Introducción

El presente trabajo corresponde a la primera parte del proyecto del curso de Series de Tiempo, este tiene como propósito realizar un análisis estadístico y temporal de la producción mensual de queso campesino en Colombia, durante el periodo comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2015. Este tipo de estudios resulta fundamental para comprender el comportamiento de la industria alimentaria en el tiempo, identificar patrones de producción, reconocer posibles estacionalidades y ofrecer herramientas que apoyen la toma de decisiones en el sector agroindustrial y económico del país.

El queso campesino es un producto tradicional de alto consumo en los hogares colombianos. Su producción, aunque artesanal en muchos casos, refleja la dinámica de los pequeños y medianos productores lácteos, quienes dependen de factores como la disponibilidad de leche, las condiciones climáticas, la demanda del mercado y las políticas de precios en el sector agropecuario. Por tanto, analizar estadísticamente su volumen de producción no solo permite describir la evolución de un alimento representativo de la cultura alimentaria nacional, sino también entender cómo se comporta una variable económica de relevancia para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

La base de datos utilizada, fue tomada de: (https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=9) contiene 108 registros mensuales, correspondientes a los nueve años del periodo de estudio.

La base está compuesta por las siguientes variables:

Departamento: Departamento de Colombia donde se registra la información. En este caso, Antioquia.

Producto: Tipo de producto lácteo (Queso campesino)

Fecha: Compuesta por el mes y año

Año: variable de tipo numérico que identifica el año de observación, comprendido entre 2007 y 2015.

Mes: variable categórica que indica el mes correspondiente a cada registro, desde enero hasta diciembre, en orden cronológico.

Precio: variable cuantitativa continua que representa costo de venta de queso campesino producido durante cada mes del periodo analizado.

Unidad Precio: Unidad de medida del precio ($/Kg).

Volúmen: variable cuantitativa continua que representa la cantidad de queso campesino producido durante cada mes del periodo analizado.

Unidad Volúmen: Unidad de medida del volumen (kilogramos).

Variación Precio:(%) Cambio porcentual del precio respecto al periodo anterior.

Variación Volúmen:(%) Cambio porcentual del volumen respecto al periodo anterior.

El análisis que se desarrolla a continuación tiene como objetivo principal describir, modelar y entender el comportamiento del volumen y precio de producción de queso campesino a lo largo del tiempo. Para ello, se implementan diversas herramientas estadísticas y gráficas que incluyen el análisis descriptivo, la exploración de la distribución de los datos, la descomposición de las series , posteriormente, identificar el modelo que mejor se ajusta a las series.

Analisis de la base de datos

##                       vars   n       mean        sd     median    trimmed
## Departamento*            1 108       1.00      0.00       1.00       1.00
## Producto*                2 108       1.00      0.00       1.00       1.00
## Fecha                    3 108   40710.80    953.30   40710.00   40710.90
## Año                      4 108    2011.00      2.59    2011.00    2011.00
## Mes*                     5 108       6.50      3.47       6.50       6.50
## Precio                   6 108    8584.34    520.14    8604.21    8620.24
## Unidad Precio*           7 108       1.00      0.00       1.00       1.00
## Volúmen                  8 108  773055.73 178364.64  710487.11  757503.43
## Unidad Volúmen*          9 108       1.00      0.00       1.00       1.00
## Variación Precio (%)    10 108      -0.41      6.15       0.00       0.14
## Variación Volúmen (%)   11 108       1.27     15.44      -1.00       0.68
## ...12                   12   0        NaN        NA         NA        NaN
## ...13                   13   1 2258875.00        NA 2258875.00 2258875.00
##                             mad       min        max     range  skew kurtosis
## Departamento*              0.00       1.0       1.00      0.00   NaN      NaN
## Producto*                  0.00       1.0       1.00      0.00   NaN      NaN
## Fecha                   1219.44   39083.0   42339.00   3256.00  0.00    -1.23
## Año                        2.97    2007.0    2015.00      8.00  0.00    -1.26
## Mes*                       4.45       1.0      12.00     11.00  0.00    -1.25
## Precio                   297.21    6615.2    9979.75   3364.55 -1.00     2.83
## Unidad Precio*             0.00       1.0       1.00      0.00   NaN      NaN
## Volúmen               122371.67  513289.0 1219494.00 706204.99  0.85    -0.44
## Unidad Volúmen*            0.00       1.0       1.00      0.00   NaN      NaN
## Variación Precio (%)       2.97     -36.0      17.00     53.00 -3.38    18.79
## Variación Volúmen (%)     16.31     -36.0      46.00     82.00  0.43     0.41
## ...12                        NA       Inf       -Inf      -Inf    NA       NA
## ...13                      0.00 2258875.0 2258875.00      0.00    NA       NA
##                             se
## Departamento*             0.00
## Producto*                 0.00
## Fecha                    91.73
## Año                       0.25
## Mes*                      0.33
## Precio                   50.05
## Unidad Precio*            0.00
## Volúmen               17163.15
## Unidad Volúmen*           0.00
## Variación Precio (%)      0.59
## Variación Volúmen (%)     1.49
## ...12                       NA
## ...13                       NA

Analisis de la variable volumen

##    vars   n     mean       sd   median  trimmed      mad    min     max  range
## X1    1 108 773055.7 178364.6 710487.1 757503.4 122371.7 513289 1219494 706205
##    skew kurtosis       se
## X1 0.85    -0.44 17163.15

La base de datos cuenta con 108 registros, correspondientes a los 108 meses entre enero de 2007 y diciembre de 2015, lo cual garantiza una secuencia completa y continua de observaciones mensuales.

El volumen promedio de producción de queso campesino durante el periodo fue de aproximadamente 773.056kg. Este valor representa el nivel medio de producción mensual en los nueve años de estudio, lo que puede interpretarse como una medida representativa del comportamiento general del sector durante ese tiempo.

La mediana es de 710.487 se encuentra por debajo de la media, lo que indica una asimetría positiva en la distribución. Esto sugiere que existen algunos meses con valores de producción considerablemente altos que elevan el promedio general, aunque la mayoría de los meses presentan volúmenes más cercanos a la mediana.

La desviación estándar de 178.364 unidades refleja una variación significativa alrededor del promedio, lo que implica que la producción de queso campesino no se mantiene constante mes a mes, sino que experimenta fluctuaciones importantes.

El mínimo registrado fue de 513.289 unidades y el máximo alcanzó 1.219.494 unidades, lo que da un rango de aproximadamente 706.205 unidades. Esta amplitud confirma que la producción puede duplicarse entre los periodos de menor y mayor actividad, mostrando la existencia de picos productivos significativos.

En resumen, la producción mensual de queso campesino entre 2007 y 2015 muestra un comportamiento moderadamente variable, con una tendencia central alta y presencia de meses atípicos de gran producción. Estos hallazgos justifican el uso de herramientas de análisis de series de tiempo para profundizar en la identificación de patrones sistemáticos y aleatorios que expliquen la dinámica de este producto tradicional en el contexto colombiano.

Boxplot general del volumen

La producción de Queso Campesino fue moderadamente variable entre 2007 y 2015, La mayoría de los valores se concentran entre 700,000 y 850,000, hubo algunos años con valores excepcionalmente altos, como muestra el punto atípico, la distribución parece ligeramente asimétrica hacia arriba, lo que indica que hubo algunos años con producciones mayores a la media habitual, la mediana está alrededor de 700 000 kg Esto indica que la mitad de las observaciones están por debajo de ese valor y la otra mitad por encima.

Boxplot año a año del volumen

Esta gráfica muestra la distribución del volumen de Queso Campesino por año, desde 2007 hasta 2015, mediante una serie de diagramas de caja (boxplots), cada caja representa la variabilidad del volumen en un año específico. Se observa una tendencia creciente en el volumen de producción de Queso Campesino a lo largo de los años, la mediana aumenta lo que indica un crecimineto progresivo en la produccion.

Histograma del Volumen de Queso Campesino (2007–2015)

El histograma del Volumen de Queso Campesino 2007–2015 muestra una distribución ligeramente asimétrica a la derecha,la media 773 055.73 es mayor que la mediana 710 487.11, lo que confirma esa asimetría positiva.

Analisis de la variable precio

## tibble [108 × 14] (S3: tbl_df/tbl/data.frame)
##  $ Departamento         : chr [1:108] "Antioquia" "Antioquia" "Antioquia" "Antioquia" ...
##  $ Producto             : chr [1:108] "Queso campesino" "Queso campesino" "Queso campesino" "Queso campesino" ...
##  $ Fecha                : Date[1:108], format: "2007-01-01" "2007-02-01" ...
##  $ Año                  : num [1:108] 2007 2007 2007 2007 2007 ...
##  $ Mes                  : chr [1:108] "enero" "febrero" "marzo" "abril" ...
##  $ Precio               : num [1:108] 6615 6615 7298 7693 7990 ...
##  $ Unidad Precio        : chr [1:108] "$/Kg" "$/Kg" "$/Kg" "$/Kg" ...
##  $ Volúmen              : num [1:108] 684967 684967 688958 528360 644399 ...
##  $ Unidad Volúmen       : chr [1:108] "Kg" "Kg" "Kg" "Kg" ...
##  $ Variación Precio (%) : num [1:108] -36 -36 -3 5 4 -3 1 0 -3 -3 ...
##  $ Variación Volúmen (%): num [1:108] -36 -36 46 -23 22 -17 -1 25 -11 4 ...
##  $ ...12                : num [1:108] NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA ...
##  $ ...13                : num [1:108] NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA ...
##  $ Mes_num              : int [1:108] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...
## # A tibble: 6 × 14
##   Departamento Producto    Fecha        Año Mes   Precio `Unidad Precio` Volúmen
##   <chr>        <chr>       <date>     <dbl> <chr>  <dbl> <chr>             <dbl>
## 1 Antioquia    Queso camp… 2007-01-01  2007 enero  6615. $/Kg            684967.
## 2 Antioquia    Queso camp… 2007-02-01  2007 febr…  6615. $/Kg            684967.
## 3 Antioquia    Queso camp… 2007-03-01  2007 marzo  7298. $/Kg            688958 
## 4 Antioquia    Queso camp… 2007-04-01  2007 abril  7693. $/Kg            528360.
## 5 Antioquia    Queso camp… 2007-05-01  2007 mayo   7990. $/Kg            644399 
## 6 Antioquia    Queso camp… 2007-06-01  2007 junio  7766. $/Kg            537285 
## # ℹ 6 more variables: `Unidad Volúmen` <chr>, `Variación Precio (%)` <dbl>,
## #   `Variación Volúmen (%)` <dbl>, ...12 <dbl>, ...13 <dbl>, Mes_num <int>
##    vars   n    mean     sd  median trimmed    mad    min     max   range skew
## X1    1 108 8584.34 520.14 8604.21 8620.24 297.21 6615.2 9979.75 3364.55   -1
##    kurtosis    se
## X1     2.83 50.05

El precio promedio del Queso Campesino fue de aproximadamente 8,584 pesos, la desviación estándar≈ 520 muestra que los precios variaron alrededor de un 6% del valor medio, lo que indica una variabilidad moderada y controlada en el tiempo, la media son muy cercanas, lo que sugiere que la distribución de precios es aproximadamente simétrica, sin grandes sesgos hacia valores muy altos o bajos, los precios oscilaron entre 6,615 y 9,980, mostrando una diferencia total de más de 3,300 pesos, lo cual indica que hubo periodos de precios más bajos pero sin valores extremos fuera de lo razonable.

Boxplot general del precio

La mediana del precio está cerca de los 8,500 pesos, lo cual indica que la mayoría de los precios se concentraron alrededor de este valor durante el periodo analizado, la caja es relativamente estrecha, lo que significa que los precios no variaron de forma muy grande entre los años, hay varios puntos fuera de los bigotes del boxplot, tanto por encima como por debajo valores altos por encima de 9,000 pesos indican años o meses donde el precio fue excepcionalmente alto y valores bajos por debajo de 7,500 pesos, incluso cerca de 6,500 reflejan caídas inusuales en el precio.

Boxplot año a año del volumen

Se observa una tendencia creciente, algunos años presentan varios datos atipicos.

Histograma del Precio del Queso Campesino (2007–2015)

El análisis del histograma del precio del queso campesino entre los años 2007 y 2015 muestra que los precios se concentraron principalmente entre 8,000 y 9,000 pesos, lo que indica una relativa estabilidad en el valor de este producto durante el periodo analizado. La media (8,584.34 pesos) y la mediana (8,604.21 pesos) son muy similares, lo cual sugiere una distribución casi simétrica con un leve sesgo negativo, evidenciando la presencia de algunos valores ligeramente más bajos que reducen el promedio.

Correlacion

## [1] 0.4541047

Existe una correlación positiva moderada r = 0.45 entre el precio y el volumen del queso campesino. Esto sugiere que en general, cuando el precio aumenta, la producción también tiende a incrementarse, aunque no de manera proporcional ni constante.

Grafica de la correlacion

La gráfica de dispersión entre el volumen y el precio muestra una relación positiva, aunque moderada, evidenciada tanto por el valor del coeficiente de correlación (≈ 0.45) como por la inclinación ascendente de la línea de tendencia. Esto indica que, en general, a medida que aumenta el volumen, también tiende a aumentar el precio, aunque la relación no es perfectamente lineal.

Se observa que los puntos se agrupan con cierta dispersión alrededor de la línea de tendencia, lo que sugiere que existen otros factores que podrían estar influyendo en el comportamiento del precio además del volumen. Sin embargo, el patrón general indica que los datos tienden a seguir la dirección de la línea, reforzando la idea de una relación positiva entre ambas variables.

Ajuste de distribuciones al conjunto de datos

Ajuste de distribuciones para volumen

##   Distribución      AIC      BIC
## 2   Log-normal 1411.403 1416.767
## 3        Gamma 1416.224 1421.588
## 1       Normal 1429.193 1434.558
## 4      Weibull 1437.905 1443.269

La distribución log-normal tiene los valores más bajos de AIC y BIC, por lo tanto es el modelo que mejor describe el comportamiento del volumen de producción, esto es coherente con lo onservado anteriormente en el grafico del histograma.

Los gráficos indican que la distribución log-normal describe adecuadamente los datos del volumen de producción. Esto concuerda con los valores de AIC y BIC, que también fueron los más bajos, indicando el mejor ajuste, dicho esto el comportamiento del volumen de producción del Queso Campesino sigue una distribución log-norma

Ajuste de distribuciones para precio

##   Distribución      AIC      BIC
## 4      Weibull 162.4305 167.7947
## 1       Normal 168.2979 173.6622
## 3        Gamma 173.5587 178.9230
## 2   Log-normal 176.5500 181.9143

la distribución Weibull proporciona el mejor ajuste estadístico a los precios del queso campesino (2007–2015), según los criterios AIC y BIC.

a continucaion se toman las variables de interes del trabajo (voluemen y precio) y se convierten a serie

Serie volumen

##            Jan       Feb       Mar       Apr       May       Jun       Jul
## 2007  684967.3  684967.3  688958.0  528360.4  644399.0  537285.0  532101.6
## 2008  710885.4  629921.9  676042.2  542757.6  621393.8  513289.0  645419.6
## 2009  662701.9  640208.4  616568.3  731845.7  605283.0  575096.2  643414.2
## 2010  628388.5  578432.5  644077.1  710088.9  626771.7  597025.2  750466.8
## 2011  686026.5  636325.7  779647.7  652270.5  632804.3  767099.5  670803.5
## 2012  662537.7  652296.2  793465.6  767288.9  760580.0  703706.3  707840.0
## 2013  785324.0  684233.4  723916.1  720310.6  760580.0  718647.8  705055.2
## 2014  931533.1  867051.8  957184.4  976389.6 1089291.0  951030.4 1054469.9
## 2015 1060030.0  974374.0 1042481.0 1153005.0 1046185.0 1046185.0 1148182.0
##            Aug       Sep       Oct       Nov       Dec
## 2007  665862.9  594062.3  620286.3  680910.5  593307.0
## 2008  749841.8  623461.5  741279.1  649734.4  754842.3
## 2009  585917.4  559856.5  676485.2  569447.7  829844.0
## 2010  677291.3  717296.3  721677.4  661813.0  827965.1
## 2011  662589.0  730137.8  691507.7  683948.7  826430.4
## 2012  794442.4  704403.9  704883.7  768694.9  799688.0
## 2013 1017028.7  833082.0  910833.3  869738.7 1047136.9
## 2014 1051234.1 1021032.0 1178499.0 1047064.0 1075275.0
## 2015 1148182.0 1077386.0 1219494.0 1049027.0 1157829.0

La gráfica presenta la evolución temporal del volumen de producción de Queso Campesino durante el período 2007–2015. Se observa un comportamiento no estacionario, con una tendencia creciente a lo largo de los años.

La descomposición muestra que el volumen de produccion del queso Capesio entre 2007 y 2015: Tiene una tendencia creciente clara, especialmente después de 2012, presenta una estacionalidad anual estable, con oscilaciones regulares. Los residuos son pequeños y sin patrón aparente, lo que sugiere una buena descomposición.

Test de Dickey-Fuller aumentado (ADF)

\[ \begin{cases} H_0: \quad &\text{la serie no es estacionaria, tiene raíz unitaria} \\ H_1: \quad &\text{la serie es estacionaria, no tiene raíz unitaria} \end{cases} \]

## 
##  Augmented Dickey-Fuller Test
## 
## data:  serie_volumen
## Dickey-Fuller = -1.6168, Lag order = 4, p-value = 0.7356
## alternative hypothesis: stationary

El p-value = 0.7356 es mayor que 0.05, por lo tanto No se puede rechazar la hipótesis nula. Es decir, la serie no es estacionaria.

La función ndiffs muetra el numero diferencias necesaria para que la serie sea estacionaria

## [1] 1

Visto esto, la serie necesita una diferencia para que sea estacionaria.

A continuacion se aplica una diferencia a la serie tiempo para convertirla estacionaria.

##             Jan        Feb        Mar        Apr        May        Jun
## 2007                  0.00    3990.65 -160597.58  116038.58 -107114.00
## 2008  117578.36  -80963.43   46120.24 -133284.54   78636.13 -108104.75
## 2009  -92140.42  -22493.45  -23640.12  115277.42 -126562.68  -30186.83
## 2010 -201455.51  -49955.96   65644.55   66011.80  -83317.12  -29746.56
## 2011 -141938.56  -49700.81  143321.96 -127377.14  -19466.18  134295.19
## 2012 -163892.69  -10241.49  141169.36  -26176.64   -6708.94  -56873.68
## 2013  -14364.00 -101090.60   39682.66   -3605.49   40269.44  -41932.17
## 2014 -115603.82  -64481.26   90132.58   19205.18  112901.38 -138260.53
## 2015  -15245.00  -85656.00   68107.00  110524.00 -106820.00       0.00
##             Jul        Aug        Sep        Oct        Nov        Dec
## 2007   -5183.42  133761.34  -71800.61   26224.02   60624.13  -87603.46
## 2008  132130.60  104422.21 -126380.31  117817.59  -91544.68  105107.87
## 2009   68318.04  -57496.88  -26060.84  116628.63 -107037.49  260396.31
## 2010  153441.62  -73175.53   40005.07    4381.07  -59864.39  166152.05
## 2011  -96296.01   -8214.53   67548.82  -38630.12   -7559.00  142481.72
## 2012    4133.69   86602.39  -90038.52     479.76   63811.26   30993.09
## 2013  -13592.60  311973.49 -183946.75   77751.35  -41094.65  177398.23
## 2014  103439.45   -3235.75  -30202.14  157467.00 -131435.00   28211.00
## 2015  101997.00       0.00  -70796.00  142108.00 -170467.00  108802.00
## 
##  Augmented Dickey-Fuller Test
## 
## data:  convertir_a_estacionario_volumen
## Dickey-Fuller = -6.0975, Lag order = 4, p-value = 0.01
## alternative hypothesis: stationary

Se aplica nuevamente el test de Dickey-Fuller y se evidencia que puesto que el p-value = 0.01 < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (H₀) del test de Dickey-Fuller, por lo tanto, la serie es estacionaria.

Luego de aplicar una primera diferencia a la serie original de producción de queso campesino, la nueva serie muestra un comportamiento claramente estacionario.

Esto se confirma tanto de forma visual, ya que la serie diferenciada oscila alrededor de una media constante y sin tendencia aparente, como de manera estadística, mediante el test de Dickey-Fuller aumentado (ADF), que arrojó un valor de p = 0.01, menor al nivel de significancia de 0.05.

Según los gráficos de autocorrelación (ACF) y autocorrelación parcial (PACF) de la serie correspondiente a la producción de queso campesino entre los años 2007 y 2015, se observa que la mayoría de los valores se encuentran dentro de los límites de confianza, lo que indica una baja autocorrelación entre los rezagos. Esto sugiere que la serie no presenta una tendencia ni una estacionalidad marcada, por lo que puede considerarse estacionaria después de la transformación aplicada. Además, el comportamiento del primer rezago en la PACF muestra una influencia significativa, lo que indica que los valores actuales de la producción dependen principalmente del valor del año anterior.

## Series: serie_volumen 
## ARIMA(0,1,2) with drift 
## 
## Coefficients:
##           ma1     ma2     drift
##       -0.8986  0.2083  4501.055
## s.e.   0.0916  0.1014  2251.520
## 
## sigma^2 = 5602151977:  log likelihood = -1351.64
## AIC=2711.27   AICc=2711.66   BIC=2721.96

Segun Hyndman, R. J. (2023), auto.arima devuelve el mejor modelo ARIMA según los valores AIC, AICc o BIC. La función realiza una búsqueda entre los modelos posibles dentro de las restricciones de orden proporcionadas.

MA(q) se define como:

\[ X_t = \varepsilon_t + \theta_1 \varepsilon_{t-1} + \theta_2 \varepsilon_{t-2} + \cdots + \theta_q \varepsilon_{t-q} \]

El modelo encontrado por auto.arima fue un ARIMA(0,1,2) el cual esta definido como: \[ \ X_t = \mu + \varepsilon_t + \theta_1 \varepsilon_{t-1} + \theta_2 \varepsilon_{t-2} \]

esta serie esta modelada con un ARIMA(0,1,2) Eso significa que se trata de un modelo de Medias Móviles de orden 2 (MA(2))

\[ X_t = 4501.055 + \varepsilon_t - 0.8986\,\varepsilon_{t-1} + 0.2083\,\varepsilon_{t-2} \]

El modelo identificado para la serie del volumen de producción de queso campesino fue un ARIMA(0,1,2), lo que indica que la serie, tras ser diferenciada una vez para alcanzar la estacionariedad, presenta un comportamiento que puede describirse como un modelo de medias móviles de orden dos (MA(2)) con una tendencia lineal positiva en el tiempo.

Serie precio

##          Jan     Feb     Mar     Apr     May     Jun     Jul     Aug     Sep
## 2007 6615.20 6615.20 7298.27 7692.77 7989.92 7766.22 7861.47 7852.99 7640.41
## 2008 8084.08 8063.15 7990.88 8547.99 8632.29 8062.61 7934.25 8236.24 8219.35
## 2009 8649.16 8407.43 8565.58 8634.20 8478.58 8531.28 8776.26 8583.15 8553.56
## 2010 8442.26 8451.95 8238.18 8673.18 8511.60 8599.77 8584.40 8385.77 8587.47
## 2011 8402.56 8547.80 8563.22 8475.14 8555.91 8783.33 8537.54 8720.46 9047.40
## 2012 9077.65 9290.97 9252.44 8661.60 9318.76 8710.36 8987.77 9110.83 8914.40
## 2013 9135.00 9124.65 8957.26 9080.14 9318.76 8803.49 8772.52 8561.76 8608.65
## 2014 8741.80 8785.49 8553.64 9979.75 8651.37 8543.49 8737.96 8430.20 8517.00
## 2015 8785.00 8762.00 8669.00 8875.00 8865.00 8865.00 9078.00 9078.00 9172.00
##          Oct     Nov     Dec
## 2007 7397.00 7991.61 8197.86
## 2008 8478.26 8328.81 8777.21
## 2009 8734.65 8359.05 8071.15
## 2010 8545.16 8136.12 8562.53
## 2011 8621.87 8793.26 9138.23
## 2012 9043.69 9146.81 8585.00
## 2013 8908.67 8701.83 9078.15
## 2014 8628.00 8579.00 8763.00
## 2015 9654.00 9420.00 9301.00
##          Jan     Feb     Mar     Apr     May     Jun     Jul     Aug     Sep
## 2007 6615.20 6615.20 7298.27 7692.77 7989.92 7766.22 7861.47 7852.99 7640.41
## 2008 8084.08 8063.15 7990.88 8547.99 8632.29 8062.61 7934.25 8236.24 8219.35
## 2009 8649.16 8407.43 8565.58 8634.20 8478.58 8531.28 8776.26 8583.15 8553.56
## 2010 8442.26 8451.95 8238.18 8673.18 8511.60 8599.77 8584.40 8385.77 8587.47
## 2011 8402.56 8547.80 8563.22 8475.14 8555.91 8783.33 8537.54 8720.46 9047.40
## 2012 9077.65 9290.97 9252.44 8661.60 9318.76 8710.36 8987.77 9110.83 8914.40
## 2013 9135.00 9124.65 8957.26 9080.14 9318.76 8803.49 8772.52 8561.76 8608.65
## 2014 8741.80 8785.49 8553.64 9979.75 8651.37 8543.49 8737.96 8430.20 8517.00
## 2015 8785.00 8762.00 8669.00 8875.00 8865.00 8865.00 9078.00 9078.00 9172.00
##          Oct     Nov     Dec
## 2007 7397.00 7991.61 8197.86
## 2008 8478.26 8328.81 8777.21
## 2009 8734.65 8359.05 8071.15
## 2010 8545.16 8136.12 8562.53
## 2011 8621.87 8793.26 9138.23
## 2012 9043.69 9146.81 8585.00
## 2013 8908.67 8701.83 9078.15
## 2014 8628.00 8579.00 8763.00
## 2015 9654.00 9420.00 9301.00

La gráfica presenta la evolución temporal del precio del queso Campesino durante el período 2007–2015 muestra que el precio del queso campesino aumentó de manera sostenida entre 2007 y 2015, con variaciones cíclicas y un evento extraordinario alrededor de 2014.

El precio delcampesino entre 2007 y 2015 muestra una tendencia global ligeramente creciente, con altibajos intermedios, una estacionalidad anual fuerte y estable, pocos eventos irregulares solo algunos picos aislados.

Comparando con la serie del volumen, puede observarse que mientras el precio subió de forma más marcada tendencia muy positiva, la producción creció de forma más moderada.

Test de Dickey-Fuller aumentado (ADF)

\[ \begin{cases} H_0: \quad &\text{la serie no es estacionaria, tiene raíz unitaria} \\ H_1: \quad &\text{la serie es estacionaria} \end{cases} \]

## 
##  Augmented Dickey-Fuller Test
## 
## data:  serie_precio
## Dickey-Fuller = -2.8398, Lag order = 4, p-value = 0.2283
## alternative hypothesis: stationary

El p-value = 0.2283 es mayor que 0.05, por lo tanto No se puede rechazar la hipótesis nula. Es decir, la serie no es estacionaria.

La función ndiffs muetra el numero diferencias necesaria para que la serie sea estacionaria

## [1] 1

Dicho esto la serie necesita una diferencia para que sea estacionaria.

Aqui se aplica una diferencia a la serie tiempo para convertirla estacionaria.

##           Jan      Feb      Mar      Apr      May      Jun      Jul      Aug
## 2007              0.00   683.07   394.50   297.15  -223.70    95.25    -8.48
## 2008  -113.78   -20.93   -72.27   557.11    84.30  -569.68  -128.36   301.99
## 2009  -128.05  -241.73   158.15    68.62  -155.62    52.70   244.98  -193.11
## 2010   371.11     9.69  -213.77   435.00  -161.58    88.17   -15.37  -198.63
## 2011  -159.97   145.24    15.42   -88.08    80.77   227.42  -245.79   182.92
## 2012   -60.58   213.32   -38.53  -590.84   657.16  -608.40   277.41   123.06
## 2013   550.00   -10.35  -167.39   122.88   238.62  -515.27   -30.97  -210.76
## 2014  -336.35    43.69  -231.85  1426.11 -1328.38  -107.88   194.47  -307.76
## 2015    22.00   -23.00   -93.00   206.00   -10.00     0.00   213.00     0.00
##           Sep      Oct      Nov      Dec
## 2007  -212.58  -243.41   594.61   206.25
## 2008   -16.89   258.91  -149.45   448.40
## 2009   -29.59   181.09  -375.60  -287.90
## 2010   201.70   -42.31  -409.04   426.41
## 2011   326.94  -425.53   171.39   344.97
## 2012  -196.43   129.29   103.12  -561.81
## 2013    46.89   300.02  -206.84   376.32
## 2014    86.80   111.00   -49.00   184.00
## 2015    94.00   482.00  -234.00  -119.00
## 
##  Augmented Dickey-Fuller Test
## 
## data:  convertir_a_estacionario_precio
## Dickey-Fuller = -6.9417, Lag order = 4, p-value = 0.01
## alternative hypothesis: stationary

Se aplica nuevamente el test de Dickey-Fuller y se evidencia que puesto que el p-value = 0.01 < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (H₀) del test de Dickey-Fuller, por lo tanto, la serie es estacionaria.

##          Jan     Feb     Mar     Apr     May     Jun     Jul     Aug     Sep
## 2007 6615.20 6615.20 7298.27 7692.77 7989.92 7766.22 7861.47 7852.99 7640.41
## 2008 8084.08 8063.15 7990.88 8547.99 8632.29 8062.61 7934.25 8236.24 8219.35
## 2009 8649.16 8407.43 8565.58 8634.20 8478.58 8531.28 8776.26 8583.15 8553.56
## 2010 8442.26 8451.95 8238.18 8673.18 8511.60 8599.77 8584.40 8385.77 8587.47
## 2011 8402.56 8547.80 8563.22 8475.14 8555.91 8783.33 8537.54 8720.46 9047.40
## 2012 9077.65 9290.97 9252.44 8661.60 9318.76 8710.36 8987.77 9110.83 8914.40
## 2013 9135.00 9124.65 8957.26 9080.14 9318.76 8803.49 8772.52 8561.76 8608.65
## 2014 8741.80 8785.49 8553.64 9979.75 8651.37 8543.49 8737.96 8430.20 8517.00
## 2015 8785.00 8762.00 8669.00 8875.00 8865.00 8865.00 9078.00 9078.00 9172.00
##          Oct     Nov     Dec
## 2007 7397.00 7991.61 8197.86
## 2008 8478.26 8328.81 8777.21
## 2009 8734.65 8359.05 8071.15
## 2010 8545.16 8136.12 8562.53
## 2011 8621.87 8793.26 9138.23
## 2012 9043.69 9146.81 8585.00
## 2013 8908.67 8701.83 9078.15
## 2014 8628.00 8579.00 8763.00
## 2015 9654.00 9420.00 9301.00

El ACF muestra las autocorrelaciones simples de la serie con sus retardos (lags). En este gráfico, solo el primer retardo (lag 1) tiene un valor significativo. los demás retardos caen rápidamente dentro de las bandas azules, esto indica que no hay correlación serial fuerte después del primer retardo.

Por tanto, la serie ya se comporta como ruido blanco (no hay dependencia temporal importante). El Partial ACF mide la autocorrelación parcial, es decir, la relación entre la serie y sus retardos eliminando la influencia de los intermedios. Se observa que: El primer retardo o lag 1 también es el único que sobresale ligeramente, los demás están dentro de los límites, sin valores significativos.

## Series: serie_precio 
## ARIMA(0,1,1) with drift 
## 
## Coefficients:
##           ma1    drift
##       -0.5864  22.8650
## s.e.   0.0889  11.6264
## 
## sigma^2 = 83026:  log likelihood = -757.02
## AIC=1520.03   AICc=1520.27   BIC=1528.05

Segun Hyndman, R. J. (2023), auto.arima devuelve el mejor modelo ARIMA según los valores AIC, AICc o BIC. La función realiza una búsqueda entre los modelos posibles dentro de las restricciones de orden proporcionadas.

El modelo encontrado por auto.arima fue un ARIMA(0,1,1) el cual esta definido como:

\[ X_t = \varepsilon_t + \theta_1 \varepsilon_{t-1} + \theta_2 \varepsilon_{t-2} + \cdots + \theta_q \varepsilon_{t-q} \]

dado sus coeficientes quedaria definido de la siguiente manera:

\[ X_t = 22.86 + \varepsilon_t - 0.58\,\varepsilon_{t-1}. \] El modelo identificado para la serie del precio del queso campesino fue un ARIMA(0,1,1), lo cual indica que la serie, después de realizar una diferenciación para eliminar la tendencia y hacerla estacionaria, se comporta como un modelo de medias móviles de primer orden (MA(1)).

El objetivo de este trabajo fue analizar la dinámica temporal de dos variables de interés vinculadas con el mercado de queso campesino en Colombia, tanto el precio como el volumen de producción o comercialización. A partir de la información obtenida en agronet y varios métodos de análisis de series temporales con el fin de poder detectar patrones, comprobar la estacionariedad de las series, ajustar modelos adecuados para extraer conclusiones sobre la dinámica temporal. En primer lugar, se comprobó la necesidad de realizar un analisis descriptivo, luego para transformar las series mediante diferenciación con la finalidad de poder eliminar tendencias y así lograr una estacionariedad necesaria para una modelación ARIMA. así mismo se sirvieron de las funciones de autocorrelación (ACF) y de autocorrelación parcial (PACF) como herramientas exploratorias, también se utilizó la función auto.arima() para determinar los modelos que mejor se ajustaban a los datos utilizados para los criterios AIC y BIC. Así, se obtuvo que la serie del precio se ajusta a un modelo ARIMA(0,1,1), correspondiente a un proceso de medias móviles de primer orden (MA(1)), la ecuación del modelo es la siguiente:

\[ X_t = 22.86 + \varepsilon_t - 0.58\,\varepsilon_{t-1}. \]

por otro lado la serie de volumen de ajusta a un modelo ARIMA (0,1,2), la ecuacion de este es la siguiente: \[ X_t = 4501.055 + \varepsilon_t - 0.8986\,\varepsilon_{t-1} + 0.2083\,\varepsilon_{t-2} \]

Bibliografia

Título del documento. (s. f.). Recuperado de (https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24503w/Box-Jenkins.PDF)

Cuéllar, J. L. G. (c.a.). [Prueba de Raíz Unitaria de Dickey & Fuller] Recuperado de: (https://rpubs.com/JessicaCuellar/843574)

Hy nmn J. L. (2025). ndiffs: Number of differences required for a stationary series [Function documentation]. In forecast (version 8.24.0). Recuperado de [https://www.rdocumentation.org/packages/forecast/versions/8.24.0/topics/ndiffs] (https://www.rdocumentation.org/packages/forecast/versions/8.24.0/topics/ndiffs)

Hyndman, R. J. (2023). auto.arima: Fit best ARIMA model to univariate time series (Versión 8.24.0) [Función del paquete forecast para R]. RDocumentation. Recuperado de (https://www.rdocumentation.org/packages/forecast/versions/8.24.0/topics/auto.arima