Con base en los tres documentos: Solar_Dryers.pdf, DESIGN_OF_A_SOLAR_COLLECTOR.pdf y Solar_Dryers-APENDICES.pdf, se plantea la tarea individual completa para los estudiantes del programa de Ingeniería Agroindustrial en la asignatura Fundamentos de Programación.
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura: Fundamentos de Programación
Docente: Justo Fuentes
Aplicar principios de programación en Python al modelado y análisis de sistemas de secado solar, utilizando los fundamentos físicos de balance de masa, energía y transferencia de calor descritos en el libro Solar Dryers y sus apéndices técnicos.
Los estudiantes emplearán Google Colab y chatbots de IA (ChatGPT o Gemini) para desarrollar un notebook interactivo que calcule eficiencias, caudales, pérdidas y rendimiento térmico de sistemas de secado, con base en datos modificados individualmente.
El secado solar es una operación unitaria fundamental en la ingeniería agroindustrial, empleada para conservar productos agrícolas reduciendo su contenido de humedad. La programación permite simular y analizar su desempeño mediante ecuaciones físicas y correlaciones empíricas. El uso de Python + IA ayuda a los estudiantes a conectar teoría y práctica, fomentando la comprensión de procesos térmicos, el diseño experimental y la comunicación técnica digital.
| Código | Competencia | Descripción |
|---|---|---|
| C1 | Pensamiento lógico y computacional | Estructura algoritmos para resolver balances de masa y energía. |
| C2 | Análisis de sistemas térmicos | Aplica ecuaciones de eficiencia del secador, colector y sistema global. |
| C3 | Uso de herramientas digitales | Implementa cálculos en Python utilizando Google Colab. |
| C4 | Aprendizaje autónomo asistido por IA | Genera y depura código con ayuda de chatbots (ChatGPT, Gemini). |
| C5 | Comunicación profesional | Presenta un video técnico con análisis, resultados y reflexiones. |
Estudio del libro base (Solar Dryers) y sus apéndices 7, 12 y 13.
Reformulación de los ejemplos con nuevos datos de entrada.
Creación de algoritmos en Python para calcular:
Interacción con IA para obtener:
Video de exposición (5–8 minutos) explicando:
Crear un notebook en Google Colab llamado:
Tarea_SecadorSolar_Apellidos_Nombre.ipynb
Estructurar el trabajo en las siguientes secciones:
Usar prompts con ChatGPT o Gemini y conservarlos dentro del Notebook.
Grabar un video individual (5–8 minutos) explicando:
| Criterio | Nota 1 (Deficiente) | Nota 2 (Básico) | Nota 3 (Aceptable) | Nota 4 (Bueno) | Nota 5 (Excelente) | Peso (%) |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Estructura y claridad del Notebook | El documento carece de secciones claras y contiene errores de formato. | El notebook presenta secciones mínimas, pero desordenadas. | Se observan secciones básicas con estructura parcial. | El notebook está bien organizado y legible. | El notebook presenta estructura profesional, secciones completas, orden lógico y estética cuidada. | 15 |
| Programación y resultados | Código incompleto o con errores que impiden obtener resultados. | Código parcialmente funcional con errores de cálculo. | Cálculos correctos en la mayoría de las secciones. | Código depurado, cálculos correctos y reproducibles. | Código optimizado, con funciones propias, validaciones y resultados bien interpretados. | 20 |
| Comprensión teórica (Apéndices del libro) | No se evidencia comprensión del contenido de los apéndices. | Se cita parcialmente la teoría sin aplicarla correctamente. | Aplica las fórmulas con errores menores. | Explica adecuadamente la teoría y la aplica al código. | Integra la teoría con el análisis, demostrando dominio conceptual y crítico. | 15 |
| Uso documentado de IA (ChatGPT o Gemini) | No se incluyen prompts ni evidencias de interacción. | Pocos prompts y sin relación con el problema. | Prompts útiles pero sin reflexión sobre su uso. | Buen uso de prompts y reflexiones claras. | Prompts variados, precisos y estratégicos; reflexión crítica sobre el papel de la IA. | 15 |
| Reflexión técnica e interpretación de resultados | Sin análisis ni conclusiones. | Conclusiones genéricas o fuera de contexto. | Explica resultados de manera básica. | Analiza resultados con argumentos técnicos. | Integra resultados, teoría y reflexión ingenieril con visión aplicada. | 15 |
| Presentación del video y creatividad | Sin video o exposición confusa. | Video incompleto, sin claridad técnica. | Exposición aceptable con apoyo visual básico. | Presentación clara, fluida y con buen uso del lenguaje técnico. | Exposición profesional, creativa, con dominio del tema y uso didáctico de recursos visuales. | 20 |
Cada estudiante resolverá un ejercicio distinto, modificando los datos de entrada (caudal, área del colector, tipo de producto, humedad inicial y final, etc.), y deberá calcular los parámetros principales indicados en su asignación.
| Nº | Nombre completo | Ejercicio individual asignado |
|---|---|---|
| 1 | Ivan David Alian Monterroza | Eficiencia del sistema y pick-up efficiency del secador (Apéndice 7). Producto: mango. |
| 2 | Natalia Bohórquez Suárez | Cálculo de la eficiencia del colector solar (Apéndice 7). Producto: ají. |
| 3 | Skarlet Cervantes Pineda | Estimación del flujo de aire natural (Apéndice 12). Producto: arroz. |
| 4 | Fabian Cifuentes Payares | Potencia del ventilador en secador forzado (Apéndice 13). Producto: maíz. |
| 5 | Karoll Dayana Contreras Peña | Evaluación del sistema de secado de hierbas (Apéndice 7). Producto: albahaca. |
| 6 | Isaura Donado Pérez | Estimación del caudal natural (Apéndice 12). Producto: arroz integral. |
| 7 | Fabian Alberto Durango Rodríguez | Eficiencia global del secador de frutas tropicales (Apéndice 7). Producto: piña. |
| 8 | Juan Camilo Garavito Solorzano | Cálculo de flujo y potencia del ventilador (Apéndice 13). Producto: fríjol. |
| 9 | Abraham Isaac Garay Carmona | Balance energético del colector solar (Diseño del colector). Producto: cacao. |
| 10 | Gabriel José Herazo Álvarez | Estimación del flujo natural en secador tipo chimenea (Apéndice 12). Producto: arroz. |
| 11 | Julio Miguel Navarro Ortega | Eficiencia de secado del sistema (Apéndice 7). Producto: tomate. |
| 12 | Ana María Pérez Mercado | Cálculo del número de Reynolds y Nusselt en el colector (Diseño del colector). Producto: plátano. |
| 13 | Deisy Prasca Rodríguez | Determinación de flujo natural (Apéndice 12). Producto: yuca rallada. |
| 14 | María Ángel Ramos Almario | Potencia requerida del ventilador (Apéndice 13). Producto: maíz amarillo. |
| 15 | Daniela Roy Rodríguez | Eficiencia del colector solar (Apéndice 7). Producto: hierbas aromáticas. |
| 16 | Julian David Ruíz Suarez | Estimación del flujo natural (Apéndice 12). Producto: fríjol rojo. |
| 17 | Daniel Alberto Santana Vasquez | Evaluación del secador forzado (Apéndice 13). Producto: arroz paddy. |
| 18 | Jarol Javier Santos Cárdenas | Cálculo del pick-up efficiency (Apéndice 7). Producto: pimentón. |
| 19 | Natalia Suarez Julio | Eficiencia global del sistema (Apéndice 7). Producto: cebolla. |
| 20 | Juan Esteban Tobios Carvajal | Cálculo de flujo y potencia del ventilador (Apéndice 13). Producto: arroz integral. |
| 21 | José Daniel Vergara Romero | Estimación de flujo por convección natural (Apéndice 12). Producto: granos mixtos. |
| 22 | Emily Villalba Ríos | Evaluación del rendimiento térmico del colector (Apéndice 7). Producto: tomate deshidratado. |
| 23 | Gerardo Vitola Sabayeth | Estimación del flujo en secador tipo chimenea (Apéndice 12). Producto: maíz. |
| 24 | Juan Elías Vitola Salas | Potencia requerida del ventilador (Apéndice 13). Producto: fríjol cargamanto. |
| 25 | José Zuluaga Zuluaga | Eficiencia de secado y del colector (Apéndice 7). Producto: guayaba. |
Para asegurar coherencia, verificabilidad y autenticidad de los cálculos en los notebooks, se ha agregado una nueva sección titulada:
🧾 Datos de entrada individuales para verificación
Cada estudiante recibe valores únicos (variables de entrada modificadas) para su ejercicio, de modo que:
Estos datos incluyen:
| Nº | A (m²) | ṁ (kg/s) | Ti (°C) | To (°C) | mₚ (kg) | ωi (%) | ωf (%) | I (W/m²) |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | 2.8 | 0.035 | 32 | 54 | 8.0 | 72 | 10 | 860 |
| 2 | 2.5 | 0.028 | 30 | 50 | 6.0 | 80 | 12 | 890 |
| 3 | 3.0 | 0.030 | 33 | 48 | 5.5 | 24 | 10 | 820 |
| 4 | 3.2 | 0.040 | 31 | 52 | 7.0 | 20 | 8 | 900 |
| 5 | 2.4 | 0.025 | 28 | 46 | 4.5 | 68 | 12 | 870 |
| 6 | 2.6 | 0.029 | 29 | 44 | 6.5 | 22 | 9 | 840 |
| 7 | 3.1 | 0.034 | 35 | 58 | 9.0 | 78 | 15 | 910 |
| 8 | 3.0 | 0.038 | 30 | 55 | 8.2 | 19 | 8 | 920 |
| 9 | 2.9 | 0.033 | 32 | 57 | 7.4 | 12 | 5 | 870 |
| 10 | 3.3 | 0.027 | 34 | 50 | 5.9 | 21 | 9 | 850 |
| 11 | 2.7 | 0.031 | 29 | 51 | 6.0 | 93 | 15 | 900 |
| 12 | 2.8 | 0.037 | 27 | 49 | 5.0 | 74 | 14 | 880 |
| 13 | 3.1 | 0.039 | 33 | 56 | 6.3 | 18 | 6 | 940 |
| 14 | 2.5 | 0.030 | 31 | 53 | 5.8 | 17 | 7 | 860 |
| 15 | 2.4 | 0.027 | 29 | 50 | 4.7 | 69 | 10 | 890 |
| 16 | 2.9 | 0.032 | 34 | 55 | 7.1 | 18 | 8 | 880 |
| 17 | 3.2 | 0.040 | 32 | 58 | 8.0 | 19 | 7 | 930 |
| 18 | 2.7 | 0.028 | 30 | 47 | 6.4 | 74 | 11 | 860 |
| 19 | 3.0 | 0.031 | 33 | 54 | 7.9 | 81 | 14 | 890 |
| 20 | 3.1 | 0.039 | 31 | 55 | 7.3 | 20 | 8 | 910 |
| 21 | 2.8 | 0.029 | 30 | 52 | 6.1 | 26 | 10 | 850 |
| 22 | 3.0 | 0.037 | 32 | 56 | 7.7 | 70 | 13 | 880 |
| 23 | 3.3 | 0.040 | 34 | 59 | 9.2 | 22 | 9 | 900 |
| 24 | 2.6 | 0.033 | 31 | 53 | 7.0 | 19 | 8 | 870 |
| 25 | 3.0 | 0.036 | 33 | 57 | 8.5 | 84 | 14 | 920 |
🔹 Instrucción adicional para los estudiantes:
Todos los cálculos deberán basarse en estos datos numéricos asignados.
Los resultados finales (eficiencia, flujo, potencia, etc.) deben coincidir con estos rangos: