En el análisis de los estados financieros de las empresas seleccionadas, se presenta un resumen de sus ingresos, ganancias y márgenes de beneficio correspondientes a los trimestres y años fiscales más recientes. A continuación, se detallan los resultados de tres empresas de distintos sectores.
Costco Wholesale Corporation ha reportado sus resultados operativos para el trimestre de 16 semanas y el año fiscal de 52 semanas finalizados el 31 de agosto de 2025. Durante el cuarto trimestre, las ventas netas aumentaron un 8.0%, alcanzando los 84.4 mil millones de dólares, comparado con los 78.2 mil millones del año anterior. Para el año fiscal, las ventas netas también experimentaron un incremento del 8.1%, sumando 269.9 mil millones de dólares frente a los 249.6 mil millones reportados el año previo.
Los ingresos netos para el cuarto trimestre ascendieron a 2.610 millones de dólares, lo que equivale a 5.87 dólares por acción diluida, superando los 2.354 millones de dólares (5.29 dólares por acción) del mismo periodo del año anterior. En el acumulado del año fiscal, Costco reportó un ingreso neto de 8.099 millones de dólares, es decir, 18.21 dólares por acción diluida, frente a los 7.367 millones de dólares (16.56 dólares por acción) del ejercicio anterior.
Entergy Corporation presentó sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre y los primeros nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2025. Durante el tercer trimestre, la compañía experimentó un aumento en sus ventas, alcanzando los 3.797,33 millones de dólares, comparado con los 3.370,14 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos de este trimestre totalizaron 3.812,02 millones de dólares, frente a 3.389,1 millones del mismo periodo de 2024.
El beneficio neto en el tercer trimestre fue de 693,8 millones de dólares, representando un incremento respecto a los 644,94 millones registrados el año anterior. El beneficio por acción diluida de las operaciones continuas fue de 1,53 dólares, comparado con los 1,5 dólares del mismo trimestre de 2024.
En cuanto al acumulado de los primeros nueve meses, las ventas llegaron a los 9.942,65 millones de dólares, superando los 9.083,72 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. El beneficio neto alcanzó los 1.522,49 millones de dólares, un aumento considerable respecto a los 769,14 millones de dólares del año anterior.
Eli Lilly and Company, por su parte, ha reportado sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre y a los primeros nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2025. En el tercer trimestre, las ventas de la compañía sumaron 17.600,8 millones de dólares, lo que representa un significativo aumento frente a los 11.439,1 millones de dólares registrados en el mismo trimestre del año anterior. El beneficio neto alcanzó los 5.582,5 millones de dólares, comparado con los 970,3 millones reportados en el mismo periodo de 2024.
El beneficio diluido por acción procedente de las operaciones continuas fue de 6,21 dólares, frente a los 1,07 dólares de ganancias diluidas por acción en el tercer trimestre del año anterior. En cuanto al acumulado de los nueve meses, las ventas totales ascendieron a 45.887 millones de dólares, superando los 31.509,9 millones reportados en el mismo periodo de 2024. El beneficio neto alcanzó los 14.002,3 millones de dólares, frente a los 6.180,2 millones registrados el año pasado.
En términos de proyecciones económicas para Costco Wholesale, los análisis más recientes apuntan a un panorama de crecimiento sostenido, aunque con señales de sobrevaloración según algunos modelos de valoración. Costco ha demostrado una notable resiliencia en un entorno económico volátil. Aunque su precio de acción ha experimentado leves descensos, como una caída de -1.8% la semana pasada y -2.8% en el mes pasado, la tendencia a largo plazo sigue siendo positiva. En lo que va del 2025, sus acciones han subido un 1.7%, y los resultados a cinco años son impresionantes, con un aumento de 167.3% en la rentabilidad total. Estos datos apuntan a un fuerte potencial de crecimiento de la compañía (Yahoo Finance, 2025).
Un análisis del flujo de caja descontado (DCF) de Costco arroja un valor intrínseco estimado de 685.43 dólares por acción. Comparado con el precio actual de 925.62 dólares, esto sugiere que las acciones de Costco podrían estar sobrevaloradas en un 35%. Este modelo pone en evidencia la sobrevaloración a pesar del sólido crecimiento proyectado en los próximos años, con un flujo de caja libre (FCF) que podría alcanzar los 12,250 millones de dólares para 2030 (Yahoo Finance, 2025).
Adicionalmente, la relación precio-beneficio (PER) de Costco se sitúa en 50.7x, significativamente por encima de la media del sector, que es de 21.4x. Esto sugiere que, aunque Costco tiene un crecimiento robusto, el mercado ya podría estar anticipando este crecimiento, llevando a una valoración relativamente alta. El análisis de los ratios ajustados también confirma que la acción está sobrevalorada, con un ratio justo de 29.6x, lo que indica una valoración desproporcionada en relación con los fundamentos (Yahoo Finance, 2025).
En el caso de Entergy Corporation, los resultados financieros para el tercer trimestre de 2025 han superado las expectativas del mercado, lo que refleja un desempeño robusto en un sector caracterizado por su estabilidad. Los ingresos de Entergy crecieron un 12.5% interanual, alcanzando los 3.810 millones de dólares, lo que superó las expectativas de consenso de Zacks en un 8.64%. Las ganancias por acción (EPS) de 1.53 dólares también superaron las previsiones, aumentando con respecto a los 1.50 dólares de hace un año (Edgen, 2025).
El sector de servicios públicos, al que pertenece Entergy, sigue siendo considerado un sector estable, especialmente para los inversores que buscan ingresos constantes a través de dividendos. Este entorno operativo favorable, combinado con el sólido crecimiento de los ingresos y la orientación ajustada de EPS para 2025 (3.85 a 3.95 dólares), refuerza la posición de Entergy en el mercado y aumenta su atractivo para los inversores (Edgen, 2025).
Eli Lilly and Company ha invertido estratégicamente en la expansión de su capacidad de manufactura, con un enfoque particular en su planta en Puerto Rico, lo cual podría tener un impacto positivo en sus proyecciones económicas a futuro. Lilly ha anunciado una inversión de más de 1,200 millones de dólares para expandir la planta de manufactura en Carolina, Puerto Rico, con el objetivo de aumentar la producción de medicamentos orales sólidos. Esta inversión no solo permitirá a Lilly respaldar su portafolio de medicamentos, sino que también generará 100 empleos en manufactura y hasta 1,000 empleos en construcción, lo cual resalta el compromiso de la compañía con la expansión de su capacidad de producción (Yahoo Finance, 2025).
Además, la ampliación de la capacidad de producción está en línea con las proyecciones de Lilly para continuar fortaleciendo su red de manufactura en Estados Unidos, lo que sugiere una estrategia de crecimiento a largo plazo. La inversión en tecnologías avanzadas, como la automatización y la manufactura digital, también apunta a un aumento en la eficiencia operativa, lo cual podría resultar en mayores márgenes de beneficio para la compañía (Yahoo Finance, 2025).
Las proyecciones económicas de estas tres empresas muestran un panorama de crecimiento con distintos matices. Costco, a pesar de su estabilidad y crecimiento a largo plazo, podría estar sobrevalorada según algunos indicadores de valoración. Por otro lado, Entergy sigue siendo una opción atractiva en el sector de servicios públicos, con sólidos resultados y una guía optimista para el futuro. Finalmente, Eli Lilly se posiciona como una compañía en expansión, con importantes inversiones en su infraestructura de manufactura que podrían fortalecer aún más su rendimiento en el futuro cercano.
## [1] "COST" "ETN" "LLY"
## COST ETN LLY
## 2015-07-02 -0.0007331298 -0.0034061476 0.015088892
## 2015-07-06 -0.0037462801 -0.0099890239 0.002434753
## 2015-07-07 0.0334357656 0.0025441201 0.027189419
## 2015-07-08 -0.0042797100 -0.0226733861 -0.016820445
## 2015-07-09 -0.0032217964 -0.0003058297 0.002632344
## 2015-07-10 0.0231783642 0.0057943863 0.009217046
Estos resultados reflejan las variaciones diarias en los precios de cada acción. Se observa que los retornos presentan fluctuaciones positivas y negativas, lo que es consistente con el comportamiento normal del mercado accionario.
La magnitud de los movimientos indica que Eli Lilly (LLY) y Costco (COST) han experimentado días con mayores incrementos, mientras que Eaton (ETN) muestra movimientos más moderados, aunque con algunas caídas pronunciadas.
A partir de estos retornos, se procede a calcular las medidas anuales de rendimiento y riesgo (retorno esperado y desviación estándar), así como la matriz de correlación que ya obtuviste previamente.
## Accion Retorno_Anual Desv_Estandar_Anual
## COST COST 0.2080 0.2201
## ETN ETN 0.1983 0.2929
## LLY LLY 0.2360 0.2895
De acuerdo con los resultados, Eli Lilly (LLY) presenta el mayor retorno anual esperado (23.6%), lo que indica una alta rentabilidad promedio durante el periodo analizado. Le siguen Costco (COST) con un rendimiento esperado del 20.8%, y Eaton (ETN) con un 19.8%.
Sin embargo, se evidencia que las acciones con mayores retornos también exhiben niveles más altos de volatilidad. En particular, ETN y LLY muestran desviaciones estándar cercanas al 29%, reflejando una mayor exposición al riesgo de mercado. Por el contrario, Costco mantiene una volatilidad más moderada (22%), lo que la posiciona como una acción más estable dentro del portafolio.
En conclusión, estos resultados evidencian una relación directa entre riesgo y retorno: los activos con mayor rentabilidad potencial implican también una mayor incertidumbre. Este equilibrio será fundamental para determinar la composición óptima del portafolio en la siguiente etapa del análisis.
La siguiente figura muestra la matriz de correlación entre los retornos diarios de las tres acciones seleccionadas: Costco (COST), Eaton (ETN) y Eli Lilly (LLY).
En la matriz se observa que las correlaciones entre las acciones son moderadamente positivas, lo que indica que, aunque tienden a moverse en la misma dirección, no lo hacen de manera perfecta. Los valores de correlación obtenidos son los siguientes:
Esto sugiere que las acciones no están fuertemente correlacionadas entre sí, lo cual es favorable desde el punto de vista de diversificación del portafolio. Una correlación menor a 0.5 implica que cada activo aporta un componente de riesgo idiosincrático diferente, ayudando a reducir la volatilidad total del portafolio.
###Retorno Esperado y Sharpe Ratio del Portafolio
## Retorno Riesgo Sharpe
## 1 0.2140777 0.198142 0.8785505
El análisis del portafolio construido con las acciones COST, ETN y LLY permitió estimar los principales indicadores de desempeño. El retorno esperado del portafolio se ubicó en 0.2141, lo que representa una rentabilidad promedio anual del 21.41%. Por su parte, el riesgo, medido a través de la desviación estándar del portafolio, alcanzó un valor de 0.1981, reflejando una volatilidad moderada en la combinación de activos seleccionada.
El índice de Sharpe obtenido fue de 0.8785, lo cual indica una relación favorable entre riesgo y rendimiento, ya que el portafolio ofrece una rentabilidad ajustada al riesgo relativamente alta. En términos prácticos, este valor sugiere que el portafolio genera una rentabilidad superior a la tasa libre de riesgo por cada unidad de volatilidad asumida.
## ***********************************
## PortfolioAnalytics Optimization
## ***********************************
##
## Call:
## optimize.portfolio(R = returns, portfolio = portf, optimize_method = "ROI")
##
## Optimal Weights:
## COST ETN LLY
## 0.4748 0.0978 0.4274
##
## Objective Measure:
## mean
## 0.000869
##
##
## StdDev
## 0.01255
Estos resultados muestran que la acción COST (Costco Wholesale Corporation) tiene la mayor participación dentro del portafolio, con aproximadamente un 47.48% del capital total invertido, seguida por LLY (Eli Lilly and Company) con 42.74%, mientras que ETN (Eaton Corporation) representa solo 9.78% de la composición total.
El retorno promedio esperado del portafolio optimizado fue de 0.000869 (retorno diario promedio), y su desviación estándar diaria se estimó en 0.01255, reflejando un equilibrio eficiente entre rentabilidad y riesgo.
En síntesis, la optimización del portafolio sugiere una estrategia diversificada con predominio de empresas de consumo y farmacéuticas, logrando un rendimiento atractivo y un riesgo controlado acorde con los principios de diversificación eficiente.
chart.Weights(opt_port)
El gráfico anterior muestra la asignación óptima de pesos dentro del portafolio según la optimización media-varianza. Se observa que:
Costco (COST) tiene una participación aproximada del 47.5%, reflejando su comportamiento estable y rentabilidad moderada con baja volatilidad relativa.
Eli Lilly (LLY) representa aproximadamente el 42.7%, destacándose por su alto retorno esperado, aunque con mayor volatilidad.
Eaton (ETN) presenta una menor participación del 9.8%, indicando que su inclusión en el portafolio aporta beneficios marginales en términos de diversificación o retorno-riesgo.
Esta distribución sugiere una preferencia por acciones con buena relación Sharpe, priorizando estabilidad y crecimiento sostenido.
##Beta de las Acciones y Beta del Portafolio (CAPM)
## [1] "GSPC"
## [1] 0.7470367
El cálculo de beta para cada acción respecto al índice S&P 500 arrojó un valor agregado del portafolio de aproximadamente 0.747. Este valor indica que el portafolio es menos volátil que el mercado (beta < 1). Específicamente:
Una beta de 0.747 implica que si el mercado sube o baja un 1%, se espera que el portafolio se mueva en promedio un 0.747% en la misma dirección.
Esto sugiere una exposición moderada al riesgo sistemático, lo cual es coherente con una estrategia de inversión que busca mitigar la sensibilidad a las fluctuaciones generales del mercado.
## portfolio.returns
## VaR -0.03523453
## portfolio.returns
## VaR -0.01903649
Con un 99% de confianza, en un día cualquiera, se podría perder hasta un 3.52% del valor del portafolio.
Con un 95% de confianza, la pérdida máxima esperada diaria sería de 1.90%.
Ambos indicadores reflejan el nivel de riesgo del portafolio y serán esenciales para determinar el nivel de cobertura requerido a través de contratos de futuros. Dado que el portafolio es relativamente conservador (beta < 1), los valores de VaR son controlados, pero no despreciables.
##Parte 2
Para cubrir el riesgo sistemático del portafolio, se recurre a futuros del índice bursátil (en este caso, el S&P 500 representado por el ETF SPY). El número óptimo de contratos de futuros necesarios se determina utilizando la siguiente fórmula:
\[ N^* = \frac{\beta_p \cdot V_p}{V_f} \]
Donde:
\[ V_f = P_{\text{futuro}} \cdot Q \]
siendo: - \(P_{\text{futuro}}\): Precio actual del ETF SPY (por ejemplo, $420) - \(Q\): Tamaño del contrato (50 veces el precio del índice)
## [1] 355.7143
Por tanto, se requiere una posición aproximada de 356 contratos de futuros para lograr una cobertura efectiva del portafolio frente a variaciones del mercado.
## Trimestre Precio_Inicial Precio_Final Variacion_SPY PnL
## 1 Q1 420 410 -10 -177857.1
## 2 Q2 410 430 20 355714.3
## 3 Q3 430 415 -15 -266785.7
## 4 Q4 415 435 20 355714.3
Durante el primer trimestre (Q1), la caída del índice en 10 puntos generó una pérdida de aproximadamente USD -177.857, debido a la posición en corto en contratos de futuros que fueron liquidados a un menor valor. En el segundo trimestre (Q2), el índice recuperó terreno, subiendo 20 puntos, lo que resultó en una ganancia de USD 355.714 para la cobertura.
En el tercer trimestre (Q3), el índice volvió a caer, esta vez en 15 puntos, generando una pérdida de USD -266.786. Finalmente, en el cuarto trimestre (Q4), el índice se recuperó nuevamente, aumentando en 20 puntos y resultando en otra ganancia de USD 355.714.
Este ejercicio demuestra cómo las variaciones en el precio del índice afectan directamente el flujo de caja del portafolio cubierto, siendo necesario mantener un monitoreo constante para gestionar los Margin Calls y los procesos de roll-over de manera efectiva. La estrategia de cobertura con futuros puede generar tanto ganancias como pérdidas dependiendo de la dirección del mercado, lo que refuerza la importancia de una adecuada gestión del riesgo y de liquidez para mantener la cobertura operativa durante todo el periodo de inversión.
Con el objetivo de estimar el valor proyectado de la cobertura a través de contratos de futuros, se utiliza como referencia una tasa libre de riesgo del 4% anual, aproximada según el rendimiento del índice de bonos del Tesoro estadounidense a 3-5 años (TNX).
El valor esperado de la cobertura trimestral se calcula con la siguiente fórmula de interés compuesto:
\[ \text{Valor Esperado} = N^* \cdot V_f \cdot (1 + r_f)^t \]
Donde:
Se asume que el portafolio se mantiene cubierto con futuros a lo largo del trimestre sin interrupciones.
## [1] 7543605
El resultado obtenido fue un valor esperado de cobertura de aproximadamente USD 7,543,605 al final del trimestre. Este valor representa el rendimiento proyectado de la cobertura bajo un escenario neutral de mercado, es decir, sin asumir ganancias ni pérdidas especulativas, solo el crecimiento acorde con el rendimiento libre de riesgo.
Con el fin de evaluar la robustez y adaptabilidad de la estrategia de cobertura del portafolio frente a variaciones en la sensibilidad al mercado, se realiza un análisis de sensibilidad ajustando el valor de beta a dos escenarios extremos:
Se repite el cálculo del número óptimo de contratos de futuros utilizando la misma fórmula:
\[ N^* = \frac{\beta_p \cdot V_p}{V_f} \]
donde: - \(V_p = 10.000.000\): valor del portafolio - \(V_f = 21.000\): valor de un contrato de futuros sobre el SPY (420 × 50) - \(\beta_p\): valor ajustado de beta
## Beta Contratos_Optimos
## 1 0.747 355.71
## 2 0.800 380.95
## 3 1.500 714.29
Los resultados muestran que un incremento en la beta del portafolio conlleva un aumento proporcional en el número de contratos requeridos para mantener una cobertura efectiva:
Con una beta de 0.8, se necesitan aproximadamente 381 contratos, un aumento moderado frente al escenario base.
Para una beta de 1.5, el número óptimo de contratos casi se duplica, alcanzando 714 contratos, lo cual refleja una mayor exposición al riesgo sistemático.
Este análisis destaca la importancia de monitorear y ajustar periódicamente la cobertura, especialmente si la composición del portafolio cambia o si se modifica su correlación con el mercado. La sensibilidad de la cobertura al valor de beta es significativa y puede alterar drásticamente tanto el costo como la efectividad de la estrategia de mitigación del riesgo.
Conclusión del Análisis de Cobertura
El análisis realizado confirma que una estrategia de cobertura con futuros debe estar alineada con las características específicas del portafolio, particularmente con su beta. La cobertura basada en un valor fijo de beta puede volverse inefectiva si no se actualiza, ya que subestimar o sobreestimar la sensibilidad al mercado puede llevar a una cobertura incompleta o excesiva.
Además, el cálculo del valor esperado trimestral proporciona una referencia cuantitativa del rendimiento proyectado de la cobertura bajo condiciones de mercado neutras, útil para la planificación financiera y la gestión de liquidez.
En conjunto, estos resultados respaldan la importancia de un enfoque dinámico y basado en métricas actualizadas para la gestión de riesgos financieros a través de instrumentos derivados.
El presente estudio tiene como finalidad evaluar la eficacia del uso de futuros de divisas como instrumento de cobertura frente al riesgo cambiario derivado de una deuda en dólares estadounidenses (USD). Esta deuda está asociada a la adquisición de maquinaria amarilla con un valor equivalente a 300 millones de pesos colombianos (COP), la cual será financiada mediante un crédito en Estados Unidos. El análisis se centra en un horizonte de inversión a 10 años, donde se implementará una estrategia de cobertura a través de contratos de futuros sobre el tipo de cambio COP/USD, iniciando en el año sexto del período crediticio y extendiéndose hasta su culminación.
El uso de derivados financieros para la cobertura del riesgo de tipo de cambio es una práctica ampliamente reconocida en la literatura financiera. Según Hull (2017), los contratos de futuros permiten fijar hoy el precio de una transacción que se liquidará en el futuro, lo que resulta especialmente útil en contextos de alta volatilidad cambiaria. En el caso colombiano, esta volatilidad se ha intensificado por factores macroeconómicos como la dependencia del precio del petróleo, las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y las condiciones fiscales internas, generando incertidumbre en los flujos de pagos internacionales (Uribe & Riascos, 2004).
La divisa de análisis clave en este trabajo es el par COP/USD, cuya dinámica ha presentado una tendencia fuertemente influenciada por los diferenciales de tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos, así como por los flujos de capital extranjero (Bonilla & Gómez, 2020). Para mitigar el riesgo asociado a estas variaciones en el tipo de cambio, se utilizará una estrategia de cobertura con futuros listados en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), los cuales permiten pactar la compra o venta de USD a una tasa determinada en una fecha futura.
Este trabajo se fundamenta en herramientas cuantitativas y financieras robustas. Entre ellas se encuentran la simulación del tipo de cambio mediante un proceso de Movimiento Browniano Geométrico (BMG), ampliamente utilizado en la modelación de precios de activos financieros (Black & Scholes, 1973); el cálculo del crédito bajo el sistema francés de amortización, utilizado habitualmente para estructurar pagos fijos periódicos; y el análisis del comportamiento histórico de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para Colombia, como proxy del tipo de cambio spot.
Asimismo, se integrará el análisis de los contratos de futuros ofrecidos por la BVC, incluyendo su estructura de vencimientos, márgenes requeridos, y especificaciones contractuales, con el fin de simular los flujos de caja asociados a la cobertura, y evaluar su efectividad respecto al crédito tomado en dólares. Al final del trabajo se buscará establecer si la inversión en futuros resultó beneficiosa para mitigar el riesgo cambiario inherente al pago de la deuda en moneda extranjera.
El comportamiento del tipo de cambio COP/USD ha sido históricamente volátil, influenciado por factores tanto internos como externos. En la gráfica a continuación, se observa la evolución de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) desde 1991 hasta octubre de 2025, mostrando una tendencia creciente de largo plazo, interrumpida por periodos de alta volatilidad en respuesta a choques externos como crisis financieras, variaciones en precios del petróleo, decisiones de política monetaria en economías desarrolladas, y cambios fiscales internos.
Fuente: Banco de la República de Colombia (2025).
Durante el tercer trimestre de 2025, los mercados financieros internacionales presentaron una mayor estabilidad frente al trimestre anterior, principalmente debido al recorte en la tasa de política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Esta medida incentivó una postura monetaria más expansiva, elevando el apetito por activos de riesgo en mercados emergentes, incluyendo a Colombia. A su vez, el Banco de la República mantuvo su tasa en 9,25%, en un contexto de inflación aún elevada y presiones fiscales, lo cual favoreció la apreciación del peso colombiano frente al dólar estadounidense (Banco de la República, 2025).
En cuanto al panorama internacional, la política monetaria más laxa en Estados Unidos redujo los rendimientos de los bonos del Tesoro y generó flujos de capital hacia mercados emergentes. Sin embargo, a pesar de esta mejora en condiciones financieras globales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el crecimiento global proyectado para 2025-2026 se mantiene por debajo de los niveles prepandemia, debido a la persistencia de incertidumbres geopolíticas y comerciales.
Los siguientes gráficos permiten contextualizar la situación global a través de indicadores clave:
Fuentes: Bloomberg; Baker, Bloom & Davis
(2016).
La incertidumbre en la política económica de EE.UU. alcanzó picos significativos en el primer semestre de 2025, pero ha disminuido recientemente, en particular en los componentes de política fiscal y monetaria. Por su parte, los indicadores de percepción de riesgo financiero, como el VIX y el MOVE, también mostraron caídas, reflejando un menor nerviosismo del mercado (Bloomberg, 2025).
En cuanto al crecimiento, se espera que Colombia mantenga una tasa cercana al 2,5% para 2025, ligeramente inferior a años anteriores debido a la desaceleración en la inversión privada. La inflación, aunque ha bajado respecto al pico de 2022, se mantiene por encima del rango meta del Banco de la República, razón por la cual la política monetaria se ha mantenido contractiva (Banco de la República, 2025).
En este contexto, las proyecciones de la TRM para el próximo año reflejan una alta dependencia de los diferenciales de tasas entre Colombia y EE.UU., así como del flujo de capitales internacionales. Según proyecciones del grupo de investigaciones económicas de Bancolombia (2025), se espera que la TRM fluctúe entre 3.800 y 4.300 COP/USD durante 2026, dependiendo de la velocidad del ajuste monetario en ambos países. Davivienda (2025) coincide en señalar que la estabilidad cambiaria dependerá en buena medida del panorama fiscal colombiano y de la confianza inversionista.
Por lo tanto, dada la volatilidad estructural del tipo de cambio y la sensibilidad del COP frente a eventos globales, el uso de derivados financieros, como los futuros sobre divisas, se justifica como herramienta para mitigar riesgos cambiarios en operaciones con exposición en USD.
## [1] 0.006611464
Referencias
Yahoo Finance. (2025). ¿Qué revelan los resultados recientes sobre el precio actual de las acciones de Costco en 2025? Recuperado de https://finance.yahoo.com/news/recent-earnings-reveal-costco-current-220719282.html
Edgen. (2025). Entergy informa sólidas ganancias del tercer trimestre de 2025, superando las estimaciones de ingresos. Recuperado de https://www.edgen.tech/es/news/stock/entergy-reports-strong-q3-2025-earnings-exceeding-revenue-estimates
Yahoo Finance. (2025). Lilly anuncia una inversión de más de 1,200 millones de dólares en su planta de Puerto Rico para aumentar la capacidad de manufactura de medicamentos orales en Estados Unidos. Recuperado de https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/lilly-anuncia-inversi%C3%B3n-1-200-143000033.html
Costco Wholesale. (2025). Reports Fourth Quarter and Fiscal Year 2025 Operating Results. Recuperado de: https://investor.costco.com/news/news-details/2025/Costco-Wholesale-Corporation-Reports-Fourth-Quarter-and-Fiscal-Year-2025-Operating-Results/default.aspx
MarketScreener. (2025). Entergy Corporation presenta resultados financieros del tercer trimestre y de los nueve primeros meses de 2025. Recuperado de: https://es.marketscreener.com/noticias/entergy-corporation-presenta-resultados-financieros-del-tercer-trimestre-y-de-los-nueve-primeros-mes-ce7d5dd2df89f227
MarketScreener. (2025). Eli Lilly and Company anuncia resultados financieros del tercer trimestre y de los nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2025. Recuperado de: https://es.marketscreener.com/noticias/eli-lilly-and-company-anuncia-resultados-financieros-del-tercer-trimestre-y-de-los-nueve-meses-final-ce7d5cdad888f62d