1 Introducción

La percepción remota o teledetección constituye una disciplina científica fundamental que permite la adquisición de información sobre objetos o fenómenos terrestres sin contacto físico directo. Esta tecnología se basa en la detección y medición de la radiación electromagnética reflejada o emitida por la superficie terrestre mediante sensores ubicados en plataformas espaciales.

Los satélites de observación terrestre han revolucionado nuestra capacidad para monitorear el planeta de manera sistemática y continua. Desde el lanzamiento del primer satélite Landsat en 1972, la tecnología satelital ha evolucionado significativamente, ofreciendo mejoras sustanciales en resolución espacial, espectral, radiométrica y temporal.

1.1 Objetivo del estudio

El presente informe tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo exhaustivo de ocho plataformas satelitales seleccionadas: Landsat 7, Landsat 8, SPOT 5, IKONOS, QuickBird, ASTER, GOES y METEOSAT.

Se examinarán los siguientes parámetros técnicos fundamentales:

  • Nacionalidad y agencia operadora
  • Fecha de lanzamiento al espacio
  • Altura orbital (km)
  • Tipo de órbita
  • Resolución espacial (metros)
  • Resolución radiométrica (bits)
  • Resolución espectral (número de bandas)
  • Resolución temporal (período de revisita)

Este análisis permitirá a investigadores, gestores ambientales y profesionales del sector tomar decisiones informadas sobre la selección de datos satelitales apropiados para sus proyectos específicos.


2 Marco Teórico

2.1 Fundamentos de la teledetección satelital

La teledetección satelital se fundamenta en la interacción de la radiación electromagnética con los objetos terrestres. Los sensores remotos capturan la energía reflejada o emitida en diferentes longitudes de onda, permitiendo la caracterización de superficies y fenómenos basándose en sus firmas espectrales únicas.

2.2 Tipos de órbitas satelitales

2.2.1 Órbita heliosíncrona

Una órbita heliosíncrona es aquella en la que el satélite pasa sobre cualquier punto de la Tierra aproximadamente a la misma hora solar local. Esta característica se logra mediante una órbita polar con una precesión que coincide con el movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra (aproximadamente 1° por día).

Características principales:

  • Condiciones de iluminación consistentes para la misma ubicación
  • Ideal para estudios multitemporales y detección de cambios
  • Cobertura global sistemática
  • Altitudes típicas: 480-822 km

Aplicaciones: Monitoreo de vegetación, uso del suelo, geología, recursos hídricos, agricultura de precisión.

2.2.2 Órbita geoestacionaria

Una órbita geoestacionaria se encuentra a aproximadamente 35,786 km sobre el ecuador terrestre. El satélite se mueve a la misma velocidad angular que la rotación de la Tierra, permaneciendo aparentemente estacionario sobre un punto fijo del planeta.

Características principales:

  • Observación continua de un hemisferio completo
  • Alta resolución temporal (cada 15 minutos)
  • Ideal para fenómenos dinámicos y meteorología
  • Altitud fija: ~36,000 km sobre el ecuador

Limitaciones: Menor resolución espacial (1-5 km), cobertura limitada en latitudes polares.

2.3 Resoluciones en teledetección

2.3.1 Resolución espacial

Define el tamaño del objeto más pequeño que puede ser distinguido en una imagen. Se expresa típicamente como el tamaño del píxel en el terreno (ground sample distance, GSD):

  • Muy alta resolución (<1 m): Análisis urbano detallado, catastro
  • Alta resolución (1-10 m): Planificación urbana, agricultura de precisión
  • Resolución media (10-100 m): Estudios regionales, clasificación de coberturas
  • Baja resolución (>100 m): Meteorología, estudios climáticos globales

2.3.2 Resolución espectral

Se refiere al número y ancho de las bandas espectrales que un sensor puede capturar. Mayor número de bandas permite una discriminación más precisa entre diferentes materiales y coberturas terrestres. Las bandas típicas incluyen:

  • Visible: Azul (0.45-0.52 µm), Verde (0.52-0.60 µm), Rojo (0.63-0.69 µm)
  • Infrarrojo cercano (NIR): 0.76-0.90 µm (salud vegetal)
  • Infrarrojo medio (SWIR): 1.55-2.35 µm (humedad, geología)
  • Infrarrojo térmico (TIR): 10.4-12.5 µm (temperatura superficial)

2.3.3 Resolución radiométrica

Indica la sensibilidad del sensor para detectar diferencias en la energía electromagnética. Se expresa en bits, donde un sensor de \(n\) bits puede distinguir \(2^n\) niveles de intensidad:

  • 8 bits = 256 niveles (0-255) - sensores antiguos
  • 10 bits = 1,024 niveles - sensores meteorológicos
  • 11 bits = 2,048 niveles - satélites comerciales de alta resolución
  • 12 bits = 4,096 niveles - Landsat 8, alta sensibilidad

Mayor resolución radiométrica permite detectar cambios sutiles en la reflectancia, útil en estudios de calidad del agua, humedad del suelo y estrés vegetal.

2.3.4 Resolución temporal

Define la frecuencia con la que un satélite observa el mismo punto de la Tierra. Fundamental para:

  • Monitoreo de fenómenos dinámicos (incendios, inundaciones)
  • Estudios fenológicos de vegetación
  • Seguimiento de eventos meteorológicos
  • Análisis de series temporales

2.4 Ecuaciones fundamentales

La radiancia espectral \(L_\lambda\) capturada por un sensor puede expresarse mediante la ecuación de calibración radiométrica:

\[L_\lambda = \frac{DN \times \text{Gain} + \text{Offset}}{\text{Factor de calibración}}\]

donde \(DN\) representa el valor digital registrado (Digital Number), y los parámetros de ganancia y offset son específicos de cada sensor y banda espectral.

La reflectancia de superficie \(\rho\) puede estimarse considerando la geometría de iluminación:

\[\rho = \frac{\pi \cdot L \cdot d^2}{E_{\text{sun}} \cdot \cos(\theta_s)}\]

donde \(d\) es la distancia Tierra-Sol en unidades astronómicas, \(E_{\text{sun}}\) es la irradiancia solar exoatmosférica, y \(\theta_s\) es el ángulo cenital solar.


3 Metodología y Datos

3.1 Selección de plataformas satelitales

Para este análisis comparativo se han seleccionado ocho plataformas satelitales representativas que abarcan diferentes generaciones tecnológicas, agencias espaciales y objetivos de misión:

Satélites heliosíncronos de observación terrestre: - Landsat 7 y Landsat 8 (NASA/USGS, EE.UU.) - SPOT 5 (CNES, Francia) - IKONOS (GeoEye, EE.UU.) - QuickBird (DigitalGlobe, EE.UU.) - ASTER (NASA-METI, Japón/EE.UU.)

Satélites geoestacionarios meteorológicos: - GOES (NOAA/NASA, EE.UU.) - METEOSAT (EUMETSAT, Europa)

3.2 Base de datos satelital

# Base de datos completa con información de los 8 satélites
satelites <- data.frame(
  Satelite = c("Landsat 7", "Landsat 8", "SPOT 5", "IKONOS", "QuickBird", 
               "ASTER", "GOES", "METEOSAT"),
  
  Nacionalidad = c("EE.UU. (NASA/USGS)", 
                   "EE.UU. (NASA/USGS)", 
                   "Francia (CNES)", 
                   "EE.UU. (GeoEye)", 
                   "EE.UU. (DigitalGlobe)", 
                   "Japón/EE.UU. (NASA-METI)", 
                   "EE.UU. (NOAA/NASA)", 
                   "Europa (EUMETSAT)"),
  
  Fecha_Lanzamiento = c("15 abril 1999", 
                        "11 febrero 2013", 
                        "4 mayo 2002", 
                        "24 septiembre 1999", 
                        "18 octubre 2001", 
                        "18 diciembre 1999", 
                        "Desde 1975 (GOES-R: 2016)", 
                        "Desde 1977 (Meteosat-11: 2015)"),
  
  Altura_km = c(705, 705, 822, 681, 482, 705, 35800, 35786),
  
  Tipo_Orbita = c("Heliosincrónica", "Heliosincrónica", "Heliosincrónica", 
                  "Heliosincrónica", "Heliosincrónica", "Heliosincrónica", 
                  "Geoestacionaria", "Geoestacionaria"),
  
  Resolucion_Espacial = c("15 m (PAN), 30 m (MS), 60 m (Térmica)", 
                          "15 m (PAN), 30 m (MS), 100 m (TIRS)", 
                          "2.5–10 m", 
                          "1 m (PAN), 4 m (MS)", 
                          "0.61 m (PAN), 2.44 m (MS)", 
                          "15–90 m", 
                          "1–4 km", 
                          "1–5 km"),
  
  Resolucion_Radiometrica = c("8 bits", "12 bits", "8–10 bits", 
                              "11 bits", "11 bits", "8–12 bits", 
                              "10 bits", "10 bits"),
  
  Resolucion_Espectral = c("8 bandas", "11 bandas", "5 bandas", 
                           "4 bandas", "4 bandas", "14 bandas", 
                           "16 bandas", "12 bandas"),
  
  Resolucion_Temporal = c("16 días", "16 días", "26 días", 
                          "3–5 días", "1–3.5 días", "16 días", 
                          "Continua (15 min)", "15 min"),
  
  stringsAsFactors = FALSE
)

# Resumen estadístico
cat("═══════════════════════════════════════════════════════\n")
## ═══════════════════════════════════════════════════════
cat("RESUMEN DE LA BASE DE DATOS SATELITAL\n")
## RESUMEN DE LA BASE DE DATOS SATELITAL
cat("═══════════════════════════════════════════════════════\n")
## ═══════════════════════════════════════════════════════
cat("Total de satélites analizados:", nrow(satelites), "\n")
## Total de satélites analizados: 8
cat("Rango de alturas orbitales:", min(satelites$Altura_km), "-", 
    max(satelites$Altura_km), "km\n")
## Rango de alturas orbitales: 482 - 35800 km
cat("Satélites heliosíncronos:", sum(satelites$Tipo_Orbita == "Heliosincrónica"), "\n")
## Satélites heliosíncronos: 6
cat("Satélites geoestacionarios:", sum(satelites$Tipo_Orbita == "Geoestacionaria"), "\n")
## Satélites geoestacionarios: 2
cat("═══════════════════════════════════════════════════════\n")
## ═══════════════════════════════════════════════════════

3.3 Tabla comparativa de especificaciones técnicas

Tabla 1. Cuadro Resumen de Especificaciones Técnicas de Plataformas Satelitales
Resoluciones
Satélite Nacionalidad Fecha de Lanzamiento Altura (km) Tipo de Órbita Resolución Espacial Res. Radiométrica Res. Espectral Res. Temporal
Landsat 7 EE.UU. (NASA/USGS) 15 abril 1999 705 Heliosincrónica 15 m (PAN), 30 m (MS), 60 m (Térmica) 8 bits 8 bandas 16 días
Landsat 8 EE.UU. (NASA/USGS) 11 febrero 2013 705 Heliosincrónica 15 m (PAN), 30 m (MS), 100 m (TIRS) 12 bits 11 bandas 16 días
SPOT 5 Francia (CNES) 4 mayo 2002 822 Heliosincrónica 2.5–10 m 8–10 bits 5 bandas 26 días
IKONOS EE.UU. (GeoEye) 24 septiembre 1999 681 Heliosincrónica 1 m (PAN), 4 m (MS) 11 bits 4 bandas 3–5 días
QuickBird EE.UU. (DigitalGlobe) 18 octubre 2001 482 Heliosincrónica 0.61 m (PAN), 2.44 m (MS) 11 bits 4 bandas 1–3.5 días
ASTER Japón/EE.UU. (NASA-METI) 18 diciembre 1999 705 Heliosincrónica 15–90 m 8–12 bits 14 bandas 16 días
GOES EE.UU. (NOAA/NASA) Desde 1975 (GOES-R: 2016) 35800 Geoestacionaria 1–4 km 10 bits 16 bandas Continua (15 min)
METEOSAT Europa (EUMETSAT) Desde 1977 (Meteosat-11: 2015) 35786 Geoestacionaria 1–5 km 10 bits 12 bandas 15 min
Nota: PAN = Pancromático; MS = Multiespectral; TIRS = Infrarrojo térmico. Los satélites heliosíncronos (filas grises) difieren significativamente de los geoestacionarios (filas rosadas) en sus capacidades y aplicaciones.

4 Análisis y Visualizaciones

4.1 Comparación de resoluciones espaciales

La resolución espacial es uno de los parámetros más críticos para determinar la aplicabilidad de un satélite en estudios específicos.

# Crear dataset para resolución espacial (valores mínimos)
res_espacial <- data.frame(
  Satelite = c("Landsat 7", "Landsat 8", "SPOT 5", "IKONOS", "QuickBird", 
               "ASTER", "GOES", "METEOSAT"),
  Resolucion_min_m = c(15, 15, 2.5, 1, 0.61, 15, 1000, 1000),
  Tipo = c("Heliosíncrono", "Heliosíncrono", "Heliosíncrono", 
           "Heliosíncrono", "Heliosíncrono", "Heliosíncrono", 
           "Geoestacionario", "Geoestacionario")
)

# Ordenar por resolución para mejor visualización
res_espacial <- res_espacial %>%
  arrange(desc(Resolucion_min_m))
# Gráfico de barras con escala logarítmica
p1 <- ggplot(res_espacial, aes(x = reorder(Satelite, -Resolucion_min_m), 
                                y = Resolucion_min_m, 
                                fill = Tipo)) +
  geom_bar(stat = "identity", width = 0.7, alpha = 0.85) +
  geom_text(aes(label = paste0(Resolucion_min_m, " m")), 
            hjust = -0.1, size = 3.5, fontface = "bold") +
  scale_y_log10(breaks = c(0.61, 1, 2.5, 15, 100, 1000),
                labels = c("0.61", "1", "2.5", "15", "100", "1000")) +
  scale_fill_manual(values = c("Heliosíncrono" = "#3498db", 
                               "Geoestacionario" = "#e74c3c")) +
  coord_flip() +
  labs(title = "Resolución Espacial por Plataforma Satelital",
       subtitle = "Escala logarítmica: menor valor = mayor detalle espacial",
       x = NULL,
       y = "Resolución espacial mínima (metros, escala log)",
       fill = "Tipo de órbita") +
  theme_minimal(base_size = 12) +
  theme(
    plot.title = element_text(size = 16, face = "bold", color = "#2c3e50"),
    plot.subtitle = element_text(size = 11, color = "#7f8c8d", margin = margin(b = 15)),
    legend.position = "bottom",
    legend.title = element_text(face = "bold"),
    panel.grid.major.y = element_blank(),
    panel.grid.minor = element_blank(),
    axis.text = element_text(size = 10),
    plot.margin = margin(20, 40, 20, 20)
  )

# Convertir a plotly para interactividad
ggplotly(p1, tooltip = c("x", "y", "fill")) %>%
  layout(showlegend = TRUE)

Figura 1. Comparación de resolución espacial entre plataformas satelitales (escala logarítmica)

Interpretación clave:

  • QuickBird lidera con 0.61 m de resolución, ideal para mapeo urbano detallado
  • IKONOS (1 m) y SPOT 5 (2.5 m) ofrecen alta resolución para planificación territorial
  • Landsat 7/8 y ASTER (15 m) balance óptimo para estudios regionales
  • GOES y METEOSAT (1-5 km) priorizan cobertura temporal sobre detalle espacial

4.2 Relación entre altura orbital y resolución espacial

# Preparar datos para análisis de correlación
scatter_data <- satelites %>%
  mutate(
    Resolucion_num = case_when(
      Satelite == "QuickBird" ~ 0.61,
      Satelite == "IKONOS" ~ 1,
      Satelite == "SPOT 5" ~ 2.5,
      Satelite == "Landsat 7" ~ 15,
      Satelite == "Landsat 8" ~ 15,
      Satelite == "ASTER" ~ 15,
      Satelite == "GOES" ~ 1000,
      Satelite == "METEOSAT" ~ 1000
    ),
    Categoria = ifelse(Tipo_Orbita == "Geoestacionaria", "Geoestacionario", "Heliosíncrono")
  )
p2 <- ggplot(scatter_data, aes(x = Altura_km, y = Resolucion_num, 
                               color = Categoria, shape = Categoria)) +
  geom_point(size = 5, alpha = 0.8) +
  geom_text(aes(label = Satelite), hjust = -0.15, vjust = 0, 
            size = 3.5, fontface = "bold", show.legend = FALSE) +
  scale_y_log10(breaks = c(0.61, 1, 2.5, 15, 100, 1000),
                labels = c("0.61", "1", "2.5", "15", "100", "1000")) +
  scale_x_continuous(breaks = seq(0, 36000, 5000),
                     labels = comma) +
  scale_color_manual(values = c("Heliosíncrono" = "#2ecc71", 
                                "Geoestacionario" = "#e67e22")) +
  labs(title = "Altura Orbital vs. Resolución Espacial",
       subtitle = "Relación inversa: mayor distancia = menor capacidad de detalle",
       x = "Altura orbital (km)",
       y = "Resolución espacial mínima (m, escala log)",
       color = "Tipo de órbita",
       shape = "Tipo de órbita") +
  theme_minimal(base_size = 12) +
  theme(
    plot.title = element_text(size = 16, face = "bold", color = "#2c3e50"),
    plot.subtitle = element_text(size = 11, color = "#7f8c8d", margin = margin(b = 15)),
    legend.position = "bottom",
    legend.title = element_text(face = "bold"),
    panel.grid.minor = element_line(linetype = "dotted", color = "gray90"),
    axis.text = element_text(size = 10)
  ) +
  annotate("text", x = 20000, y = 100, 
           label = "Mayor altura → Menor resolución",
           color = "#95a5a6", size = 4, fontface = "italic")

ggplotly(p2, tooltip = c("x", "y", "label")) %>%
  layout(showlegend = TRUE)

Figura 2. Relación inversa entre altura orbital y resolución espacial

Análisis: Se observa una clara relación inversa entre altura orbital y resolución espacial. Los satélites heliosíncronos (480-822 km) logran resoluciones desde sub-metro hasta decenas de metros. Los geoestacionarios (~36,000 km) sacrifican resolución espacial a cambio de cobertura hemisférica continua.

4.3 Capacidades espectrales y radiométricas

# Preparar datos numéricos
res_radio_espectral <- satelites %>%
  mutate(
    Radio_bits = as.numeric(gsub("[^0-9]", "", substr(Resolucion_Radiometrica, 1, 2))),
    Espectral_bandas = as.numeric(gsub("[^0-9]", "", substr(Resolucion_Espectral, 1, 2)))
  ) %>%
  select(Satelite, Radio_bits, Espectral_bandas, Tipo_Orbita)

# Gráfico de dispersión
p3 <- ggplot(res_radio_espectral, aes(x = Radio_bits, y = Espectral_bandas)) +
  geom_point(aes(color = Tipo_Orbita, size = Espectral_bandas), alpha = 0.7) +
  geom_text(aes(label = Satelite), hjust = -0.15, vjust = 0.5, size = 3.2) +
  scale_color_manual(values = c("Heliosincrónica" = "#9b59b6", 
                                "Geoestacionaria" = "#f39c12")) +
  scale_size_continuous(range = c(4, 12), guide = "none") +
  scale_x_continuous(breaks = seq(8, 12, 1)) +
  scale_y_continuous(breaks = seq(0, 16, 2)) +
  labs(title = "Capacidades Radiométricas y Espectrales",
       subtitle = "Mayor número de bits permite detectar variaciones más sutiles en reflectancia",
       x = "Resolución radiométrica (bits)",
       y = "Número de bandas espectrales",
       color = "Tipo de órbita") +
  theme_minimal(base_size = 12) +
  theme(
    plot.title = element_text(size = 16, face = "bold", color = "#2c3e50"),
    plot.subtitle = element_text(size = 11, color = "#7f8c8d", margin = margin(b = 15)),
    legend.position = "bottom",
    legend.title = element_text(face = "bold"),
    panel.grid.minor = element_line(linetype = "dotted", color = "gray90")
  )

ggplotly(p3, tooltip = c("x", "y", "label"))

Figura 3. Capacidades radiométricas y espectrales por satélite

Interpretación:

  • Landsat 8 destaca con 12 bits (4,096 niveles), superior sensibilidad radiométrica
  • GOES (16 bandas) y ASTER (14 bandas) lideran en capacidad espectral
  • Satélites comerciales (QuickBird, IKONOS) compensan sus 4 bandas con resolución espacial excepcional

5 Resultados y Discusión

5.1 Análisis comparativo por tipo de órbita

5.1.1 Satélites heliosíncronos

Los seis satélites con órbita heliosíncrona comparten características que los hacen ideales para aplicaciones terrestres:

Landsat 7 (1999) y Landsat 8 (2013): - Altura: 705 km - Resolución espacial: 15-30 m (PAN/MS) - Período de revisita: 16 días - Fortaleza: Continuidad histórica desde 1972, datos gratuitos, excelente para estudios multitemporales - Evolución tecnológica: Landsat 8 mejora de 8 a 12 bits (16× más niveles), de 8 a 11 bandas

SPOT 5 (2002): - Altura: 822 km - Resolución espacial: 2.5-10 m - Período de revisita: 26 días - Fortaleza: Balance entre resolución y cobertura, modo supermode de 2.5 m

IKONOS (1999) y QuickBird (2001): - Altura: 681 km y 482 km respectivamente - Resolución espacial: 1 m y 0.61 m (PAN) - Período de revisita: 3-5 días y 1-3.5 días - Fortaleza: Muy alta resolución para cartografía urbana detallada, catastro, infraestructura crítica

ASTER (1999): - Altura: 705 km - Resolución espacial: 15-90 m (3 subsistemas) - 14 bandas espectrales (VNIR, SWIR, TIR) - Fortaleza: Versatilidad espectral para geología, mineralogía, estudios térmicos

5.1.2 Satélites geoestacionarios

GOES (desde 1975) y METEOSAT (desde 1977): - Altura: ~36,000 km sobre el ecuador - Resolución espacial: 1-5 km - Resolución temporal: 15 minutos (continua) - Fortaleza: Monitoreo meteorológico en tiempo real, seguimiento de huracanes, predicción del tiempo

Características distintivas: - Observación continua del mismo hemisferio - Alta frecuencia de actualización (cada 15 min) - 12-16 bandas espectrales para análisis atmosférico - Limitaciones: Menor resolución espacial, cobertura polar reducida

5.2 Evolución tecnológica: Landsat 7 vs Landsat 8

La comparación entre generaciones ilustra el avance tecnológico en teledetección:

Parámetro Landsat 7 (1999) Landsat 8 (2013) Mejora
Resolución radiométrica 8 bits (256 niveles) 12 bits (4,096 niveles) 16× más sensibilidad
Número de bandas 8 bandas 11 bandas +37.5%
Bandas especializadas No Sí (costera, aerosoles) Nueva capacidad
Ruido instrumental Mayor Significativamente reduci