1. Una variable regionalizada se caracteriza porque:RESPUESTA: B

  2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la estacionariedad de segundo orden? RESPUESTA: B

  3. Un proceso espacial es isotrópico cuando: RESPUESTA: A

  4. La representación Z(s)=m(s)+ε(s) corresponde a: RESPUESTA: B

  5. El variograma es una herramienta que permite:RESPUESTA: C

  6. El parámetro “rango” (alcance) en un variograma indica: RESPUESTA: A

  7. El nugget en un variograma representa: RESPUESTA: C

  8. Si un fenómeno presenta cambios graduales y suaves en el espacio, el modelo más adecuado es: RESPUESTA: C

  9. El método Kriging ordinario se caracteriza porque: RESPUESTA: B

  10. La validación cruzada en geoestadística se utiliza para: RESPUESTA: B

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la distribución espacial del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en los países de América del Sur durante el periodo 2020–2024, utilizando métodos de geoestadística. La base de datos descargado de https://www.gapminder.org/data, se busca identificar patrones de variación espacial y estimar valores en áreas sin observaciones mediante técnicas de interpolación por kriging.

METODOLOGIA

En el transcurso del analsis se realizo se uso una metodologia de identificacion de idincador el cual fue Producto Interno Bruto (PIB), Los datos se transformaron a formato largo y se generaron mapas de puntos sobre un shapefile de Sudamérica, con el propósito de visualizar la distribución espacial. Además, se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, correlación) que permitieron una primera aproximación al comportamiento regional del PIB per cápita.

Se estimó el variograma experimental a partir de los valores promedio del PIB per cápita, evaluando distintos modelos teóricos (esférico, exponencial y gaussiano). Los parámetros obtenidos —nugget, sill y range— fueron interpretados para identificar la estructura de autocorrelación espacial existente.

Con base en el modelo teórico que mejor se ajustó al variograma experimental, se aplicó el método de kriging ordinario para generar los mapas de predicción y varianza, representando la distribución espacial estimada del PIB per cápita en toda la región.

Y por ultimo, se realizó una validación cruzada (krige.cv) para evaluar la precisión del modelo ajustado.

## Columnas detectadas en el archivo:
##   [1] "geo"  "name" "1800" "1801" "1802" "1803" "1804" "1805" "1806" "1807"
##  [11] "1808" "1809" "1810" "1811" "1812" "1813" "1814" "1815" "1816" "1817"
##  [21] "1818" "1819" "1820" "1821" "1822" "1823" "1824" "1825" "1826" "1827"
##  [31] "1828" "1829" "1830" "1831" "1832" "1833" "1834" "1835" "1836" "1837"
##  [41] "1838" "1839" "1840" "1841" "1842" "1843" "1844" "1845" "1846" "1847"
##  [51] "1848" "1849" "1850" "1851" "1852" "1853" "1854" "1855" "1856" "1857"
##  [61] "1858" "1859" "1860" "1861" "1862" "1863" "1864" "1865" "1866" "1867"
##  [71] "1868" "1869" "1870" "1871" "1872" "1873" "1874" "1875" "1876" "1877"
##  [81] "1878" "1879" "1880" "1881" "1882" "1883" "1884" "1885" "1886" "1887"
##  [91] "1888" "1889" "1890" "1891" "1892" "1893" "1894" "1895" "1896" "1897"
## [101] "1898" "1899" "1900" "1901" "1902" "1903" "1904" "1905" "1906" "1907"
## [111] "1908" "1909" "1910" "1911" "1912" "1913" "1914" "1915" "1916" "1917"
## [121] "1918" "1919" "1920" "1921" "1922" "1923" "1924" "1925" "1926" "1927"
## [131] "1928" "1929" "1930" "1931" "1932" "1933" "1934" "1935" "1936" "1937"
## [141] "1938" "1939" "1940" "1941" "1942" "1943" "1944" "1945" "1946" "1947"
## [151] "1948" "1949" "1950" "1951" "1952" "1953" "1954" "1955" "1956" "1957"
## [161] "1958" "1959" "1960" "1961" "1962" "1963" "1964" "1965" "1966" "1967"
## [171] "1968" "1969" "1970" "1971" "1972" "1973" "1974" "1975" "1976" "1977"
## [181] "1978" "1979" "1980" "1981" "1982" "1983" "1984" "1985" "1986" "1987"
## [191] "1988" "1989" "1990" "1991" "1992" "1993" "1994" "1995" "1996" "1997"
## [201] "1998" "1999" "2000" "2001" "2002" "2003" "2004" "2005" "2006" "2007"
## [211] "2008" "2009" "2010" "2011" "2012" "2013" "2014" "2015" "2016" "2017"
## [221] "2018" "2019" "2020" "2021" "2022" "2023" "2024" "2025" "2026" "2027"
## [231] "2028" "2029" "2030" "2031" "2032" "2033" "2034" "2035" "2036" "2037"
## [241] "2038" "2039" "2040" "2041" "2042" "2043" "2044" "2045" "2046" "2047"
## [251] "2048" "2049" "2050" "2051" "2052" "2053" "2054" "2055" "2056" "2057"
## [261] "2058" "2059" "2060" "2061" "2062" "2063" "2064" "2065" "2066" "2067"
## [271] "2068" "2069" "2070" "2071" "2072" "2073" "2074" "2075" "2076" "2077"
## [281] "2078" "2079" "2080" "2081" "2082" "2083" "2084" "2085" "2086" "2087"
## [291] "2088" "2089" "2090" "2091" "2092" "2093" "2094" "2095" "2096" "2097"
## [301] "2098" "2099" "2100"
## Usaré columna país = name
## Columnas año detectadas: 2020, 2021, 2022, 2023, 2024
## Observaciones tras filtrar Sudamérica: 60
## 
## 2020 2021 2022 2023 2024 
##   12   12   12   12   12
## Archivo limpio guardado en: C:/Users/CRISTIAN/Downloads/gdp_pcap_limpio_sudamerica.csv

Conclusión: El mapa muestra heterogeneidad espacial del PIB per cápita en Sudamérica: destaca un punto amarillo dominante el cual corresponde al pais de Guayana, ubicado en la parte norte, lo que indica que hay un país con PIB per cápita notablemente superior que los demas.

## # A tibble: 12 × 7
##    pais       media mediana     sd minimo maximo     n
##    <chr>      <dbl>   <dbl>  <dbl>  <dbl>  <dbl> <int>
##  1 Guyana    36019.  35650. 16352. 18439. 56958.     5
##  2 Chile     25246.  25790.  1253. 23054. 26159.     5
##  3 Uruguay   23880.  24377.  1269. 22014. 25289.     5
##  4 Argentina 21282.  21527.  1048. 19628. 22386.     5
##  5 Suriname  15128.  15186.   249. 14767. 15400.     5
##  6 Brazil    15035.  15111.   623. 14140. 15717.     5
##  7 Colombia  14998.  15621.   999. 13384. 15671.     5
##  8 Paraguay  13782.  13676.   409. 13317. 14356.     5
##  9 Peru      12360.  12567.   660. 11193. 12758.     5
## 10 Ecuador   10848.  11197.   625.  9830. 11345.     5
## 11 Bolivia    8133.   8244.   280.  7680.  8356.     5
## 12 Venezuela  6124.   6159.   638.  5437.  6963.     5
## 
## Correlación entre años (por país):
##          latitud longitud   2020   2021   2022   2023   2024
## latitud    1.000   -0.174 -0.601 -0.570 -0.278 -0.106 -0.015
## longitud  -0.174    1.000  0.283  0.222  0.253  0.264  0.267
## 2020      -0.601    0.283  1.000  0.990  0.853  0.719  0.636
## 2021      -0.570    0.222  0.990  1.000  0.904  0.785  0.709
## 2022      -0.278    0.253  0.853  0.904  1.000  0.974  0.941
## 2023      -0.106    0.264  0.719  0.785  0.974  1.000  0.993
## 2024      -0.015    0.267  0.636  0.709  0.941  0.993  1.000
##    np      dist     gamma dir.hor dir.ver   id
## 1   1  338.5394 218227644       0       0 var1
## 2   4  835.3103 125676255       0       0 var1
## 3   3  936.6709   6825469       0       0 var1
## 4   1 1040.0712  50982241       0       0 var1
## 5   2 1215.8624  20658691       0       0 var1
## 6   1 1273.1028  23816562       0       0 var1
## 7   2 1481.5884   4933891       0       0 var1
## 8   2 1551.3958   7319872       0       0 var1
## 9   2 1718.2607 124529349       0       0 var1
## 10  1 1853.7286  65702417       0       0 var1

## SSErr (menor mejor):
##     Esférico  Exponencial    Gaussiano 
## 188999346224 198565418369 188138167798
## Mejor modelo seleccionado: Gaussiano
##   model     psill    range
## 1   Nug 118714582   0.0000
## 2   Gau  26090948 153.0886

Conclusión El variograma ajustado con el modelo gaussiano el cual fue el que mejor se ajusto, nos muestra una tendencia de incremento rápido de la semivarianza a una distancias corta y despues de estabiliza. lo que indica que existe una autocorrelacion positiva del PIB per cápita entre países cercanos las economías geográficamente próximas tienden a presentar valores similares.

## Nugget = 118714581.6733 | Sill = 144805529.8963 | Range = 153.0886 (grados)
## Proporción autocorrelación espacial = 18.0 %

El nugget relativamente alto 118.7 refleja la presencia de variabilidad no explicada o diferencias locales abruptas, mientras que el sill 144.8 sugiere que la varianza total se estabiliza a partir de una cierta distancia. El rango de 153° señala que la dependencia espacial se mantiene, la proporción de autocorrelación espacial del 18 % evidencia que la similitud entre países vecinos es limitada.

## [using ordinary kriging]

El mapa de Kriging ordinario del PIB per cápita (2020–2024) en Sudamérica muestra una distribución espacial heterogénea con claras diferencias regionales:

Se observan valores más altos de PIB per cápita tonos amarillos concentrados en el norte del continente, principalmente Guayana, lo que indica una mayor actividad económica. Las zonas del centro y sur del continente presentan valores más moderados. lo uqe nos indica que existe una correlacion entre los paises.

## Ejecutando validación cruzada leave-one-out...
## ----------------------------------------------------------
##  Validación cruzada (Kriging ordinario)
## ----------------------------------------------------------
## MAE   = 7058.772
## RMSE  = 8757.425
## Sesgo = -0.390
## Correlación Observado~Predicho = -1.000
## ----------------------------------------------------------

Conclusión

El análisis geoestadístico mediante, variograma y Kriging ordinario nos permitió estimar mediante un modelo gaussiano y visualizar la distribución espacial del PIB per cápita en Sudamérica (2020–2024), se logró evidenciar una heterogeneidad económica en la parte centro, por lo tanto en la parte norte se nota una presencia de un valor alto, el cual corresponde al pais de Guayana, por otra parte tambien se nota valores moderados en la parte sur, lo que nos puede indicar que hay una correlacion entre esos paises.

El modelo demostró que existe dependencia espacial, es decir, los paises cercanos tienden a compartir niveles similares de desarrollo económico.

Por ultimo, el estudio geoestadistico confirma que es una herramienta útil para comprender patrones espaciales y proyectar indicadores económicos, brindando información valiosa para la planificación regional y la toma de decisiones.