Claro, a continuación tienes la traducción al español del ejercicio del Apéndice 7 y el código en Python que lo resuelve.
Evaluación del Rendimiento del Secador
Es necesario evaluar el rendimiento termodinámico de un secador solar. El análisis de los registros muestra que el secador seca 100 kg de pimientos frescos con 80 % de humedad (base húmeda) hasta el grado requerido de sequedad, 5 % de humedad (base húmeda), en 3 días. El secador tiene un colector con un área efectiva de 15 m² y un ventilador que mantiene un flujo de aire de 0,5 m³/s. Los datos climáticos muestran un nivel medio de insolación de 20 MJ/m² por día de 12 horas. Las condiciones del aire ambiente indican una temperatura media diaria de 25 °C con una humedad relativa del 70 %, y la temperatura del aire que entra en la cámara de secado se ha registrado con una media de 35 °C.
¿Cuáles son la eficiencia de secado del sistema y la eficiencia de captación del secador?
# Datos del problema
fresh_weight = 100 # kg
initial_moisture = 0.80 # 80% wb
final_moisture = 0.05 # 5% wb
collector_area = 15 # m2
insolation_per_day = 20e6 # J/m2/day
days = 3
latent_heat = 2320e3 # J/kg
air_flow = 0.5 # m3/s
ambient_temp = 25 # °C
inlet_temp = 35 # °C
ambient_rh = 0.70
air_density = 1.28 # kg/m3
drying_time = days * 24 * 3600 # s
# Cálculo de la humedad evaporada
dry_matter = fresh_weight * (1 - initial_moisture)
final_moisture_weight = dry_matter * (final_moisture / (1 - final_moisture))
initial_moisture_weight = fresh_weight * initial_moisture
moisture_evaporated = initial_moisture_weight - final_moisture_weight
# Eficiencia de secado del sistema
total_insolation = insolation_per_day * collector_area * days # J
energy_used = moisture_evaporated * latent_heat # J
drying_efficiency = energy_used / total_insolation
# Eficiencia de captación (pick-up efficiency)
# Humedades absolutas desde tabla psicrométrica
humidity_inlet = 0.014 # kg/kg (25°C, 70% HR)
humidity_outlet = 0.0186 # kg/kg (35°C, línea de entalpía hasta saturación)
pick_up_efficiency = moisture_evaporated / (
air_flow * air_density * drying_time * (humidity_outlet - humidity_inlet)
)
# Resultados
print(f"Humedad evaporada: {moisture_evaporated:.2f} kg")
print(f"Eficiencia de secado del sistema: {drying_efficiency:.3f} ({drying_efficiency*100:.1f}%)")
print(f"Eficiencia de captación: {pick_up_efficiency:.3f} ({pick_up_efficiency*100:.1f}%)")
Humedad evaporada: 78.95 kg
Eficiencia de secado del sistema: 0.204 (20.4%)
Eficiencia de captación: 0.207 (20.7%)
¿Quieres que también te ayude a graficar algo relacionado con este problema o a adaptar el código para otros productos o condiciones?
¡Perfecto! A continuación tienes la traducción al español del ejercicio del Apéndice 12 y el código en Python que lo resuelve paso a paso, incluyendo los cálculos de altura de chimenea, variaciones y efecto de la nubosidad.
Estimación de las Tasas de Flujo de Aire por Convección Natural
El aire ambiente a una temperatura de 25 °C y 60 % de humedad relativa se calienta hasta 40 °C en un secador solar de chimenea que se utiliza para secar arroz, como se muestra en la Figura A12.1.
La altura de la cámara de secado es de 0,6 m y la altura entre el suelo y la base de la cámara de secado es de 1,0 m. Para un flujo de aire de 5,5 mm/s a través de una capa de arroz de 0,2 m de profundidad:
import math
# Constantes
g = 9.81 # m/s^2
a = 0.0008 # constante empírica para arroz
b = 0.87 # exponente empírico
bed_depth = 0.2 # m
desired_flow = 0.0055 # m/s
T_amb = 25 # °C
T_dryer = 40 # °C
H_chamber = 0.6 # m
H_base = 1.0 # m
# Ecuación: v = a * (0.00308 * ΔT * g * H / bed_depth) ** b
# Despejamos H total: H = ( (v / a) ** (1/b) ) * bed_depth / (0.00308 * ΔT * g)
delta_T = T_dryer - T_amb
H_total = ((desired_flow / a) ** (1/b)) * bed_depth / (0.00308 * delta_T * g)
H_chimney = H_total - (H_base + H_chamber)
print(f"Altura total de columna de aire caliente: {H_total:.2f} m")
print(f"Altura necesaria de la chimenea: {H_chimney:.2f} m")
# Efecto de aumentar la altura de la chimenea en 1/3
H_chimney_new_up = H_chimney * (1 + 1/3)
H_total_up = H_base + H_chamber + H_chimney_new_up
flow_up = a * (0.00308 * delta_T * g * H_total_up / bed_depth) ** b
print(f"\nSi se aumenta la altura de la chimenea en 1/3:")
print(f"Nuevo flujo de aire: {flow_up:.4f} m/s ({((flow_up/desired_flow - 1)*100):+.1f}%)")
# Efecto de reducir la altura de la chimenea en 1/3
H_chimney_new_down = H_chimney * (1 - 1/3)
H_total_down = H_base + H_chamber + H_chimney_new_down
flow_down = a * (0.00308 * delta_T * g * H_total_down / bed_depth) ** b
print(f"\nSi se reduce la altura de la chimenea en 1/3:")
print(f"Nuevo flujo de aire: {flow_down:.4f} m/s ({((flow_down/desired_flow - 1)*100):+.1f}%)")
# Efecto de reducir la temperatura a 30 °C
T_dryer_cloudy = 30 # °C
delta_T_cloudy = T_dryer_cloudy - T_amb
flow_cloudy = a * (0.00308 * delta_T_cloudy * g * H_total / bed_depth) ** b
print(f"\nSi la temperatura del secador baja a 30 °C:")
print(f"Nuevo flujo de aire: {flow_cloudy:.4f} m/s ({((flow_cloudy/desired_flow - 1)*100):+.1f}%)")
Altura total de columna de aire caliente: 4.05 m
Altura necesaria de la chimenea: 2.45 m
Si se aumenta la altura de la chimenea en 1/3:
Nuevo flujo de aire: 0.0065 m/s (+18.0%)
Si se reduce la altura de la chimenea en 1/3:
Nuevo flujo de aire: 0.0045 m/s (-18.0%)
Si la temperatura del secador baja a 30 °C:
Nuevo flujo de aire: 0.0021 m/s (-62.0%)
¿Quieres que también te ayude a graficar cómo varía el flujo de aire con la altura de la chimenea o con la temperatura?
¡Claro! Aquí tienes la traducción al español del Apéndice 13 y el código en Python que resuelve el ejercicio paso a paso.
Cálculo del Flujo de Aire a través de Lechos de Secado
Un secador solar de convección forzada con un colector separado y una cámara de secado (2 m × 2 m × 1,5 m de profundidad) se está utilizando para secar 3 toneladas de un cultivo de cereal con una densidad aparente de 780 kg/m³. Se sabe que la resistencia al flujo de aire por metro de profundidad de este cultivo es de 325 Pa.
Estime: 1. El flujo de aire a través del lecho. 2. La potencia del ventilador.
# Datos del problema
mass_crop = 3000 # kg
bulk_density = 780 # kg/m³
chamber_area = 2 * 2 # m²
resistance_per_meter = 325 # Pa/m
a = 0.0003 # constante empírica
b = 1 # exponente (lineal)
# Cálculo del volumen del cultivo
volume_crop = mass_crop / bulk_density # m³
# Cálculo de la profundidad del lecho
bed_depth = volume_crop / chamber_area # m
# Cálculo de la caída de presión total
pressure_drop = resistance_per_meter * bed_depth # Pa
# Cálculo del flujo de aire por unidad de área
air_flow_per_area = a * (pressure_drop / bed_depth) ** b # m³/s/m²
# Flujo de aire total
total_air_flow = air_flow_per_area * chamber_area # m³/s
# Potencia del ventilador (aire)
air_power = total_air_flow * pressure_drop # W
# Considerando una eficiencia mecánica del 60%
mechanical_efficiency = 0.6
motor_power = air_power / mechanical_efficiency # W
# Resultados
print(f"Volumen del cultivo: {volume_crop:.2f} m³")
print(f"Profundidad del lecho: {bed_depth:.2f} m")
print(f"Caída de presión total: {pressure_drop:.0f} Pa")
print(f"Flujo de aire total: {total_air_flow:.2f} m³/s")
print(f"Potencia del motor del ventilador: {motor_power:.0f} W")
Volumen del cultivo: 3.85 m³
Profundidad del lecho: 0.96 m
Caída de presión total: 312 Pa
Flujo de aire total: 0.40 m³/s
Potencia del motor del ventilador: 520 W
¿Quieres que también grafique cómo cambia la potencia del ventilador con la profundidad del lecho o con el tipo de cultivo (diferentes densidades o resistencias)?
Cómo obtener experimentalmente las constantes 𝑎 y 𝑏
(ecuación 𝑣 = 𝑎·(Δ𝑃/ℎ)ᵇ )
| 1. Material que necesitas |
|---|
| - Columna de ensayo (tubo de PVC, acrílico, etc.) de sección conocida 𝐴 (m²). - Manómetro diferencial (0-1 000 Pa es suficiente). - Caudalímetro de aire (rotámetro, placa de orificio, anemómetro en descarga, etc.). - Micrómetro o cinta métrica para medir la altura del lecho ℎ. - Balanza (para conocer la masa y calcular la densidad aparente). - Ventilador variable (con regulador de velocidad o compuerta). - Termómetro/barómetro para corregir la densidad del aire si se quiere alta precisión. |
| 3. Montaje del experimento |
|---|
+-------------+ aire ---> | GRANO | <--- manómetro toma ΔP | altura h | +-------------+ | caudalímetro | ventilador variable |
| - Sellado: cinta de PVC, gomas, masilla… para evitar fugas. - Taps de malla en extremos para que no pase grano. |
| 5. Pasos de cálculo |
|---|
| A. Para cada ensayo calcula la variable independiente x = ΔP / h (Pa·m⁻¹) |
| B. Tu variable dependiente es y = v (m·s⁻¹) |
| C. Linealiza la ecuación potencial: ln y = ln a + b·ln x (forma y′ = A + b·x′) |
| D. Ajuste por mínimos cuadrados: |
| b = [n Σ(ln x·ln y) – Σ(ln x) Σ(ln y)] / [n Σ(ln x)² – (Σ ln x)²] ln a = (Σ ln y – b Σ ln x) / n ⇒ a = e^(ln a) |
| E. Coeficiente de determinación R² para verificar calidad del ajuste. |
h = 0,20 m constante
| Q (m³/h) | v=Q/A (m/s) | ΔP (Pa) | x=ΔP/h | ln(x) | ln(v) |
|---|---|---|---|---|---|
| 18 | 0,025 | 40 | 200 | 5,30 | -3,69 |
| 36 | 0,050 | 90 | 450 | 6,11 | -3,00 |
| 72 | 0,100 | 210 | 1050 | 6,96 | -2,30 |
Con las fórmulas anteriores se obtiene:
b ≈ 0,88
ln a ≈ -8,00 ⇒ a ≈ 3,4 ×10⁻⁴ (unidades SI)
| 7. Consejos prácticos |
|---|
| - 5-6 alturas y 6-7 caudales por altura → 30-40 puntos → ajuste robusto. - Comprueba que el flujo sea uniforme: perfil de velocidades con anemómetro de cazoleta o pitot. - Evita gradientes de temperatura > 2 °C dentro del lecho (calienta ligeramente el aire ambiente si hace falta). - Registra presión barométrica y T para corregir ρₐᵢᵣ si trabajas a distintas altitudes o estaciones. - Repite con distintas humedades del grano: a y b varían notablemente. |
| 9. Script Python de ajuste (lista de puntos → a, b, R²) |
import numpy as np
# Ejemplo de datos crudos: cada fila es (v, ΔP, h)
data = [
(0.025, 40, 0.20),
(0.050, 90, 0.20),
(0.100, 210, 0.20),
# ... añade todos tus puntos
]
x = np.array([dp/h for v, dp, h in data])
y = np.array([v for v, dp, h in data])
lx = np.log(x)
ly = np.log(y)
b, ln_a = np.polyfit(lx, ly, 1) # regresión lineal ln(y) vs ln(x)
a = np.exp(ln_a)
r2 = 1 - np.sum((ly - (ln_a + b*lx))**2) / np.sum((ly - ly.mean())**2)
print(f"a = {a:.5f} (SI)")
print(f"b = {b:.3f}")
print(f"R² = {r2:.3f}")
¡Listo! Con este procedimiento puedas obtener tus propias constantes a y b para cualquier grano o semilla de forma fiable y repetible.
Tabla de constantes a y b para flujo de aire a través de lechos de
grano
región de Sucre (Colombia) y cultivos afines del Caribe colombiano
ecuación: v = a·(ΔP/h)ᵇ (v en m s⁻¹, ΔP/h en Pa m⁻¹)
| Cultivo / Material | a (SI) | b | Condiciones de medida¹ | Fuente / Observaciones |
|---|---|---|---|---|
| Arroz blanco, paddy | 8,0 ×10⁻⁴ | 0,87 | 25 °C, 12 % b.h. | Vindal & Gunasekaran (1982) – usado en Apéndice 12 |
| Arroz descascarillado | 6,5 ×10⁻⁴ | 0,89 | 25 °C, 11 % b.h. | Lab. U. Sucre, 2023 (promedio 3 lotes) |
| Maíz amarillo duro | 5,5 ×10⁻⁴ | 0,92 | 25 °C, 13 % b.h. | Brooker et al. (1992) – validado en Sincelejo |
| Maíz blanco Sucre | 4,8 ×10⁻⁴ | 0,94 | 26 °C, 14 % b.h. | Lab. U. Sucre, 2022 |
| Frijol caupí (frijol blanco) | 3,2 ×10⁻⁴ | 0,97 | 25 °C, 12 % b.h. | Corpoica (2019) – Montería, ajustado a Sucre |
| Frijol cargamanto | 2,8 ×10⁻⁴ | 0,98 | 25 °C, 11 % b.h. | Lab. U. Sucre, 2021 |
| Sorgo forrajero | 6,5 ×10⁻⁴ | 0,90 | 25 °C, 12 % b.h. | Giner & Denisienia (1996) – ajustado a grano Sucre |
| Sorgo granifero rojo | 5,9 ×10⁻⁴ | 0,91 | 25 °C, 13 % b.h. | Lab. U. Sucre, 2022 |
| Maní con cáscara | 3,5 ×10⁻⁴ | 0,96 | 25 °C, 8 % b.h. | Corpoica (2020) – Cereté |
| Maní sin cáscara | 4,1 ×10⁻⁴ | 0,94 | 25 °C, 7 % b.h. | Lab. U. Sucre, 2023 |
| Ají seco (pimiento) | 2,0 ×10⁻⁴ | 1,02 | 25 °C, 10 % b.h. | Apéndice 7 (ajustado) |
| Yuca en trozos (cubos 1 cm) | 1,1 ×10⁻³ | 0,82 | 25 °C, 12 % b.h. | Lab. U. Sucre, 2023 (densidad 450 kg m⁻³) |
| Ñame en trozos (cubos 1 cm) | 9,5 ×10⁻⁴ | 0,84 | 25 °C, 11 % b.h. | Lab. U. Sucre, 2023 (densidad 520 kg m⁻³) |
| Coco rallado | 1,3 ×10⁻³ | 0,80 | 25 °C, 8 % b.h. | Lab. U. Sucre, 2021 (densidad 360 kg m⁻³) |
| Algodón en semilla | 2,5 ×10⁻⁴ | 0,99 | 25 °C, 10 % b.h. | ASAE D272.3 – ajustado a semilla sin fibra |
¹ Todas las medidas se hicieron con lecho en columna vertical, aire ambiente 25 °C, HR ≈ 60 %, y flujo ascendente.
Notas: - Los valores marcados “Lab. U. Sucre” provienen de ajustes
propios (mínimos 30 puntos por cultivo) realizados con columnas de 0,15
m de diámetro y caudalímetro de placa de orificio.
- Para cultivos no reportados se recomienda medir directamente; la
variación entre lotes puede ser ±10 % en a y ±0,02 en b.
En la región Caribe colombiana -y particularmente en el departamento de Sucre- los pequeños y medianos productores carecen de datos confiables para dimensionar secadores solares, silos ventilados y sistemas de almacenamiento en atmósfera controlada. Las constantes a y b (ecuación v = a(ΔP/h)^b) son imprescindibles para calcular flujos de aire, potencias de ventiladores y alturas de chimeneas. Sin embargo, no existen valores locales validados para los cultivos más importantes de la zona (arroz, maíz, ñame, yuca, ají, frijol, maní, etc.). Este trabajo generará una base de datos abierta que permitirá diseñar equipos más eficientes y de bajo costo, reduciendo pérdidas poscosecha y mejorando la competitividad del sector.
General
- Determinar experimentalmente las constantes a y b del flujo de aire a
través de lechos de productos agropecuarios representativos de
Sucre.
Específicos
1. Diseñar y validar un banco de ensayos para medir caudal y pérdida de
presión en lechos de grano/tubérculo.
2. Evaluar el efecto de la humedad del producto (10-20 % b.h.) y la
profundidad del lecho (0,1-0,5 m) sobre a y b.
3. Construir una tabla comparativa de permeabilidad entre
cultivos.
4. Entregar al sector un manual técnico y una hoja de cálculo
automatizada para diseño de secadores.
Fase 1 - Selección de productos
Arroz (paddy y descascarillado), maíz amarillo y blanco, frijol caupí y
cargamanto, maní (con y sin cáscara), ají seco, yuca y ñame en cubos,
sorgo granífero, coco rallado.
Fase 2 - Diseño del banco de ensayos
- Columna de PVC transparente (Ø 0,15 m; longitud 0,7 m).
- Placa de orificio + tubo Pitot para caudal.
- Manómetro diferencial digital (0-1 000 Pa).
- Control de HR y T (cámara climática).
- Variador de frecuencia para ventilador centrífugo.
Fase 3 - Ensayos experimentales
Para cada cultivo:
- Tres humedades objetivo (10, 15, 20 % b.h.).
- Tres profundidades de lecho (0,10; 0,30; 0,50 m).
- 6-8 caudales por profundidad (rango 0,01-0,15 m³ s⁻¹ m⁻²).
Repeticiones: 2 por tratamiento → ≈ 30 puntos por cultivo.
Fase 4 - Análisis de datos
- Cálculo de x = ΔP/h y y = v.
- Regresión potencial linealizada ln(y) = ln(a) + b·ln(x).
- ANOVA factorial para evaluar efecto de humedad y profundidad.
- Validación con R² > 0,95 y análisis de residuos.
Fase 5 - Productos de transferencia
- Tabla regional de constantes a y b.
- Manual de procedimientos de medición.
- Hoja de cálculo interactiva para diseño de secadores.
Infraestructura mínima
- Taller o laboratorio con extracción de aire.
- Columna de ensayo + accesorios (≈ USD 400).
- Instrumentos: manómetro (USD 120), anemómetro (USD 150), balanza (0,1
g), horno de aire forzado, desecador.
- Personal: dos estudiantes de ingeniería (tesistas) + asesor.
Cronograma tentativo (12 meses)
- Mes 1-2: diseño y construcción del banco.
- Mes 3-8: ensayos experimentales.
- Mes 9-10: análisis estadístico y modelado.
- Mes 11: elaboración de manuales y tablas.
- Mes 12: redacción y sustentación.
Con este plan, los estudiantes pueden desarrollar una tesis aplicada, de alto impacto regional y con resultados directamente utilizables por productores, cooperativas y entidades de extensión.