En este análisis buscamos entender qué factores influyen en la aprobación de préstamos. Usamos un modelo de regresión logística con variables como ingresos, educación, tipo de empleo y puntaje de crédito para ver cómo afectan la probabilidad de que un préstamo sea aprobado. Los resultados se interpretan en términos de probabilidades y cambios relativos a una referencia.

Ajuste del Modelo

Loan_Status1 <- relevel(as.factor(datos$Loan_Status), "Rejected")

modelo <- glm(Loan_Status1~Income+ Education
            + Self_Employed+ Cibil_Score 
              , family=binomial,data=datos)
coefs <- summary(modelo)$coefficients
tabla_mod1   <- data.frame(
  Termino    = rownames(coefs),
  Logit      = round(coefs[, 1], 3),
  Odds_Ratio = round(exp(coefs[, 1]), 3),
  row.names = NULL)

tabla_mod1
##                 Termino   Logit Odds_Ratio
## 1           (Intercept) -11.325      0.000
## 2                Income   0.000      1.000
## 3 EducationNot Graduate  -0.062      0.940
## 4      Self_EmployedYes   0.069      1.072
## 5           Cibil_Score   0.022      1.022

Interpretación:

Intercepto: (OR = 0) Indica que cuando el solicitante no tiene ingresos, está graduado, y no trabaja por cuenta propia, su probabilidad de aprobación es 0%. Este escenario no es útil para interpretarse por si mismo, dado a que es irrealista.

Ingreso: Los cambios en ingreso no tienen efecto sobre sus probabilidades de aprobación de préstamos. Manteniendo las otras variables iguales a la referencia (el intercepto). Queriendo decir que se trabaja por cuenta propia, se poseen estudios graduados y se mantiene el crédito constante.

Educación: Los solicitantes no graduados presentan una probabilidad 6% menor a la referencia, manteniendo las otras variables iguales a la referencia (el intercepto).Queriendo decir que se trabaja por cuenta propia, y se mantiene el crédito e ingreso constantes.

Trabajo: Los solicitantes que no trabajan por cuenta propia presentan una probabilidad 7% mayor a la referencia, manteniendo las otras variables iguales a la referencia (el intercepto). Queriendo decir que se posee estudios graduados, y se mantiene el crédito e ingreso constantes.

Crédito: Por cada punto adicional en el credito, la probabilidad de aprobacion aumenta 2.2% más que la referencia, manteniendo las otras variables iguales a la referencia (el intercepto). Queriendo decir que se posee estudios graduados, se trabaja por cuenta propia y se mantiene el ingreso constante.

Conclusión:

El puntaje de crédito es el factor que más potencial tiene para aumentar la probabilidad de aprobación: cada punto extra sube la probabilidad de aprobación por 2.2%. Los solicitantes no graduados tienen un 6% menos de probabilidad de aprobación, mientras que los que no trabajan por cuenta propia tienen un 7% más, manteniendo las otras variables iguales. Los ingresos no parecen afectar la decisión. Estos resultados ayudan a entender qué características de los solicitantes influyen más en que su préstamo sea aprobado.