Análisis Cualitativo Comparado

Diego Solís Delgadillo

diego.solis@colsan.edu.mx

Contenidos del curso

  1. Introducción a QCA
  2. Selección de casos y calibración de datos
  3. Crisp sets con QCA (csQCA)
  4. Fuzzy sets con QCA (fsQCA)
  5. Análisis Estándar Mejorado
  6. Casos de estudio y aplicaciones

¿Qué es QCA?

  • Metodología cualitativa
  • Busca identificar la combinación de factores que es necesaria o suficiente para producir un resultado

¿Cuándo es de utilidad QCA?

  • Diferencias cualitativas
  • Número intermedio de casos
  • Explicación compleja
  • Equifinalidad

Estudios de N grande y estudios de caso

Estudios de N grande

  • Hacen inferencias de una muestra a la población
  • Estiman el efecto medio de \(X\) sobre \(Y\)
  • Tienen alta validez externa

Estudios de caso

  • Identifican mecanismos causales
  • ¿Cómo X produce Y?
  • Tienen alta validez interna

Estudios de N grande y estudios de caso

¿Dónde se ubica QCA?

  • QCA se ubica entre los estudios de N grande y estudio de caso
    • Obtener profundidad del caso y su complejidad
    • Tener cierto nivel de generalización

Diferencias cualitativas

  • Hay conceptos que pueden medirse en una escala de intervalo
    • Pero algunos puntos cambian cualitativamente

Tip

  • Podríamos analizar el efecto de los años de estudio sobre el ingreso
  • Pero podría interesarnos cuál es el efecto de haber concluido la preparatoria
    • ¿Cuál es el efecto de haber concluido el grado académico?

Diferencias cualitativas

Explicaciones complejas

  • QCA es útil cuando pensamos nuestras explicaciones en términos coyunturales

Ejemplo

  • El grado académico podría interactuar con otros factores
    • Si su escuela fue pública o privada
    • Si se trata de un hombre o una mujer

Kingdon y la ventana de oportunidad

  • Según Kingdon, el cambio en la agenda ocurre cuando coinciden tres corrientes:
  1. Problemas: el tema se reconoce como urgente
  2. Políticas: existe una solución técnicamente viable
  3. Política: hay apoyo/viabilidad política (gobierno, clima, coaliciones)
  • En QCA esto puede modelarse como configuración suficiente:

Equifinalidad

  • QCA está abierto a que existen diferentes configuraciones causales que producen un mismo fenómeno

Ejemplo

  • En un estudio sobre ingreso alto QCA podría encontrar dos caminos
    • Hombres con educación privada
    • Mujeres con educación superior

Caminos hacia la democracia

  • Distintos países pueden alcanzar la democracia a través de trayectorias alternativas:
  1. Camino liberal
    • Desarrollo económico alto
    • Educación extendida
    • Sociedad civil activa
      Ejemplo histórico: Reino Unido, Estados Unidos
  1. Camino pactual
    • Elite política negociadora
    • Transición controlada
    • Ausencia de conflicto violento
      Ejemplo: España, Chile
  1. Camino movilizador
    • Protesta social masiva
    • Colapso del régimen autoritario
    • Apoyo internacional
      Ejemplo: Corea del Sur, Polonia

Dos tradiciones

  • Métodos cuantitativos
    • Basados en la estadística inferencial
  • Métodos cualitativos
    • Basados en la teoría de conjuntos y la lógica

Importante

  • La selección del método depende de los objetivos de investigación

Tipos de hipótesis

  • Hipótesis en métodos cuantitativos
    • “Si \(X\) aumenta/disminuye, \(Y\) aumenta/ disminuye”
  • En QCA las hipótesis son planteadas en términos de condiciones necesarias o suficientes

Hipótesis QCA

  • “Cuando \(X\) está presente, \(Y\) puede ocurrir o no, pero si \(X\) está ausente \(Y\) no podrá ocurrir” (condición necesaria)
  • “Cuando \(X\) está presente \(Y\) ocurrirá, pero cuando \(X\) está ausente \(Y\) puede o no ocurrir”)

Tipos de teorías

  • Los investigadores cualitativos suelen utilizar el lenguaje de la lógica

Tip

  • Para señalar que \(X\) es necesario para \(Y\)
    • “solo si”, “es esencial”, “indispensable”, “requisito” o “sine qua non
  • Cuando consideran algo suficiente
    • “siempre es seguido de”, “inevitablemente lleva”, “genera”, “produce”

Teoría de conjuntos

Teoría de conjuntos

Conjuntos

  • Mahoney (2010) los define como áreas de inclusión y exclusión

    • A= {naranja, limón, lima, toronja, mandarina}
  • Se puede entender como sinónimo de categoría

    • P.e. urbano o rural / democracia/autocracia

Elementos

  • Son los objetos contenidos centro del conjunto

Tipos de conjuntos

  • Crisp (nítidos)
    • Bivalentes
    • Multivalentes
  • Fuzzy (difusos)

Crisp Sets

  • Son colecciones de elementos bien definidos
    • Pertenecen o no al conjunto
    • Si el elemento que define a \(A\) es verdadero pertenece al conjunto

Crisp sets

  • Los conjuntos nítidos son mutuamente excluyentes
    • Ej.: Un perro no pertenece al conjunto vivíparos
  • Pero un elemento puede formar parte de varios conjuntos
    • Ej.: Un gato es un felino pero también es un mamífero

Ejemplos en Ciencia Política

  • En ciencia política, los conjuntos nítidos representan condiciones claramente presentes o ausentes
    • Ejemplo 1:
      • \(P\) = Sistema presidencial
      • \(P_0\) = Sistema no presidencial (parlamentario o híbrido)
    • Ejemplo 2:
      • \(M\) = Sistema electoral mayoritario
      • \(M_0\) = Sistema proporcional o mixto
    • Ejemplo 3:
      • \(B\) = Existencia de segunda vuelta electoral
      • \(B_0\) = Ausencia de segunda vuelta

Fuzzy Sets

  • Son categorías con fronteras borrosas y grados de membresía

  • Cada objeto tiene un grado de pertenencia que va de 0 a 1

  • Un elemento puede pertenecer más o menos a un conjunto

Ejemplo

  • Una persona no es solo rica o pobre sino que pertenece más o menos a un conjunto

Fuzzy Sets en Ciencia Política

Ejemplos

  • \(1\) → País democrático
    \(0\) → País autocrático

  • \(1\)Alta disciplina partidaria
    \(0\)Ausencia de disciplina partidaria

  • \(1\)Sistema de partidos institucionalizado
    \(0\)Sistema de partidos débil o personalista

Grados de membresía

  • Los conceptos pueden pensarse de manera dicotómica
  • Los extremos son los tipos ideales
  • Pero sus manifestaciones empíricas se observan en grados

Ejemplo

  • Sabemos que Finlandia es una democracia y que Corea del Norte es una autocracia.
  • Los límites pueden ser borrosos en algunos casos
    • Podríamos encontrar países con una democracia electoral y que limitan libertades o presenten violaciones a derechos humanos

Conjunción lógica

  • Denotan la combinación de factores
  • Es el área de intersección de dos o más conjuntos
  • Puede ser leída como el operador lógico “y”
  • Las conjunciones son expresadas con multiplicaciones booleanas \(A*B\)

Disyunción lógica

  • Implica la unión de dos o más conjuntos
  • Si un elemento cumple con cualquiera de los dos entonces está en el conjunto
  • Para indicar disyunciones se utiliza la adición booleana \(A+B\)
  • P.e. “personas con licenciatura o cinco años de experiencia”

Negación del conjunto

  • Implica identificar al complemento del conjunto
    • Son todos los elementos del universo que no forman parte de \(A\)
  • La negación se expresa el símbolo ~
    • En lenguaje común equivale a “no” “no hombre”, “no democracia”

Condiciones necesarias o suficientes

  • En ocasiones nos interesa saber si hay condiciones (\(X\)) que producen un resultado (\(Y\))

  • Nos puede interesar dos cosas

    • Conocer elementos indispensables para que se produzca \(Y\)
  • Los factores que siempre llevan a \(Y\)

Condición suficiente

  • Es aquella que cada vez que se presenta se observa el resultado de interés
    • Lluvia es suficiente para calles mojadas
  • Si se presenta \(X\) entonces \(Y\)

Important

  • La ausencia de \(X\) no implica la ausencia de \(Y\)

Condición suficiente

Ejemplo 1


Resultados educativos e infraestructura


\(Y\) => Buenos resultados \(Y_0\) => Sin buenos resultados

\(X\) => Buena infraestructura \(X_0\) => Sin buena infraestructura

Ejemplo 1

\(Y\) \(Y_0\)
\(X\) a c
\(X_0\) b d

Suficiencia

\(Y\) \(Y_0\)
\(X\) 2 0
\(X_0\) 0 2

\(Y\) \(Y_0\)
\(X\) 2 0
\(X_0\) 1 2
  • \(X\) sigue siendo una causa suficiente
    • Cada vez que está presente se genera el resultado
  • La marca distintiva de una condición suficiente es que cuando \(X\) está presente \(Y_0=0\)

Suficiencia en teoría de conjuntos

  • En teoría de conjuntos la suficiencia significa que \(X\) es un subconjunto de \(Y\)
  • \(X\)\(Y\)
  • \(Y\) es un superconjunto de \(X\)

  • Cuando \(Y\) es más grande que \(X\) significa que hay otras explicaciones de \(Y\)

  • Buenos resultados de pruebas educativas tendrían otras explicaciones

Condiciones cuasi-suficientes

  • Las relaciones perfectas son difíciles de encontrar

  • QCA toma como suficiente a los conjuntos que están mayormente contenidos en \(Y\)

Suficiencia fsQCA

  • Una alternativa a los Diagramas de Venn en fuzzy sets son los gráficos \(XY\)

  • Cuando los valores de \(X\) son menores a \(Y\) podemos decir que hay suficiencia

  • Los casos caen por encima de la diagonal

Ejemplos condiciones suficientes

  • Lluvia ⇒ Baquetas mojadas
  • Ser francés ⇒ Europeo
  • Plagiar trabajo ⇒ Reprobar
  • Knockout ⇒ Ganar pelea de box
  • Diada de democracias ⇒ Paz entre los dos países

Condiciones de necesidad

  • Una condición \(𝑋\) es necesaria si cada vez que observamos \(Y\), el factor \(X\) también está presente
  • Una condición es necesaria si \(Y\) no puede ocurrir sin \(X\)
  • Si \(Y\) entonces \(X\)

Advertencia

  • Pueden existir elementos de \(X\) que no están contenidos en \(Y\)

Ejemplo necesidad

\(Y\) \(Y_0\)
\(X\) 3 1
\(X_0\) 0 0

Tip

  • Una forma es ver el elemento común de todos los casos positivos
  • No hay casos en que se presente sin esta condición

Necesidad en Teoría de Conjuntos

  • Las condiciones necesarias indican que \(Y\) es un subconjunto de \(X\)

  • \(X\)\(Y\)

  • \(X\) es un superconjunto de \(Y\)

Condicioens cuasi-necesarias

  • La inclusión perfecta es rara de observar

  • En QCA no es necesaria una inclusión completa de \(Y\) en \(X\)

  • Basta con que la gran mayoría de \(Y\) esté contenida en \(X\)

Necesidad con fsQCA

  • Cuando los valores de \(X\) son mayores a los de \(Y\) los casos se observan debajo de la diagonal

  • Para una condición de necesidad la mayoría de los casos deben estar en esta área

Necesidad para conjunciones

  • También existen conjunciones necesarias
  • El resultado de interés está incluido en la intersección de esos conjuntos

\(A*B\)\(Y\)

Ejemplos condiciones necesarias

  • VIH ⇐ SIDA
  • Elecciones ⇐ Democracia
  • Democracia ⇐ Membresía en UE
  • Ser estadounidense ⇐ Presidente de EE.UU

Condiciones necesaria triviales

  • Un factor puede ser necesario pero trivial

  • Necesitamos saber el tamaño relativo de \(X\) con respecto a \(Y\)

  • \(X\) es más importante conforme se convierte en un superset más pequeño de \(Y\)

Ejemplo triviales

  • Oxígeno → ganar una batalla
    • Necesario pero trivial: todos los casos (batallas) ocurren con oxígeno.