Teoría de las Políticas Públicas

Diego Solís Delgadillo

Maestría en Políticas Públicas Comparadas

Puntos del ejercicio

  1. La importancia de los enfoques y marcos analíticos.
  2. El ciclo de las políticas públicas.
  3. Los enfoques emergentes y su comparación con el enfoque clásico.
  4. Aplicación al caso del video Sexibilízate.

Importancia de los enfoques y marcos analíticos

¿Por qué importan?

Los enfoques y marcos analíticos son fundamentales porque permiten simplificar la complejidad de la realidad social en argumentos coherentes y verificables.

  • Ayudan a formular hipótesis causales y explicaciones sistemáticas sobre los fenómenos públicos.

Ciclo de las políticas públicas

  • Su aporte principal es ordenar el proceso de decisión pública en etapas analíticas

Advertencia

  • Estas fases no son estrictamente cronológicas
  • Sino momentos analíticos que permiten descomponer un proceso complejo

Valor y límites del ciclo

  • El ciclo de las políticas cumple una función heurística
    • Ayuda a ordenar y sistematizar el estudio de las políticas.
  • ⚠️ Sin embargo, no es una teoría explicativa

Limitaciones

  • No nos dice por qué cambian las políticas ni qué actores ganan o pierden en cada fase.
  • Tiende a sobreestimar la racionalidad y a subestimar el conflicto político.
  • Tiende a presentar el proceso como una secuencia lineal, cuando en realidad es dinámico, recursivo y político.

Enfoques emergentes

Comparación con el Ciclo

  • No buscan describir el proceso completo, sino explicar aspectos específicos de cómo se producen, cambian o se mantienen las políticas públicas.
  • Ofrecen mecanismos causales sobre el por qué de determinados fenómenos
    • El cambio en las políticas
    • Entrada en la agenda
    • La creación de instituciones

Enfoques para el estudio de los procesos

  • Análisis institucional y de desarrollo (IAD)
  • Corrientes múltiples (MS)
  • Coaliciones promotoras (ACF)
  • Difusión de Políticas
  • Equilibrio puntuado (PE)
  • Enfoque de la narrativa de las políticas

Equilibrio Puntuado (Baumgartner y Jones)

Equilibrio Puntuado (Baumgartner y Jones)

Equilibrio Puntuado

  • ¿Por qué después de largos periodos de estabilidad hay cambios súbitos en las políticas públicas?
    • Periodos de alta atención a un tema pueden llevar a nuevas formas de definir y solucionarlo

¿De dónde viene la estabilidad?

  • Las políticas son estables porque los grupos de interés y quienes elaboran las políticas han llegado a acuerdos
    • Son comunidades de políticas que están aisladas
    • Subsistemas de políticas que monopolizan el tema

¿De dónde viene la estabilidad?

  • Han planteado el tema de manera que limita el interés de la mayoría
    • De manera muy técnica
    • El tema parece poco importante para la mayoría

Eventos focales y sedes

  • Un evento focal puede aumentar la atención sobre tema
  • Nuevos grupos pueden llamar atención sobre el tema y retar el monopolio del subsistema
  • Si no son exitosos recurren a “cambiar de sede”

Eventos focales y sedes

  • Cambiar de sede significa que el tema entra dentro de la jurisdicción de más de una audiencia al mismo tiempo
  • Los grupos van en “compra de sedes”
    • Apelan a diferentes organizaciones gubernamentales o niveles de gobierno
    • Cuando tienen éxito los temas son procesados de manera distinta (nuevas soluciones)

¿Por qué equilibrio puntuado?

  • Hay equilibrio cuando existe estabilidad en la política
    • Se acepta la forma en que el problema ha sido definido
    • Hay un balance entre las fuerzas políticas interesadas en el tema

¿Por qué equilibrio puntuado?

  • Puntuado se refiere a los cambios asociados a
    • Una nueva definición del problema que moviliza a actores antes no involucrados
    • A desbalances en las fuerzas políticas

Coaliciones Promotoras (Sabatier; Sabatier y Weible)

Coaliciones Promotoras (Sabatier; Sabatier y Weible)

Coaliciones Promotoras

  • La gente participa en la política para convertir sus creencias en políticas
    • No son actores autointeresados sino promotores de sus creencias
  • Forman coaliciones de abogacía con actores que comparten sus creencias
    • Compiten con otras coaliciones
    • La competencia ocurre en subsistemas dedicados a políticas específicas

Coaliciones Promotoras

  • Cuando el tema es prominente
    • Las coaliciones romantizan sus causas y demonizan a sus oponentes
    • Cuando tienen éxito las políticas son estables porque difícilmente cambiarán sus creencias

Cambio de las políticas

  • Las coaliciones se ven involucrados en procesos de aprendizaje
    • Para ser competitivos adquieren nueva información científica
    • Pero aprenden bajo sus propios términos (los actores tienen sesgos congnitivos)
    • Este proceso lleva a cambios incrementales

Aprendizaje y cambio

  • El aprendizaje no es directo
    • La evidencia no siempre es clara y suele ser disputada
    • En algunos casos pueden existir elementos para evaluar una política
    • En otros es una batalla de ideas

Aprendizaje y cambio

  • Cuando la postura del grupo A amenaza el núcleo de creencias B las coaliciones pueden reusarse a aceptar la postura del otro
    • Los datos son utilizados como municiones y no como una fuente de aprendizaje para el otro

Aprendizaje y cambio

  • Es poco probable que las coaliciones dominantes acepten los argumentos de la oposición
    • Incorporan puntos con los que reconocen fallas en su propio acercamiento al problema
    • Pero mantienen intacto su núcleo de creencias y medidas

Ejemplo

  • Una coaliciones pueden estar de acuerdo en enmendar una iniciativa de ley pero no en reemplazarla

Corrientes Múltiples (John Kingdon)

Corrientes Múltiples (John Kingdon)

Corrientes Múltiples

Corrientes Múltiples (John Kingdon)

  • Esta teoría explica cómo es que “llega el momento de una política”
  • Cómo se abren ventanas de oportunidad para que determinadas soluciones sean implementadas

  • Kingdon identifica tres factores
    • Aumenta la atención a un problema
    • Existe una solución viable al problema
    • Las condiciones políticas son favorables a la acción

Importante

  • Las ventanas de oportunidad son efímeras

Corrientes Múltiples (John Kingdon)

  • Cuestiona la racionalidad compresiva de las decisiones
  • Nunca se pueden considerar todas la alternativas
  • El tiempo es limitado
  • Los decisores actúan basados en experiencias previas (prueba y error)

Las políticas preceden a los problemas

  • Las políticas aparecen antes de que se identifiquen los problemas
  • Existe una serie de decisiones buscando problemas
    • Situaciones en las que puedan ser aplicadas