencia objetivo-subjetivo: \[\rho = corr(MLD_{Comp1}, PEIS_{individual})\]
Implementación: Módulo en CASEN (n ≥ 1,500)
Estrategia doble:
A. MLD exacta: \[MLD_{total} = MLD_{between} + MLD_{within}\]
Subgrupos: 15 regiones, deciles, educación, sector
B. RIF: \[Contribution_g = \frac{1}{n}\sum_{i \in g} RIF(y_i; MLD)\]
Propiedades: consistencia, path-independence, efectos causales marginales
Paso 1: Normalización a [0,1]
Paso 2: Ponderación híbrida (λ = 0.5)
| Componente | Peso Normativo | Justificación |
|---|---|---|
| Objetiva | 30% | Central en debates |
| Factorial | 20% | Identifica procesos |
| Multidimensional | 25% | Bienestar integral |
| Subjetiva | 15% | Relevancia causal |
| Subpoblaciones | 10% | Diagnóstico estructural |
Paso 3: Agregación: \(ISDE = \prod_{c=1}^{5} C_c^{\omega_c}\)
Escala: [0,1] donde 0=baja desigualdad, 1=alta
Cinco Componentes → Índice Sintético (ISDT)
Componente 1: Segregación Residencial (Disimilitud, Cociente Localización, Diversidad)
Componente 2: Autocorrelación Espacial (Morán Global y Local)
Componente 3: Acceso a Oportunidades (Accesibilidad + Palma + Pobreza de acceso)
Componente 4: Descomposición Espacial de Desigualdad Económica (Theil by-region, Gini espacial)
Componente 5: Análisis Multiescalar (Perfiles de distancia, escala crítica)
Periodicidad: Post-censal + bienal + anual (registros)
Índice de Disimilitud: \(DI = \frac{1}{2}\sum_{i} \left|\frac{x_i}{X} - \frac{y_i}{Y}\right|\)
Variable: nivel educativo jefe de hogar
Cociente de Localización: \(LQ_{ig} = \frac{x_{ig}/x_i}{x_g/X}\)
Índice de Diversidad (Entropía): \(H_i = -\sum_{g} p_{ig} \ln(p_{ig})\)
Fuentes: Censo (manzana), CASEN georreferenciada, registros matrículas
Global de Morán: \(I = \frac{n}{\sum_{ij} w_{ij}} \cdot \frac{\sum_{ij} w_{ij}(x_i - \bar{x})(x_j - \bar{x})}{\sum_i (x_i - \bar{x})^2}\)
Local (LISA): \(I_i = \frac{(x_i - \bar{x})}{\sigma^2} \sum_{j} w_{ij}(x_j - \bar{x})\)
Identifica: High-High, Low-Low, High-Low, Low-High
Matriz W: Contigüidad, normalizada por fila
Análisis sensibilidad: Distancia inversa, k-vecinos
Software: Geoda, R (spdep, sf)
Accesibilidad: \(A_i = \sum_{j} S_j \cdot \exp(-\beta d_{ij})\)
Servicios: educación, salud, empleo
Palma accesibilidad: \(\frac{\bar{A}_{Q5}}{\bar{A}_{Q1+Q2}}\)
Pobreza de acceso: \(HeadCount = \frac{1}{n}\sum_{i} \mathbb{1}(A_i < \tau_{min})\)
Umbrales propuestos: 30 min salud, 15 min escuela, 45 min empleo
Advertencia: Umbrales son decisiones políticas, no técnicas
Software: Network Analyst, OpenTripPlanner, R (r5r)
Theil by-region: \[T_{total} = T_{between} + T_{within}\]
Proporción between/total → cuánto explican diferencias entre regiones
Gini Espacial: \[Gini_{total} = Gini_{nonspatial} + Gini_{spatial}\]
Componente espacial cuantifica contribución de autocorrelación
Fuentes: CASEN georreferenciada, ESI, SII (regional), Cuentas regionales
Perfiles de distancia: Áreas concéntricas 100m, 250m, 500m, 1km, 2km, 5km, 10km
\[P_i^{(r)} = \frac{\sum_{j \in B_i^{(r)}} \mathbb{1}(y_j < \tau) \cdot pop_j}{\sum_{j \in B_i^{(r)}} pop_j}\]
Escala crítica: \(r^* = \arg\max_r \left(\frac{T_{between}^{(r)}}{T^{(r)}}\right)\)
Típicamente 3-5 km → información para focalización
Variabilidad escalar: \(CV_i = \frac{\sigma(P_i^{(r_1)}, ..., P_i^{(r_7)})}{\bar{P}_i}\)
Ponderación (λ = 0.5):
| Componente | Peso | Justificación |
|---|---|---|
| Acceso | 30% | Central en políticas |
| Segregación | 25% | Más estudiada |
| Autocorrelación | 15% | Supera anonimidad |
| Descomp económica | 15% | Vincula espacio-desigualdad |
| Multiescalar | 15% | Identifica escalas críticas |
Agregación: \(ISDT = \prod_{c=1}^{5} C_c^{\omega_c}\)
Coherencia espacial: Evaluar si regiones consistentemente desiguales en todos componentes
Cinco Componentes → Índice Sintético (ISDC)
Componente 1: Capital Cultural Objetivado (libros, bienes culturales)
Componente 2: Capital Cultural Incorporado (competencias, voracidad, idiomas)
Componente 3: Capital Cultural Institucionalizado (educación, movilidad, calidad)
Componente 4: Participación y Acceso (receptiva, expresiva, barreras)
Componente 5: Producción Cultural Profesional (acceso ocupaciones, precariedad, legitimación)
Periodicidad: Bienal completa; cuatrienal (batería conocimiento)
Libros en hogar: \(CCO_i^{books} = \ln(1 + B_i)\)
Categorías: 0-10, 11-50, 51-100, 101-200, 200+
Bienes culturales: \(CCO_i^{goods} = \sum_{j} \alpha_j \cdot I_{ij}\)
Bienes: instrumentos, obras arte, suscripciones digitales, equipamiento producción
Palma Cultural: \(\frac{CCO_{Q5}}{CCO_{Q1+Q2}}\)
Fuentes: CASEN, ENPC, EPF, PISA
Competencias declarativas: PCA de ítems reconocimiento (autores, obras, eventos)
Voracidad cultural: \(VC_i = \sum_{a} f_{ia} \cdot \beta_a\)
Actividades: teatro, cine, museos, conciertos, lectura, práctica artística
Competencias lingüísticas: \(CL_i = \sum_{l} I_{il} \cdot P_{il}\)
Proficiencia: básico=1, intermedio=2, avanzado=3
Agregación: \(CCI_i = (CCI^{knowledge} \cdot VC \cdot CL)^{1/3}\)
Fuentes: ENPC, CASEN idiomas, ESS adaptado
Nivel educativo: Años equivalentes de escolaridad
Movilidad intergeneracional: \(ME_i = CE_i - \max(CE_{padre}, CE_{madre})\)
Calidad institucional: \(QI_i = \alpha \cdot Elite_i + \beta \cdot Accred_i + \gamma \cdot Ranking_i\)
Pesos calibrados mediante regresión sobre ingresos laborales
Descomposición Theil by-origin: \[MLD_{edu} = MLD_{between-origin} + MLD_{within-origin}\]
Razón between/total → cuánto explica origen familiar
Fuentes: CASEN, ESI, MINEDUC, SIES
Participación receptiva: \(PR_i = \sum_{a} \omega_a \cdot F_{ia}\)
Frecuencia ordinal: 0 (nunca), 1 (1-2 veces/año), 2 (3-5), 3 (6-12), 4 (>12)
Participación expresiva: \(PE_i = \frac{1}{A}\sum_{a} \mathbb{1}(\text{practica}_a)\)
Actividades: instrumentos, pintura, escritura, danza, teatro, fotografía
Barreras percibidas: \(BP_i = \frac{1}{B}\sum_{b} s_{ib}\)
Barreras: económicas, geográficas, informativas, socioculturales
Índice Concentración Cultural (análogo Gini): Positivo → concentración pro-ricos
Fuentes: ENPC, CASEN, registros instituciones
Acceso a ocupaciones: Identificar población en ocupaciones culturales (CIUO)
\[RR = \frac{TA_{advantaged}}{TA_{disadvantaged}}\]
Precariedad laboral: \(Prec_i = \sum \omega \cdot Componente_i\)
Componentes: informal, subempleo, sin contrato, sin protección
Brecha precariedad: \(PG = Prec_{disadvantaged} - Prec_{advantaged}\)
Representación en legitimación: Composición productores exhibidos/premiados
$\(IR = 1 - \frac{1}{2}\sum_{g} \left|\frac{p_g^{legitimated}}{P^{legitimated}} - \frac{p_g^{population}}{P^{population}}\right|\)
Fuentes: ENE, CASEN, Catastro Creadores, FONDART
Ponderación (λ = 0.5):
| Componente | Peso | Justificación |
|---|---|---|
| Incorporado | 30% | Central en democratización |
| Participación | 25% | Acceso efectivo |
| Objetivado | 15% | Transmisión intergeneracional |
| Institucionalizado | 15% | Credenciales formales |
| Producción | 15% | Capacidad producir y poder |
Agregación: \(ISDC = \prod_{c=1}^{5} C_c^{\omega_c}\)
Coeficiente reproducción intergeneracional: \[CRI = corr(CCI_{hijos}, CCI_{padres})\]
Económica: - DINA sensible a elección de τ y supuestos de imputación - Incertidumbre acumulada de múltiples fuentes
Territorial: - Sesgo de selección geográfica - UGCOP (residencia ≠ vida) - Accesibilidad potencial ≠ acceso real
Cultural: - Circularidad en definición de cultura legítima (decisión normativa) - Sesgo de clase en instrumentos (auto-exclusión) - Tensión democratización vs. democracia cultural (sin resolución técnica)
Principio fundamental: Medir patrones ≠ identificar causas
Recursos humanos mínimos por dimensión: - Coordinador metodológico - Analista cuantitativo senior - Especialista en fuente específica (tributaria/GIS/cualitativa) - Asistente de investigación
Infraestructura: - Acceso a microdatos protegidos mediante convenios (SII, MINEDUC, MINSAL) - Software: R/Python, ArcGIS/QGIS, Geoda - Servidor para procesamiento de grandes volúmenes
Periodicidad sostenible: - Mediciones completas: bienal - Actualizaciones parciales: anual (registros administrativos) - Revisión metodológica: quinquenal
Integralidad: Primera medición sistemática que articula simultáneamente las tres dimensiones de desigualdad
Rigor: Fundamentado en consensos emergentes del estado del arte académico
Honestidad epistémica: Explicitación de incertidumbre, límites causales, decisiones normativas
Descomponibilidad: Permite identificar factores, territorios y grupos específicos que generan desigualdad
Comparabilidad: Índices sintéticos permiten seguimiento temporal y eventual comparación internacional
Utilidad para políticas: Información específica para focalización y diseño de intervenciones
Contacto: Observatorio de Desigualdades Universidad Diego Portales
rmarkdown::render("Presentacion_Desigualdades_UDP.md", output_format = "powerpoint_presentation")