Contenido: Clasificación de objetos por color. Competencias:
Comunicativa: describe colores.
Resolución de problemas: agrupa objetos por color.
Argumentación: explica por qué agrupó así.
Actividades (Modelo Cognitivo Social: exploración guiada, trabajo en pares):
Juego de colores: Cada niño recibe una serie de fichas de diferentes colores y debe agruparlas en montones según su color.
Clasificación de útiles escolares: En parejas, clasifican crayones, lápices y marcadores según su color.
Búsqueda del aula: Los niños deben encontrar objetos rojos, verdes, etc., dentro del salón.
Dibujar y contar: Dibujan 3 objetos de diferente color y dicen cuántos hay de cada uno.
Presentación oral: Cada niño explica cómo agrupó sus objetos y por qué.
Contenido: Clasificación de objetos por forma y tamaño. Competencias:
Comunicativa: describe formas (círculo, cuadrado, etc.) y tamaños (grande, pequeño).
Resolución de problemas: organiza objetos.
Argumentación: explica su agrupación.
Actividades:
Clasificación con figuras geométricas: Los niños reciben formas recortadas y las agrupan por forma.
Tamaños en la mochila: Piden a los niños sacar dos objetos de su mochila y decir cuál es más grande o más pequeño.
Construcción de torres: Usan bloques para formar torres por tamaño. Luego las comparan.
Juego de “¿Cuál no pertenece?”: Se les muestran 4 figuras, una diferente, y deben decir cuál y por qué.
Cuento clasificador: Se cuenta una historia donde los personajes agrupan objetos y los niños deben ayudar a clasificar.
Contenido: Recolección de datos por conteo. Competencias:
Comunicativa: formula preguntas simples.
Resolución de problemas: realiza conteos.
Argumentación: explica resultados.
Actividades (Modelamiento docente):
Conteo de zapatos: Cuentan cuántos zapatos llevan de cada color (negros, blancos, otros).
¿Qué fruta te gusta más?: Hacen una pregunta en grupo y anotan respuestas.
Revisión de materiales: Cuentan cuántos estudiantes tienen lápiz, borrador o cuaderno.
Juego del dado: Lanzan un dado 10 veces y registran cuántas veces sale cada número.
Lectura de resultados: Comentan qué número salió más veces y cuál menos.
Contenido: Recolección de datos con encuestas simples. Competencias:
Comunicativa: participa en encuestas.
Resolución de problemas: organiza y registra.
Argumentación: comenta resultados.
Actividades:
Encuesta de mascotas: Cada niño pregunta a sus compañeros si tienen perro, gato u otra mascota y anota respuestas.
Preferencias de juegos: Preguntan cuál juego de patio es el favorito (columpio, tobogán, etc.).
¿Qué color te gusta más?: Recolectan votos por color favorito.
Contar y escribir: Escriben cuántos votos obtuvo cada opción.
Compartir resultados: Exponen oralmente cuál fue la opción más popular.
Contenido: Organización de datos en tablas sencillas. Competencias:
Comunicativa: lee y explica la tabla.
Resolución de problemas: organiza datos.
Argumentación: interpreta la tabla.
Actividades (Andamiaje – ejemplo guiado):
Tabla de frutas favoritas: Organizan los datos recolectados la semana anterior en una tabla.
Tabla de mascotas: Colocan los nombres de las mascotas y el número de niños que tienen cada una.
Tabla de zapatos: Registran colores y cantidades.
Crear tabla con etiquetas: Con etiquetas de colores, forman una tabla en el tablero.
Presentación grupal: Explican qué representa cada columna de la tabla.
Contenido: Reforzar la organización de datos. Competencias:
Comunicativa: describe datos.
Resolución de problemas: reorganiza tablas.
Argumentación: justifica organización.
Actividades:
Completa la tabla: El docente presenta una tabla con datos faltantes y los estudiantes la completan.
Tablas con pegatinas: Cada niño pega una etiqueta en su categoría y se construye una tabla visual.
Juego de preguntas: El docente pregunta: ¿cuántos eligieron el color rojo?
Comparación de datos: Comparan dos tablas diferentes (de diferentes clases o días).
Crear una tabla nueva: En grupos, recolectan nuevos datos y crean su propia tabla.
Contenido: Representación gráfica con dibujos o símbolos. Competencias:
Comunicativa: usa símbolos para comunicar.
Resolución de problemas: convierte tabla en gráfico.
Argumentación: explica lo que representa.
Actividades (Interacción guiada paso a paso):
Dibujos como datos: Usan dibujos (manzanas, caritas, estrellas) para representar cantidades.
Pictograma de colores favoritos: Usan círculos de colores para mostrar cantidades.
Simbolización con formas: Usan un triángulo por cada niño que prefiere el tobogán.
Crear su propio pictograma: A partir de una tabla, hacen un gráfico.
Lectura del pictograma: Dicen qué representa y cuántos hay en cada fila.
Contenido: Reforzar la representación gráfica. Competencias:
Comunicativa: presenta su gráfico.
Resolución de problemas: reconoce errores o mejoras.
Argumentación: responde preguntas sobre el gráfico.
Actividades:
Pictograma en grupo: En grupo, representan los resultados de una encuesta nueva.
Exposición oral: Cada grupo presenta su pictograma.
Juego de interpretación: Se muestra un pictograma y se hacen preguntas.
Pictograma gigante: En el piso del aula, hacen un gráfico con objetos reales.
Reflexión en grupo: Comentan qué les gustó más de usar dibujos en lugar de números.
Contenido: Interpretación de datos. Competencias:
Comunicativa: responde preguntas orales.
Resolución de problemas: analiza datos.
Argumentación: infiere a partir de datos.
Actividades (Discusión colectiva):
¿Qué ves en esta tabla?: Observan una tabla y responden preguntas: ¿qué es lo más común?
Preguntas de múltiple opción: A partir de un gráfico, escogen la opción correcta.
Comparación de datos: ¿Quién tiene más votos? ¿Quién menos?
Narrar una historia: Inventan una historia a partir de los datos de un gráfico.
Conclusiones orales: Comentan qué aprendieron del gráfico o tabla.
Contenido: Análisis de datos. Competencias:
Comunicativa: comunica conclusiones.
Resolución de problemas: propone preguntas.
Argumentación: defiende sus ideas.
Actividades:
Inventar una encuesta: En grupos, deciden qué les gustaría preguntar a sus compañeros.
Hacer predicciones: ¿Qué crees que responderán más personas?
Recolección y análisis: Recogen los datos y los comparan con sus predicciones.
Presentación oral: Explican qué aprendieron y si su predicción fue correcta.
Debate infantil: ¿Por qué crees que esa opción fue la más elegida?
Contenido: Identificación de eventos aleatorios en situaciones cotidianas. Competencias:
Comunicativa: describe verbalmente lo que observa.
Resolución de problemas: reconoce información útil.
Argumentación: justifica observaciones con ejemplos del entorno.
Actividades (exploración guiada, interacción en parejas):
Observación del clima: Comentan si hoy hace sol, está nublado o llueve, y si eso se puede predecir o no.
Caja sorpresa: Se sacan objetos al azar de una caja (frutas, colores, etc.) y se conversa si se puede saber qué saldrá antes de sacarlo.
¿Qué me pondré mañana?: Los niños explican si saben con certeza qué ropa usarán mañana (depende del clima).
Juego de adivinanza: Se les presentan imágenes cubiertas parcialmente y deben predecir qué hay debajo.
Conversación en parejas: Observan una imagen del parque y dicen qué eventos pueden pasar sin estar seguros (ej.: ver mariposas, encontrar una piedra, etc.).
Contenido: Continuación del reconocimiento de eventos inciertos. Competencias:
Comunicativa: nombra eventos posibles en la vida diaria.
Resolución de problemas: diferencia entre lo seguro y lo incierto.
Argumentación: explica por qué algo puede o no suceder.
Actividades:
Historias posibles: El docente cuenta una historia y los niños señalan qué cosas son inciertas (¿lloverá? ¿vendrá el abuelo?).
Sacar fichas de una bolsa: Con los ojos cerrados, los niños sacan una ficha de color y reflexionan si podían saber qué saldría.
¿Quién vendrá hoy?: Predicen si vendrán todos los compañeros a clase.
Juego del dado: Tiran un dado y observan que no pueden saber qué número saldrá.
Dibujar un evento incierto: Cada niño dibuja algo que no siempre sucede (que se caiga un diente, que llueva, que haya arcoíris…).
Contenido: Formular preguntas para obtener información sobre eventos cotidianos. Competencias:
Comunicativa: plantea preguntas orales.
Resolución de problemas: busca información sobre lo que le interesa.
Argumentación: justifica por qué quiere saber algo.
Actividades (modelamiento docente, trabajo colaborativo):
¿Qué animal te gusta más?: El docente modela cómo hacer una pregunta y luego los niños hacen la suya.
Encuesta rápida: En parejas, preguntan a 5 compañeros qué juego prefieren.
Inventar preguntas: En grupo, formulan preguntas para conocer eventos simples (¿cuál es tu merienda favorita?).
Dibujar una pregunta: Cada niño dibuja una situación y escribe o expresa una pregunta sobre ella.
Entrevista en el aula: Se turnan para entrevistar a un compañero con una pregunta formulada por ellos mismos.
Contenido: Recolectar datos a partir de preguntas simples. Competencias:
Comunicativa: escucha y registra respuestas.
Resolución de problemas: organiza respuestas en registros sencillos.
Argumentación: explica lo que aprendió con las respuestas.
Actividades:
Registro en el tablero: Cada niño pone una marca en la opción que eligió en una encuesta del grupo.
Cuadro con caritas felices: Registran cuántos compañeros dijeron “sí” a una pregunta.
Tally marks (palitos): Usan palitos para contar cuántas veces se repite una respuesta.
Encuesta sobre comida: Preguntan si les gusta el arroz, la sopa, el jugo… y registran.
Comparar resultados: ¿Cuál fue la respuesta más repetida? ¿Cuál fue la menos elegida?
Contenido: Clasificación de eventos según tema y ordenarlos en tablas. Competencias:
Comunicativa: describe la información contenida en la tabla.
Resolución de problemas: organiza datos según categorías.
Argumentación: interpreta lo que se muestra en la tabla.
Actividades (andamiaje con ejemplos del docente):
Tabla de mascotas: Organizan respuestas de la semana anterior en una tabla con columnas.
Tabla con dibujos: Usan dibujos de frutas o animales para completar una tabla.
Clasificar juguetes: En grupo, clasifican los juguetes del aula por tipo (carros, muñecos, peluches).
Crear etiquetas: Nombran las columnas de una tabla (por ejemplo: “Sí”, “No”).
Lectura colectiva: El docente lee la tabla y los niños explican qué representa.
Contenido: Continuación del trabajo con tablas simples. Competencias:
Comunicativa: explica verbalmente cómo organizó sus datos.
Resolución de problemas: clasifica de forma más autónoma.
Argumentación: justifica por qué agrupó datos así.
Actividades:
Tabla de colores favoritos: Cada niño pone una marca en la columna del color que eligió.
Tabla gigante en el suelo: Con tarjetas, arman una tabla en el piso del salón.
Recrear tablas de compañeros: Intercambian tablas y las copian.
Comparar tablas: ¿Qué tabla tiene más respuestas? ¿Qué categoría es la más común?
Exposición breve: Cada grupo presenta su tabla y comenta qué descubrieron.
Contenido: Identificación de patrones simples en eventos sin números. Competencias:
Comunicativa: describe lo que observa.
Resolución de problemas: encuentra regularidades.
Argumentación: predice qué podría pasar después.
Actividades (discusión colectiva):
Secuencia de clima: Observar una secuencia de días (soleado, nublado, lluvioso) y descubrir patrones.
Patrones de elección: Si cada semana el niño cambia de merienda (fruta, jugo, fruta, jugo…), ¿qué sigue?
Juego del dado: Después de 6 lanzamientos, observan si hay repeticiones.
Ordenar eventos: Les dan tarjetas con situaciones (mañana, tarde, noche) y las ordenan.
Crear un patrón: Hacen una secuencia con imágenes o colores y predicen la siguiente figura.
Contenido: Explorar patrones sin utilizar cantidades. Competencias:
Comunicativa: comunica oralmente patrones observados.
Resolución de problemas: encuentra la lógica en una secuencia.
Argumentación: explica por qué piensa que algo se repite.
Actividades:
Patrón de vestimenta: Observar qué ropa usan los niños durante la semana y detectar si repiten algo.
Rutinas del aula: ¿Qué patrón sigue el orden para salir al recreo o para entregar trabajos?
Patrón en sonidos: El docente hace una secuencia (clap, clap, palma) y los niños la continúan.
Historia repetitiva: Escuchan un cuento con una estructura repetitiva y la reconocen.
Crear su patrón: Usan objetos (bloques, tapitas) para crear una secuencia visual.
Contenido: Comparar eventos posibles sin usar números. Competencias:
Comunicativa: describe situaciones comparando posibilidades.
Resolución de problemas: identifica lo más probable.
Argumentación: explica por qué cree que algo tiene más posibilidad.
Actividades (interacción guiada):
Comparar bolsas de colores: Una bolsa tiene 4 fichas rojas y otra solo 1; preguntan cuál tiene más posibilidad de sacar roja.
Elegir con los ojos cerrados: Sacar una ficha y discutir si era fácil o difícil predecir.
Historia con decisiones: En un cuento, deben elegir el camino con más probabilidad de encontrar un tesoro.
Predicción de clima: ¿Es más probable que mañana haga calor o frío?
Juego de monedas: Lanzan una moneda y predicen qué puede pasar. ¿Puede salir siempre lo mismo?
Contenido: Comunicar ideas sobre eventos probables sin números. Competencias:
Comunicativa: expresa conclusiones claras.
Resolución de problemas: analiza escenarios.
Argumentación: defiende sus ideas con base en patrones o eventos.
Actividades:
Debate infantil: ¿Qué crees que es más probable: que llueva o que nieve?
Conclusiones orales: Después de lanzar una moneda varias veces, comentan qué observaron.
Historias posibles: Les dan un inicio de historia y ellos deben imaginar una conclusión posible y otra menos probable.
Escritura libre: Dibujo + frase sobre un evento probable e improbable.
Juego final: Cada niño inventa una situación aleatoria y otro compañero dice si es muy probable, poco probable o imposible.
Competencias:
Comunicativa: nombra y describe elementos observados.
Resolución de problemas: identifica qué información es útil.
Argumentación: explica por qué esos datos son importantes.
Actividades (exploración guiada y trabajo grupal):
Observación del aula: Los niños observan el aula y hacen una lista con cosas que se pueden contar (mochilas, sillas, lápices).
Objetos del entorno: En pequeños grupos, recolectan objetos del patio (piedras, hojas) y dicen cuántos tienen.
Juego de conteo con bloques: Cada niño recibe una cantidad de bloques y los cuenta en voz alta.
Clasificación simple por color o forma: Se agrupan fichas del mismo color y explican su criterio.
Dibujo libre con conteo: Dibujan elementos (ej. globos, pelotas) y escriben cuántos hay.
Competencias:
Comunicativa: usa lenguaje básico para describir datos.
Resolución de problemas: representa objetos contados.
Argumentación: justifica agrupaciones o representaciones.
Actividades:
Construcción con fichas: Los niños hacen torres con fichas y cuentan cuántas usaron.
Representar con plastilina: Forman objetos (manzanas, estrellas) con plastilina y representan cantidades.
Mural grupal de conteo: Cada grupo dibuja objetos en cartulina y escribe el número total.
Comparación visual: Comparan dos grupos de objetos: “¿Quién tiene más pelotas?”
Juego “Cuenta y representa”: Usan tapitas o botones para representar cantidades dadas por el docente.
Competencias:
Comunicativa: formula preguntas simples.
Resolución de problemas: recoge y organiza datos.
Argumentación: explica cómo obtuvo los datos.
Actividades (modelamiento del docente):
Encuesta sobre frutas favoritas: El docente modela cómo hacer una pregunta, los niños la replican con sus compañeros.
Recolección con stickers: Cada niño pone una pegatina en la categoría que elige (ej. su animal favorito).
Clasificación por color: Cuentan cuántos niños usan camiseta de cada color y los agrupan.
Registro con marcas: Usan palitos para marcar cuántos compañeros dijeron “sí” o “no” a una pregunta.
Explicación oral: Cada grupo cuenta qué preguntó y qué aprendió de las respuestas.
Competencias:
Comunicativa: describe resultados de una encuesta.
Resolución de problemas: crea categorías para agrupar.
Argumentación: justifica las categorías creadas.
Actividades (colaborativa, diseño de pictogramas):
Encuesta grupal: Cada grupo elige una pregunta y encuesta a 10 compañeros.
Creación de pictograma simple: Representan sus datos con dibujos (una carita por cada respuesta).
Organización visual: Dibujan pictogramas en cartulina para colgar en el aula.
Comparación entre grupos: Observar qué pictograma tiene más elementos y explicar por qué.
Reflexión en voz alta: ¿Qué aprendieron de sus respuestas?
Competencias:
Comunicativa: interpreta los elementos de un diagrama.
Resolución de problemas: transforma datos en gráficos.
Argumentación: describe cómo construyó el gráfico.
Actividades (andamiaje con plantillas):
Observación de un gráfico simple: El docente muestra un gráfico de barras y explica.
Uso de plantilla de barras: Los niños completan un gráfico a partir de datos recolectados.
Colorear columnas: Representan el número de votos con barras de colores.
Construcción de gráfico con pegatinas: Cada niño pone una sticker para armar una barra.
Describir el gráfico: ¿Cuál es la barra más alta? ¿Qué representa?
Competencias:
Comunicativa: comunica lo que muestra su gráfico.
Resolución de problemas: organiza la información de manera visual.
Argumentación: explica sus elecciones al representar.
Actividades:
Crear su propio gráfico: A partir de una encuesta realizada por el grupo, crean su propio diagrama de barras.
Juego de construir la barra: El docente dice un número, y los niños deben armar la barra correspondiente.
Exposición en grupos: Presentan sus gráficos al resto de la clase.
Comparación entre gráficos: Observan las diferencias entre gráficos de distintos grupos.
Escribir una frase: Cada niño escribe una oración sobre lo que muestra su gráfico.
Competencias:
Comunicativa: interpreta la información visual.
Resolución de problemas: responde preguntas con base en gráficos.
Argumentación: da razones sobre sus respuestas.
Actividades (discusión guiada):
Lectura de un gráfico del aula: Observar un gráfico y responder preguntas orales.
Juego “¿Quién ganó?”: Mirar los datos y decir cuál categoría tiene más.
Encuentra el patrón: ¿Qué tendencia hay en el gráfico? (ej.: mayoría prefiere fruta)
Responder preguntas escritas: ¿Cuántos eligieron el color azul? ¿Qué categoría tiene menos?
Conversación en grupo: ¿Qué crees que significa ese gráfico?
Competencias:
Comunicativa: comparte ideas sobre los datos.
Resolución de problemas: encuentra patrones.
Argumentación: explica lo que interpreta.
Actividades:
Comparar dos gráficos: Observar dos gráficos (de dos clases o días distintos) y comparar.
Juego “Encuentra la tendencia”: Identifican qué categorías se repiten más.
Historias a partir del gráfico: Inventan una historia que explique los resultados.
Dibujar un nuevo gráfico con predicción: ¿Qué pasaría si todos cambiaran de opinión?
Rincón de análisis: En estaciones, los niños interpretan diferentes gráficos y rotan.
Competencias:
Comunicativa: describe oral y gráficamente los datos.
Resolución de problemas: comunica resultados.
Argumentación: sustenta sus conclusiones.
Actividades (presentaciones grupales, reflexión):
Presentación de gráficos: Los grupos presentan sus datos y lo que descubrieron.
Escribir conclusiones simples: “La mayoría prefiere jugar fútbol.”
Debate en clase: ¿Qué dato fue más sorprendente? ¿Por qué?
Conclusiones colectivas: El docente guía a sacar ideas generales del análisis.
Exposición con carteles: Cada grupo deja su gráfico y conclusión en el aula.
Competencias:
Comunicativa: redacta ideas sobre datos.
Resolución de problemas: propone mejoras o cambios.
Argumentación: defiende su análisis con claridad.
Actividades (retroalimentación, reflexión final):
Rúbrica simple de evaluación: Cada grupo evalúa su trabajo con caritas (😊😐😟).
Carta a un amigo: Escriben una nota contando qué aprendieron con los gráficos.
Ronda de comentarios: Cada niño dice una cosa que aprendió.
Actividad de predicción: ¿Qué cambiaría si hiciéramos la encuesta otro día?
Reflexión en voz alta: El docente hace preguntas y los niños
Competencias:
Comunicativa: describe verbalmente datos cualitativos.
Resolución de problemas: reconoce atributos no numéricos (color, sabor, tipo).
Argumentación: justifica su selección de datos y su forma de representarlos.
Actividades prácticas:
Colores favoritos: Cada niño dice su color favorito y el grupo registra las respuestas en una tabla de colores.
¿Cómo vienes a la escuela?: Caminando, en bus, en carro… Cada niño elige una opción y se representa con dibujos en el tablero.
Día de la fruta: El docente pregunta cuál es la fruta preferida y los niños lo expresan con dibujos.
Ronda de mascotas: Identifican qué tipo de mascota tiene cada niño (perro, gato, pez…) y hacen grupos.
Creación de una tabla visual: En grupo, hacen una tabla de “gustos del salón” con imágenes recortadas de revistas (ej. animales, juegos, comidas).
Competencias:
Comunicativa: nombra y describe cualidades observadas.
Resolución de problemas: agrupa datos cualitativos según similitudes.
Argumentación: explica cómo representó los datos.
Actividades prácticas:
Tabla de ropa del día: ¿Qué prenda de ropa usan hoy? Agrupan por colores o tipos (camiseta, vestido, pantalón).
Gustos musicales: Escuchan fragmentos de canciones y eligen cuál les gusta más, luego lo representan con dibujos.
Pictograma de caritas: Hacen un pictograma con caritas para representar estados de ánimo (feliz, triste, enojado).
Juego de agrupación: Se les da una serie de tarjetas (comidas, objetos, animales) y deben agruparlas por características.
Exposición oral: Cada niño explica cómo organizó y representó los datos que reunió con su grupo.
Competencias:
Comunicativa: comprende y explica datos que no recolectó directamente.
Resolución de problemas: organiza información en categorías.
Argumentación: interpreta los datos representados.
Actividades prácticas:
Observación de un cartel escolar: Analizan un cartel con resultados de una encuesta hecha en otra clase.
Agrupar recortes: Usan recortes de revistas (ropa, comida, deportes) y los clasifican en grupos según categoría.
Pictograma con recortes: Representan la cantidad de elementos de una categoría usando figuras iguales (ej. cada hamburguesa = 1 niño).
Revisión de resultados previos: Usan datos de la semana anterior y los reordenan por frecuencia.
Pregunta en voz alta: ¿Cuál es el grupo más numeroso? ¿Por qué crees que a más niños les gusta ese animal?
Competencias:
Comunicativa: explica cómo se agruparon datos que no provienen directamente de su experiencia.
Resolución de problemas: transforma información en representaciones visuales.
Argumentación: defiende la lógica detrás de su organización de datos.
Actividades prácticas:
Gráfico de alimentos favoritos (de otra clase): Usan datos ficticios o proporcionados por el docente y los representan en un pictograma.
Crear leyenda para pictogramas: Inventan símbolos para representar categorías (ej. una estrella = una persona que prefiere leer).
Dibujar una representación: A partir de una tabla, cada niño hace un dibujo que represente la información.
Conversación en grupo: ¿Cómo organizaron los datos? ¿Qué les costó más?
Comparar dos pictogramas: Observan dos pictogramas distintos y explican cuál representa mejor los datos.
Competencias:
Comunicativa: comenta lo que observa en una imagen o gráfico de revista.
Resolución de problemas: identifica tendencias o repeticiones.
Argumentación: expresa hipótesis a partir de lo que observa.
Actividades prácticas:
Análisis de revista infantil: Observan un gráfico de una revista y comentan qué muestra.
Gráfico con dibujos de revistas: Cortan y pegan imágenes relacionadas (por ejemplo, animales) y descubren cuál aparece más.
¿Qué vemos en la televisión?: Representan con dibujos los programas que más ven en casa.
Detectar patrones: Si en una imagen hay más camisetas que pantalones, ¿qué podemos decir?
Inventar una historia: A partir de un gráfico de revista, crean una historia que explique esos datos.
Competencias:
Comunicativa: comparte ideas sobre lo observado en medios escolares.
Resolución de problemas: infiere información no explícita.
Argumentación: construye hipótesis sencillas.
Actividades prácticas:
Predicción de resultados: ¿Qué pasaría si preguntamos lo mismo en otra clase?
Debate infantil: ¿Por qué creen que más niños prefieren una actividad?
Lectura de dibujos en murales escolares: ¿Qué datos están mostrando?
Comparación entre géneros: ¿Qué actividades prefieren los niños y las niñas según el gráfico?
Conclusión oral: “Creo que este grupo eligió más fútbol porque…”
Competencias:
Comunicativa: describe datos recolectados de forma oral.
Resolución de problemas: representa lo observado en gráficos.
Argumentación: explica el proceso de recolección y representación.
Actividades prácticas:
Recorte de revistas: Encuentran imágenes para representar gustos del grupo (comida, deporte, colores).
Pictograma con recortes: Pegan las imágenes y hacen un conteo representado en un mural.
Exposición grupal: Cada grupo cuenta qué encontró y cómo organizó la información.
Describir diferencias: ¿Qué grupo encontró más frutas? ¿Y menos animales?
Inventar una nueva categoría: Los niños sugieren una nueva forma de organizar sus datos (por ejemplo, por tamaño o forma).
Competencias:
Comunicativa: explica de forma clara sus conclusiones.
Resolución de problemas: agrupa y reorganiza datos.
Argumentación: sostiene ideas frente a otros.
Actividades prácticas:
Debate de ideas: ¿Por qué creen que hay más imágenes de dulces que de frutas en la revista?
Representar con bloques: Hacen un gráfico de barras usando bloques para representar lo que encontraron.
Pregunta libre: Cada grupo propone una pregunta que podrían responder con sus datos.
Conclusión escrita simple: Escriben frases como: “Vimos más animales salvajes que domésticos.”
Retroalimentación de compañeros: Comentan qué les gustó de la presentación de otro grupo.
Competencias:
Comunicativa: propone ideas claras para mejorar el entorno.
Resolución de problemas: utiliza datos para tomar decisiones.
Argumentación: defiende propuestas.
Actividades prácticas:
Encuesta sobre el recreo: ¿Qué les gusta o no del recreo? Usan los datos para pensar mejoras.
Pictograma de necesidades: Dibujan lo que creen que falta en el aula (más libros, más juegos…).
Gráfico de problemas comunes: Representan cosas que molestan en clase (ruido, basura, discusiones).
Propuesta visual: Cada grupo hace un cartel con una propuesta concreta.
Presentación oral: Exponen su propuesta al grupo y explican con qué datos se basaron.
Competencias:
Comunicativa: defiende oralmente ideas propias.
Resolución de problemas: sugiere soluciones viables.
Argumentación: relaciona datos con propuestas.
Actividades prácticas:
Proyecto de clase: “¿Qué podemos hacer para que nuestro salón sea mejor?” Usan los datos recolectados.
Panel de propuestas: Cada grupo escribe su propuesta y la dibuja.
Votación simple: El grupo vota por la propuesta que más les gusta.
Resumen en voz alta: Cada grupo cuenta qué datos usó para llegar a su propuesta.
Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre cómo los datos nos ayudan a mejorar nuestra escuela?
Objetivo: Reconocer datos simples del entorno escolar y representarlos con objetos o pictogramas. Competencias: Comunicativa, resolución de problemas, argumentación.
Actividades prácticas:
Recolección de colores favoritos: Cada estudiante dice su color favorito. Se agrupan con fichas del mismo color.
Conteo de mochilas por color: Observan los colores de las mochilas y agrupan con objetos o marcas en el tablero.
Clasificación de meriendas: Clasifican las meriendas del día en grupos: frutas, lácteos, dulces.
Dibujo representativo: Dibuja lo que más le gusta del recreo. Luego se agrupan los dibujos según la actividad.
Discusión guiada: ¿Por qué agrupamos así? ¿Qué aprendimos sobre nuestros gustos?
Actividades prácticas:
Encuesta en voz alta: ¿Cuál es tu estación del año favorita? Se representan los resultados con bloques o dibujos.
Juego con tarjetas: Se entregan tarjetas con animales y los estudiantes los agrupan por tipo: domésticos o salvajes.
Mural de alimentos preferidos: Usan imágenes recortadas y las pegan bajo categorías.
Creación de pictogramas simples: Con dibujos o sellos, cada niño representa su respuesta en una tabla en el pizarrón.
Explicación oral: Cada grupo describe su pictograma y lo que representa.
Objetivo: Organizar datos recolectados en tablas simples. Competencias: Resolución de problemas, argumentación, comunicativa.
Actividades prácticas:
Tabla de asistencia: Registran la asistencia de la semana en una tabla por días.
Tabla de mascotas: Cada niño dice qué mascota tiene. Se construye una tabla con categorías: perro, gato, pez…
Revisión de conteo: Verifican que la suma total de la tabla coincida con el número de estudiantes.
Construcción de tabla grupal: Grupos pequeños crean su propia tabla con una encuesta sencilla (¿Te gusta correr o leer?).
Intercambio de tablas: Intercambian las tablas entre grupos y responden una pregunta sobre la tabla de otro grupo.
Actividades prácticas:
Creación de pictograma sin escala: A cada respuesta se le asigna un dibujo (ej. una manzana = 1 persona).
Convertir tabla en pictograma: Usan una tabla ya hecha y la transforman en un gráfico de pictogramas.
Trabajo en grupo: Cada grupo crea un pictograma sobre lo que más les gusta hacer en clase.
Preguntas de comprensión: ¿Cuál es la opción más común? ¿La menos común?
Reflexión escrita: Escriben una frase sobre lo que el pictograma muestra.
Objetivo: Comprender y analizar los datos representados gráficamente. Competencias: Argumentación, resolución de problemas, comunicativa.
Actividades prácticas:
Lectura guiada: El docente muestra un pictograma. Los niños responden preguntas como: ¿Qué opción tiene más votos?
Actividad “Encuentra el error”: Se les muestra una tabla con un error y deben encontrarlo.
Juego de adivinanza: El docente describe un pictograma sin mostrarlo. Los estudiantes lo dibujan según la descripción.
Comparar tablas: Se muestran dos tablas diferentes del mismo tema y se comparan los resultados.
Discusión oral: ¿Qué información nos da la tabla? ¿Cómo podemos usarla?
Actividades prácticas:
Análisis de gráfico de animales favoritos: Los niños interpretan qué animal fue el más votado.
Pictograma de hábitos saludables: Representan si desayunan, duermen temprano, se cepillan…
Trabajo en parejas: Un niño explica un gráfico y el otro responde preguntas.
Lectura crítica: ¿Este gráfico está claro? ¿Cómo lo mejorarías?
Frase argumentada: Escriben “Creo que ___ es el más elegido porque…”
Objetivo: Comunicar con claridad los datos observados en gráficas. Competencias: Comunicativa, argumentación.
Actividades prácticas:
Exposición en grupo: Presentan su tabla o pictograma al curso.
Escritura individual: “Mi pictograma muestra que…”
Historias con datos: Inventan una historia que explique los resultados (Ej: “A muchos les gusta el gato porque…”).
Conversación dirigida: ¿Cómo hiciste tu tabla? ¿Qué te llamó la atención?
Evaluación entre grupos: Usan caritas felices o tristes para valorar la claridad de los gráficos de los compañeros.
Actividades prácticas:
Juego del relator: Un niño explica un gráfico sin mostrarlo. El otro debe adivinar de qué trata.
Texto con datos: Escriben un párrafo corto usando la información del gráfico.
Revisión grupal: ¿Todos entienden lo que muestra nuestro gráfico? ¿Cómo podemos mejorar?
Votación por el mejor gráfico: Eligen cuál gráfico fue más claro y explican por qué.
Carteles para el aula: Diseñan un cartel con un gráfico y una explicación para mostrar en el salón.
Objetivo: Usar los datos recolectados para tomar decisiones o proponer soluciones. Competencias: Resolución de problemas, argumentación, comunicativa.
Actividades prácticas:
Encuesta sobre el recreo: ¿Qué actividad falta? ¿Qué les gustaría hacer?
Pictograma de problemas comunes: ¿Qué incomoda en clase? (ruido, basura, desorden…)
Análisis de resultados: ¿Cuál fue el problema más mencionado? ¿Qué podemos hacer?
Propuesta en grupo: Inventan una mejora basada en los datos.
Escritura de propuesta: “Podemos mejorar el aula si…”
Actividades prácticas:
Carteles de propuestas: Dibujan y escriben sus ideas para mejorar el entorno.
Presentación oral: Exponen su propuesta al curso y explican cómo llegaron a ella usando datos.
Preguntas cruzadas: Un grupo hace preguntas al otro sobre sus datos y soluciones.
Plan de acción: ¿Qué paso darían primero? Lo dibujan y explican.
Reflexión final: ¿Qué aprendimos al usar datos? ¿Para qué sirven los gráficos?
Objetivo: Distinguir entre eventos posibles e imposibles en situaciones cotidianas. Competencias: Comunicativa – Resolución de problemas – Argumentación
Actividades prácticas:
Juego de “¿Puede pasar?”: El docente dice frases como “que mañana llueva caramelos” o “que el sol salga en la mañana” y los estudiantes deben decir si es posible o imposible.
Rueda de preguntas cotidianas: Se plantean situaciones del día a día, como “que traigas tu lonchera al colegio”, y los estudiantes dicen si es algo que pasa siempre, a veces o nunca.
Dibujo de eventos: Cada estudiante dibuja un evento probable y uno improbable. Luego lo explican al grupo.
Lectura compartida: Se lee una historia breve con hechos reales e inventados. Los niños identifican cuáles pueden pasar.
Clasificación grupal: Con imágenes (lluvia, unicornio, pelota, dragón), clasifican en una cartelera lo que es posible o no en la vida real.
Objetivo: Analizar y comparar la posibilidad de ocurrencia de diferentes eventos.
Actividades prácticas:
Comparar acciones escolares: ¿Qué es más probable: que llueva en el recreo o que el profesor vuele? Deben justificar.
Juego de dados: Tiran un dado y predicen qué número podría salir. Luego analizan si todos los números tienen la misma probabilidad.
Lista de eventos del día: Los estudiantes anotan tres cosas que creen que sí van a pasar hoy y tres que no. Luego revisan al final del día.
Debate en parejas: Se les da un evento (ej. “que hoy haya sopa en casa”) y deben argumentar si es probable o no.
Línea del tiempo del día: Dibujan su día desde que se levantan y marcan los momentos que sí o no ocurren siempre. Luego lo explican.
Objetivo: Clasificar y justificar eventos según su posibilidad de ocurrencia.
Actividades prácticas:
Tarjetas de eventos: Cada estudiante recibe una tarjeta con un evento (ej. “ver un perro en la calle”) y deben clasificarlo en el tablero como posible o imposible.
Caja misteriosa: Sacan objetos de una caja (bola, lápiz, carta de juego) y se plantean situaciones probables con ellos.
Conversación dirigida: ¿Por qué un evento es probable o no? Explican con sus propias palabras.
Creación de historias: Hacen un mini cuento con un evento probable y uno improbable. Lo comparten con el grupo.
Reto de clasificación: En equipos, clasifican una lista de 10 eventos según su probabilidad (alta, media, baja, imposible).
Objetivo: Usar gráficos sencillos (pictogramas, diagramas) para mostrar la posibilidad de eventos.
Actividades prácticas:
Pictograma de clima: En una semana, registran cuántos días hubo sol, lluvia, o viento. Luego hacen un pictograma.
Gráfico de meriendas: ¿Cuántos niños trajeron jugo, fruta o galletas? Representan los datos con dibujos.
Construcción de semáforo de probabilidad: Verde (seguro), amarillo (posible), rojo (imposible). Usan colores para marcar eventos en un cartel.
Explicación de un gráfico: Observan un gráfico de eventos posibles y lo describen oralmente en grupo.
Creación libre: Cada niño crea un gráfico de algo que ocurre en su casa (ej. cuántos días desayunan con cereal).
Objetivo: Tomar decisiones basadas en el análisis de eventos probables.
Actividades prácticas:
Elección del juego del recreo: Hacen una encuesta rápida sobre qué juego prefieren hoy. Usan los datos para decidir en grupo.
Predicción del clima: Con base en cómo ha estado el clima, predicen si deben traer impermeable al día siguiente.
Resolución de un problema sencillo: “Hoy solo hay espacio para que dos grupos usen el salón de juegos. ¿Cómo decidir de forma justa?”
Planificación del menú: Basados en lo que más comen sus compañeros, diseñan un menú saludable para un día.
Debate de decisiones: “¿Es buena idea llevar paraguas si vemos nubes grises?” Argumentan con base en experiencias previas.
Indicador: Identifica patrones simples en conjuntos pequeños de datos.
Ejemplos prácticos:
Clasificación de lápices del estuche: Agrupar los lápices según color o tamaño y explicar por qué están juntos.
Organizar zapatos del aula: Clasificarlos por tipo (tenis, sandalias, botas) y observar cuál es el más común.
Patrones con botones o fichas: Formar secuencias por colores o formas y que los estudiantes identifiquen el patrón.
Juego de “Encuentra lo que se repite”: Usar tarjetas con objetos repetidos y pedir a los estudiantes que digan cuál se repite más.
Dibujar y clasificar objetos en casa: Dibujar 4 objetos por color o tamaño y compartir en clase cómo los clasificaron.
Indicador: Describe tendencias a partir de observaciones de datos cotidianos.
Ejemplos prácticos:
Contar cuántos niños usan mochila de cierto color y comentar cuál es la más común.
Observar qué fruta se trajo más durante la semana y describir la tendencia.
Gráfico simple de mascotas: Dibujar cuántos niños tienen perro, gato u otro animal, y decir cuál es el más frecuente.
Encuesta rápida sobre color favorito: Recolectar datos y decir cuál es el más elegido.
Comparar tipos de transporte escolar: ¿Cuántos vienen en bus, a pie, en moto? Analizar cuál se usa más y menos.
Indicador: Justifica sus observaciones sobre patrones o tendencias.
Ejemplos prácticos:
Observar un pictograma de frutas preferidas y explicar por qué creen que la más elegida fue esa.
Ver una tabla con datos de juegos del recreo y justificar por qué el fútbol aparece más veces.
Comparar dos grupos de datos: ¿Por qué hay más mochilas rojas que azules?
Adivinar qué pasará mañana: Si todos los días alguien trae plátano, ¿es probable que mañana también?
Pictograma de meriendas: Analizar si hay un alimento que casi nadie trae y explicar por qué creen que es así.
Indicador: Representa datos mediante herramientas visuales simples.
Ejemplos prácticos:
Crear una tabla con el clima de la semana: Sol, lluvia, nublado. Contar y registrar los días.
Recolectar datos sobre cuántos compañeros tienen hermanos/as: Representarlo con caritas.
Gráfico de colores favoritos de los compañeros: Dibujar cada preferencia y organizarla en un pictograma.
Tabla de animales favoritos: Cada niño marca con una X y luego se cuentan los resultados.
Pictograma de cuántas veces usamos cada color al pintar: Registrar y compartir el más usado.
Indicador: Usa datos para resolver preguntas sobre tendencias observadas.
Ejemplos prácticos:
Proponer una actividad para el recreo según los juegos más elegidos en semanas anteriores.
Decidir qué fruta llevar para compartir en clase según el gráfico de frutas favoritas.
Sugerir una mejora en la escuela (como más juegos) basados en los resultados de una encuesta del aula.
Resolver un problema: “No hay suficientes sillas para los niños que prefieren leer, ¿qué hacemos?” basándose en los datos.
Elaborar una recomendación para la cooperativa escolar: qué vender más según lo que los compañeros prefieren comprar.
Reconocer patrones y características en datos del entorno escolar.
Formular conclusiones simples basadas en datos.
Comunicar ideas usando representaciones visuales.
Proponer soluciones a problemas reales usando información recolectada.
Argumentar sus decisiones con base en los datos observados.
Indicador: Identifica elementos que pueden ser recolectados para análisis. Observa su entorno.
Ejemplos prácticos:
Paseo por el aula: Los niños observan cuántos objetos rojos, azules o verdes hay y los cuentan.
Contar cuántos compañeros usan camiseta de cada color un día específico.
Clasificar libros de la biblioteca del aula según el tamaño (grande, mediano, pequeño).
Observar qué objetos hay en sus cartucheras y agruparlos por tipo (colores, lápices, reglas).
Taller grupal: Recolectar y contar cuántos niños desayunaron fruta, pan o cereal y decir cuál es el más común.
Indicador: Plantea preguntas relevantes y organiza datos básicos para responderlas.
Ejemplos prácticos:
Formular preguntas como “¿Cuál es el juguete favorito del grupo?” y recolectar respuestas.
Diseñar una mini encuesta con una sola pregunta (por ejemplo: ¿Qué color te gusta más?) y aplicar a 5 compañeros.
Tabular cuántos votos obtuvo cada opción en la encuesta realizada.
Analizar una pregunta como “¿Qué animal prefieren los niños del salón?” y organizar los resultados en una lista.
Discutir si la mayoría eligió la misma respuesta y por qué creen que fue así.
Indicador: Explica cómo los datos responden preguntas planteadas.
Ejemplos prácticos:
Usar la encuesta anterior y responder: ¿Cuál fue la respuesta más común? ¿Por qué creen que pasó?
Presentar un gráfico simple y explicar qué se puede deducir de él (por ejemplo: “Más niños prefieren fútbol que patinaje”).
Resolver el problema: ¿Qué día se debe jugar el juego más votado en el recreo? Justificar con datos.
Debate en grupo: ¿Es correcto decir que a todos les gusta lo mismo? ¿Por qué sí o por qué no, según los datos?
Contar cuántos niños han traído fruta esta semana y decidir si hace falta hablar con padres sobre meriendas saludables.
Indicador: Representa datos mediante herramientas visuales simples.
Ejemplos prácticos:
Recolectar datos sobre transportes usados para venir al colegio y representarlos en una tabla con dibujos.
Construir un pictograma de cuántos niños tienen hermanos, marcando con caritas.
Dibujar una gráfica con barras de papel que represente cuántos niños traen cada tipo de lonchera.
Mostrar la gráfica al grupo y plantear una pregunta como: “¿Qué tipo de lonchera es más común?”
Completar un gráfico dado por el docente con datos reales de asistencia semanal.
Indicador: Aplica datos recolectados para solucionar problemas del entorno.
Ejemplos prácticos:
Proyecto grupal: Analizar las actividades preferidas del recreo y proponer una nueva actividad basada en las más elegidas.
Con base en los datos recolectados de comidas, sugerir un menú saludable para la próxima semana.
Revisar datos de asistencia y proponer ideas para mejorar la puntualidad en el grupo.
Resolver: “No hay suficientes materiales de dibujo, ¿cómo se pueden repartir según el uso que cada grupo les da?”
Presentar gráficamente las soluciones propuestas y argumentar por qué se eligió esa opción.
Recolectar e interpretar datos del entorno inmediato.
Formular preguntas significativas y organizarlas en registros claros.
Representar información usando pictogramas y tablas sencillas.
Comunicar hallazgos y justificar conclusiones.
Aplicar datos a situaciones reales del aula o la escuela.
Indicador: Reconoce y organiza datos del entorno inmediato. Introducción a pictogramas.
Ejemplos prácticos:
Observar cuántos niños usan camisetas de colores distintos y registrar esa información con dibujos (pictogramas).
Contar cuántos libros hay en el aula según género (cuento, fábula, ciencia) y organizarlos por categoría.
Clasificar los tipos de frutas que traen los estudiantes en la lonchera durante la semana.
Registrar la cantidad de veces que suena el timbre en un día y representarlo con íconos.
En grupos, recolectar datos sobre los medios de transporte que usan los compañeros para venir al colegio y agruparlos.
Indicador: Formula preguntas relevantes a partir de datos observados.
Ejemplos prácticos:
Analizar un pictograma de frutas traídas y preguntar: ¿Cuál es la fruta más común?
Formular nuevas preguntas a partir de una tabla: “¿Qué actividad prefieren en el recreo?”
A partir de una gráfica de mascotas, plantear: ¿Qué animal es menos popular?
Observar un cartel con datos del clima y preguntar: ¿Qué días llovió más?
En grupos, crear una pequeña encuesta y transformarla en un conjunto de datos que genere preguntas.
Indicador: Identifica patrones y regularidades en datos representados. Justifica sus respuestas.
Ejemplos prácticos:
Revisar una tabla de asistencia y reconocer si los lunes hay más ausencias, explicando por qué puede suceder.
Analizar los resultados de una encuesta y notar que la mayoría prefiere cierto color; justificar por qué podría ser así.
Observar una gráfica de juegos favoritos y explicar por qué ciertos juegos son más populares que otros.
Detectar un patrón en el tipo de alimentos traídos según el día (por ejemplo, más frutas los lunes) y dar una hipótesis.
Contar cuántos estudiantes traen abrigo durante la semana y relacionarlo con los días más fríos.
Indicador: Elabora gráficos de barras claros y precisos para datos concretos.
Ejemplos prácticos:
Recolectar datos de cumpleaños del mes y crear un diagrama de barras con escalas.
Crear un gráfico de barras con los resultados de una encuesta sobre deportes favoritos.
Usar una tabla con datos del tiempo libre (ver TV, leer, jugar) y convertirla en un gráfico con barras de colores.
Construir una gráfica con datos reales de cuántas veces los compañeros leen en la semana.
Trabajar en grupo para representar con barras la cantidad de materiales escolares que usa el aula.
Indicador: Resuelve problemas concretos utilizando gráficos y datos.
Ejemplos prácticos:
A partir de una gráfica de barras con el número de estudiantes por curso, decidir en cuál curso se necesita más sillas.
Usar un gráfico de temperatura semanal para planear los días ideales para actividades al aire libre.
Resolver: si la mayoría prefiere frutas, ¿qué debe incluir el menú escolar del viernes?
Con datos de asistencia del mes, justificar qué semana fue más regular y qué se puede mejorar.
Presentar los resultados de un proyecto (como hábitos de lectura) y proponer ideas para fomentar la lectura con base en el análisis de los datos.
✅ Aprendizajes esperados al finalizar el periodo:
Recolecta, organiza e interpreta datos del entorno cercano.
Formula preguntas relevantes a partir de gráficos y tablas.
Reconoce patrones y justifica sus observaciones con datos.
Representa información mediante pictogramas y diagramas de barras con escala.
Usa datos y gráficos para proponer soluciones a problemas del entorno escolar.
Contenido: Eventos posibles e imposibles Indicador: Clasifica eventos como posibles o imposibles
Ejemplos prácticos:
Observar dibujos de situaciones (como “llueve dentro del salón”) y decir si son posibles o imposibles, explicando por qué.
Jugar a lanzar un dado y predecir si es posible que salga el número 8. Discutir por qué no es posible.
Analizar imágenes como “un gato volando” y “un niño jugando en el recreo”, y clasificar según posibilidad.
Crear una cartelera grupal con eventos posibles e imposibles vividos en el colegio.
Compartir en parejas ejemplos de cosas que pasaron hoy y decir cuáles eran predecibles y cuáles inesperadas.
Contenido: Relación entre eventos Indicador: Determina cuál de dos eventos tiene mayor probabilidad de ocurrencia
Ejemplos prácticos:
Comparar: ¿es más probable que mañana llueva o que caigan estrellas del cielo? Justificar la respuesta.
En un juego de ruleta con colores, decir cuál tiene más probabilidad de salir si hay más casillas rojas.
Observar dos imágenes: “comer arroz en el almuerzo” vs. “comer helado en el desayuno”, y decir cuál es más probable.
Simular con frijoles de dos colores en una bolsa, sacar uno sin mirar y decir cuál color tiene mayor posibilidad de salir.
En equipos, crear dos situaciones cotidianas y argumentar cuál es más probable que ocurra.
Contenido: Análisis de resultados Indicador: Justifica la predicción de un evento con base en datos y observaciones
Ejemplos prácticos:
Lanzar una moneda varias veces y anotar cuántas veces salió cada cara, luego predecir el próximo resultado justificando.
Observar que los lunes casi siempre hace sol y predecir el clima del próximo lunes, explicando por qué.
Hacer una encuesta rápida sobre la fruta favorita y predecir cuál traerán mañana la mayoría.
Justificar por qué es más probable que haya recreo que que haya clase en la tarde, según el horario escolar.
Analizar los resultados de un juego de lanzar dados y decir por qué algunos números aparecen más seguido.
Contenido: Construcción de representaciones visuales Indicador: Construye representaciones visuales que comparan probabilidades
Ejemplos prácticos:
Diseñar un pictograma que muestre cuántas veces salió cada color al girar una ruleta de tres colores.
Hacer una tabla comparativa de cuántas veces sale sol, lluvia o viento durante dos semanas y representarla con dibujos.
Crear una barra de colores donde la altura indica la frecuencia de un evento (por ejemplo: colores de camisetas del salón).
Trabajar en grupos para representar gráficamente la probabilidad de ganar un juego simple de azar.
Construir un gráfico circular con la probabilidad de elegir una fruta de una bolsa (si hay 3 manzanas, 2 bananos, 5 uvas).
Contenido: Aplicación del concepto de probabilidad para resolver problemas simples Indicador: Aplica la probabilidad en problemas prácticos
Ejemplos prácticos:
Resolver: Si el juego “Piedra, papel o tijera” se ha jugado 10 veces y casi siempre gana “papel”, ¿qué opción sería mejor usar?
En una bolsa con muchos papeles de colores, ¿cuál debo elegir para tener más posibilidad de sacar el color azul?
Si normalmente llueve los miércoles, ¿es buena idea programar la salida pedagógica ese día?
Analizar los resultados de un sorteo escolar y determinar cuál número tiene más probabilidad de volver a salir.
Proponer un juego nuevo en clase donde el azar intervenga y explicar cómo la probabilidad hace que algunos ganen más.
✅ Aprendizajes esperados al finalizar el periodo:
Distingue entre eventos posibles e imposibles en su entorno.
Compara probabilidades de diferentes eventos y argumenta sus conclusiones.
Usa observaciones y datos para justificar predicciones.
Representa visualmente probabilidades mediante pictogramas y gráficos sencillos.
Aplica el concepto de probabilidad para resolver situaciones cotidianas.
Contenido: Identificación de patrones simples Indicador: Identifica tendencias de crecimiento o disminución en conjuntos de datos
Ejemplos prácticos:
Observar una tabla con el número de libros leídos por semana en el mes y decir si el número aumenta, disminuye o se mantiene.
Analizar los días de asistencia a clase de un estudiante y comentar si está asistiendo más o menos.
Leer una secuencia de datos como: 2, 4, 6, 8… y predecir el siguiente número. Justificar con el patrón.
Observar una tabla de temperatura diaria y decir si el clima está subiendo o bajando en la semana.
Crear una lista con el crecimiento de una planta durante varios días (en centímetros) y explicar la tendencia.
Contenido: Relación entre variables Indicador: Formula y resuelve problemas donde se identifica una tendencia temporal
Ejemplos prácticos:
Analizar el gasto semanal de agua en casa. Si cada semana se gasta más, proponer ideas para ahorrar.
Observar el tiempo de práctica de lectura diario. Si aumenta, ¿cómo puede mejorar la comprensión?
Ver una gráfica de ventas de limonada en una semana calurosa y decir en qué día vendieron más. ¿Por qué?
Comparar la cantidad de frutas consumidas durante varios días y concluir si hay una mejora en la alimentación.
Resolver un problema donde el número de tareas pendientes disminuye y explicar qué estrategia usaron.
Contenido: Justificación de conclusiones Indicador: Argumenta cómo una tendencia impacta un fenómeno o situación
Ejemplos prácticos:
Justificar por qué, si el número de horas de sueño disminuye cada día, un estudiante podría estar más cansado.
Analizar el aumento de visitas a la biblioteca escolar y explicar qué podría estar motivando ese cambio.
Ver una tabla con el aumento de residuos en el colegio y argumentar por qué es importante tomar medidas.
Comparar el rendimiento en matemáticas en tres semanas y justificar por qué mejoró (o empeoró).
Observar la tendencia en consumo de frutas y argumentar cómo esto impacta la salud de los estudiantes.
Contenido: Diagramas de barras y líneas Indicador: Presenta datos de forma gráfica destacando las tendencias observadas
Ejemplos prácticos:
Crear un diagrama de barras con el número de páginas leídas cada día y señalar si hay un aumento o disminución.
Dibujar una gráfica lineal con la temperatura diaria de una semana y explicar cómo varió.
En grupo, representar cuántos compañeros traen lonchera saludable cada día y explicar la tendencia.
Hacer un gráfico de barras que muestre el uso del parque escolar en la semana (por horas) y describir cuándo se usa más.
Observar los datos sobre tiempo dedicado a tareas y convertirlos en un gráfico de líneas, luego explicar lo que ven.
Contenido: Análisis de datos representados Indicador: Interpreta y analiza tendencias a partir de gráficos o tablas
Ejemplos prácticos:
Observar un gráfico de barras sobre asistencia mensual a clase y decir si hay mejora o disminución.
Interpretar una tabla de ahorro semanal de una alcancía y decir si el ahorro es constante o variable.
Leer un gráfico sobre visitas al huerto escolar y deducir en qué meses se usó más.
Analizar un gráfico que muestra el consumo de agua durante la semana y proponer una conclusión.
Contestar preguntas con base en una tabla sobre las materias favoritas del curso y cómo ha cambiado la preferencia.
✅ Aprendizajes esperados al finalizar el periodo:
Identifica patrones de crecimiento o disminución en conjuntos de datos.
Establece relaciones entre variables para resolver problemas simples.
Justifica predicciones y conclusiones con base en datos observados.
Representa tendencias mediante gráficos de barras y líneas.
Interpreta y analiza datos representados gráficamente para tomar decisiones.
Contenido: Presentación de datos recolectados del entorno Indicador: Representa datos de su entorno cercano
Ejemplos prácticos:
Hacer una lista con los tipos de animales que se han visto en el camino a la escuela. Contarlos y comentarlos con el grupo.
Contar cuántos niños usan mochila azul, roja, verde, etc., en el salón, y escribir los resultados en el tablero.
Observar los tipos de árboles en el patio y anotar cuántos hay de cada tipo.
Recolectar datos sobre el número de cuadernos que usa cada compañero y hacer una lista.
Registrar los colores de camisetas más comunes en el grupo durante un día.
Contenido: Formulación de preguntas a partir de los datos Indicador: Formula preguntas sobre los datos recolectados
Ejemplos prácticos:
Después de registrar los colores de mochilas, preguntar: ¿Cuál es el color más común? ¿Por qué?
Hacer preguntas como: ¿Qué animal es el que más se ve camino a la escuela? ¿Y el que menos?
¿Qué día de la semana asiste más gente a la biblioteca escolar? (A partir de observaciones).
¿Qué frutas trae más frecuentemente el grupo en la lonchera? ¿Por qué?
¿Qué juguetes se comparten más durante el recreo? Formular preguntas para una pequeña encuesta.
Contenido: Argumentación sobre los resultados Indicador: Argumenta conclusiones a partir de datos recolectados
Ejemplos prácticos:
Decir por qué se cree que el color azul es el más usado en mochilas, basándose en los datos.
Justificar por qué el árbol mango es el más común en el patio, según el conteo hecho.
Explicar por qué los niños traen más cuadernos que las niñas, si los datos lo muestran.
Discutir si hay alguna relación entre los días soleados y la cantidad de niños que usan gorra.
Argumentar si el juego más jugado en el recreo cambia dependiendo del clima.
Contenido: Tablas y gráficos simples Indicador: Organiza y presenta datos de forma clara y ordenada
Ejemplos prácticos:
Construir una tabla con el número de compañeros que traen diferentes tipos de frutas.
Hacer un gráfico de barras con los colores de mochilas en el salón.
Usar un pictograma para representar cuántos compañeros traen lonchera o no.
Dibujar un gráfico que compare el número de niños que usan cuaderno cuadriculado y rayado.
Organizar en una tabla las respuestas de una encuesta sobre juegos favoritos en el recreo.
Contenido: Análisis de resultados Indicador: Resuelve preguntas formuladas a partir de los datos obtenidos
Ejemplos prácticos:
Usar una tabla de asistencia para responder: ¿Qué día faltaron más niños?
Con un gráfico de frutas traídas, responder: ¿Cuál fruta es la menos preferida?
Analizar cuántas veces se repitió un mismo juego en el recreo durante la semana.
Preguntar: ¿Qué materia gusta más según la encuesta? Y responder con los datos.
Comparar cuántos niños versus niñas participaron en una actividad, según la tabla de registro.
Contenido: Comparación de datos obtenidos Indicador: Compara los datos y argumenta sobre sus diferencias
Ejemplos prácticos:
Comparar si los niños o niñas traen más libros al colegio y explicar por qué podría ser.
Observar si en la mañana se juega más fútbol que en la tarde, y reflexionar sobre las causas.
Analizar si la fruta más traída cambia entre lunes y viernes, y explicar la diferencia.
Comparar asistencia de dos grupos de estudiantes (mañana vs. tarde) y comentar.
Ver si hay diferencia entre el tipo de juegos usados en días de sol o de lluvia.
Contenido: Reflexión sobre el proceso Indicador: Presenta y reflexiona sobre los resultados obtenidos
Ejemplos prácticos:
Presentar un informe oral con ayuda de una tabla y decir qué descubrieron sobre las frutas favoritas del grupo.
Hacer una cartelera con gráficas sobre asistencia, e invitar a otros grupos a verla.
Explicar al grupo qué aprendieron al observar las mochilas y sus colores.
Comentar si los resultados esperados coincidieron con los reales y por qué.
Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos al recolectar y analizar estos datos? ¿Cómo podríamos usar esto en la vida diaria?
✅ Aprendizajes esperados al finalizar el periodo:
Recolecta, organiza y presenta datos simples del entorno.
Formula preguntas con base en la observación y los datos.
Analiza y justifica resultados basados en información real.
Utiliza tablas y gráficos para representar datos.
Compara e interpreta resultados para proponer conclusiones.
Contenido: Importancia de la organización de datos Indicador: Representa datos de manera organizada
Ejemplos prácticos:
Observar los útiles escolares más usados y registrarlos en una tabla.
Contar cuántos compañeros tienen mascotas y organizarlos por tipo de animal.
Anotar cuántos libros ha leído cada estudiante en el mes y construir una tabla.
Registrar la cantidad de botellas recicladas por día en una semana.
Clasificar los tipos de transporte que usan los estudiantes para llegar al colegio y registrarlos en una tabla.
Contenido: Formulación de preguntas a partir de datos Indicador: Formula preguntas para analizar datos
Ejemplos prácticos:
¿Cuál es el tipo de mascota más común en el grupo? ¿Y el menos común?
¿Qué día se recicló más? ¿Por qué ocurrió eso?
¿Qué transporte es más usado por los estudiantes? ¿Y cuál es el menos usado?
¿Cuáles estudiantes han leído más libros? ¿Hay alguna relación con su tiempo libre?
¿Hay más niños o niñas que traen lonchera? ¿A qué podría deberse?
Contenido: Argumentación de resultados desde gráficos y tablas Indicador: Argumenta sobre los resultados obtenidos
Ejemplos prácticos:
Explicar por qué se recicla más los lunes que los viernes, si los datos lo muestran.
Justificar por qué hay más niños que vienen en bicicleta que en bus.
Analizar si los estudiantes que más leen son los que más visitan la biblioteca.
Comparar los tipos de frutas traídas en la lonchera y argumentar por qué una es más común.
Observar los datos de asistencia del grupo y explicar por qué hay más ausencias ciertos días.
Contenido: Análisis de ventajas y desventajas Indicador: Representa datos en pictogramas de forma adecuada
Ejemplos prácticos:
Crear un pictograma con el número de estudiantes que usan distintos tipos de zapatos.
Hacer un pictograma con el tipo de desayuno preferido por los estudiantes.
Representar en un pictograma cuántas veces juega cada estudiante durante el recreo.
Dibujar un pictograma con los colores de cuadernos más comunes en el aula.
Analizar si el pictograma facilita la lectura de los datos frente a la tabla original.
Contenido: Resolución de problemas con pictogramas Indicador: Resuelve problemas usando pictogramas
Ejemplos prácticos:
A partir del pictograma de desayunos, responder: ¿Cuál es el desayuno más común?
Ver cuántos compañeros usan transporte público y cuántos no, usando el pictograma.
Determinar cuántas frutas se traen al total sumando los datos del pictograma.
Identificar si hay igualdad entre niños y niñas que traen jugo en su lonchera.
Comparar cuántos más prefieren fútbol que baloncesto según el pictograma.
Contenido: Comparación entre pictogramas y barras Indicador: Argumenta sobre la utilidad de las gráficas de barras
Ejemplos prácticos:
Observar una gráfica de barras y un pictograma con los mismos datos y decir cuál es más clara.
Explicar por qué una gráfica de barras puede mostrar mejor las diferencias en cantidades.
Identificar si se puede comparar más fácilmente los datos con una barra o un pictograma.
Leer una gráfica de barras de frutas preferidas y decir cuál es más y cuál es menos.
Justificar por qué una gráfica de barras ayuda a encontrar errores o datos extraños.
Contenido: Construcción de gráficas de barras Indicador: Representa datos con gráficas de barras de forma adecuada
Ejemplos prácticos:
Recoger datos sobre las asignaturas favoritas del grupo y construir una gráfica de barras.
Registrar el número de páginas leídas por semana y representar los datos en barras.
Construir una gráfica con el número de mascotas por tipo en la clase.
Representar en barras los tipos de juegos más practicados en el recreo.
Dibujar una gráfica que muestre la cantidad de lluvia caída en una semana (ficticio o real).
Contenido: Lectura e interpretación de gráficas circulares Indicador: Resuelve problemas usando gráficas de sectores
Ejemplos prácticos:
Observar una gráfica circular con los deportes favoritos del grupo y decir cuál ocupa más porcentaje.
Identificar qué porción representa los estudiantes que prefieren arte o música.
Calcular qué fracción representa a los que no desayunan.
Comparar las porciones y determinar qué dos categorías tienen igual cantidad.
Responder: ¿Qué actividad necesita más materiales según la gráfica de sectores?
Contenido: Análisis e interpretación de datos circulares Indicador: Interpreta y argumenta sobre los datos en diagramas de anillos
Ejemplos prácticos:
Dibujar un diagrama de anillo para representar las actividades extracurriculares del grupo.
Analizar si el espacio de “lectura” ocupa más que el de “deporte” en el anillo.
Comparar el anillo con una gráfica de barras anterior y comentar cuál es más visual.
Argumentar por qué se eligió un diagrama de anillo para representar ciertos datos.
Explicar a un compañero cómo leer correctamente un diagrama de anillo.
✅ Aprendizajes esperados al finalizar el periodo:
Organiza y representa datos mediante tablas, pictogramas y gráficas.
Formula preguntas que permiten interpretar y analizar datos.
Compara y argumenta diferencias entre tipos de representaciones gráficas.
Resuelve problemas utilizando los datos representados.
Justifica decisiones y conclusiones basadas en información visual.
Contenido: Relación entre datos y eventos Indicador: Identifica y comunica predicciones basadas en datos de probabilidad
Ejemplos prácticos:
Observar el clima de los últimos cinco días y predecir si mañana lloverá o hará sol.
Revisar cuántas veces ha ganado un equipo del colegio en un torneo y predecir si ganará el próximo partido.
Preguntar cuántas veces han salido ciertos colores al lanzar un dado de colores y predecir cuál puede salir después.
Analizar qué días hay más asistencia en clase y predecir cuántos asistirán mañana.
Observar el recreo: ¿qué juego es más elegido? Predecir cuál será el más jugado mañana.
Contenido: Predicciones con base en datos observados Indicador: Formula predicciones sobre eventos con base en datos
Ejemplos prácticos:
Recolectar datos sobre frutas traídas en la lonchera durante la semana y predecir cuál será la más traída mañana.
Contar cuántas veces ha salido cada número en un juego de ruleta casera y predecir cuál podría salir más.
Observar qué fila del comedor escolar termina primero toda la semana y predecir cuál terminará primero mañana.
Analizar cuántos compañeros entregan tareas a tiempo por semana y predecir cuántos lo harán en la siguiente.
Observar los turnos de uso de tablets en clase y predecir cuántos la usarán el viernes.
Contenido: Análisis de probabilidad Indicador: Argumenta la posibilidad de ocurrencia de eventos con base en datos
Ejemplos prácticos:
Discutir si es más probable que salga cara o sello al lanzar una moneda y por qué.
Analizar qué equipo tiene más posibilidad de ganar el partido basándose en resultados anteriores.
Preguntar si es más probable ver pájaros o perros en el parque cercano y justificar la respuesta.
Discutir si hay más posibilidad de que un compañero traiga sándwich o fruta según lo que suele traer.
Comparar dos bolsas con caramelos de diferentes colores y decir en cuál es más probable sacar un caramelo rojo.
Contenido: Tablas de frecuencia para hacer predicciones Indicador: Utiliza tablas de frecuencia para realizar predicciones
Ejemplos prácticos:
Construir una tabla con los tipos de juegos jugados cada día en el recreo y predecir el favorito.
Hacer una tabla de frecuencia con los colores preferidos en el grupo y predecir el color más votado para decorar el aula.
Registrar los medios de transporte usados por los estudiantes durante la semana y predecir cuál se usará más el lunes.
Llenar una tabla con los tipos de meriendas más comunes y predecir cuál será más llevada el viernes.
Hacer una tabla de frecuencia sobre actividades en educación física y predecir la siguiente elegida.
Contenido: Problemas de predicción con tablas y gráficos de barras Indicador: Resuelve problemas de predicción con tablas y gráficos
Ejemplos prácticos:
Jugar con dados y registrar los resultados para construir un gráfico de barras y predecir el siguiente número posible.
Lanzar monedas varias veces, registrar los resultados y predecir cuántas caras podrían salir en 10 lanzamientos más.
Hacer un torneo de cartas en grupos, registrar las cartas que más salen y predecir la más probable en la siguiente ronda.
Graficar cuántas veces un dado de seis caras da cada número y discutir el más frecuente.
Usar una ruleta de colores para probar y predecir cuál saldrá más en la próxima vuelta.
Contenido: Evaluar seguridad en las predicciones Indicador: Argumenta sobre la certeza o incertidumbre de predicciones
Ejemplos prácticos:
Reflexionar: ¿Es seguro que salga cara si ya salió sello cinco veces seguidas?
Analizar si los datos de una encuesta pequeña (5 estudiantes) son confiables para predecir para todo el grupo.
Discutir si las predicciones hechas con juegos de azar pueden ser exactas.
Debatir sobre la diferencia entre “puede pasar” y “seguro va a pasar” usando ejemplos de la vida diaria.
Argumentar si predecir el clima por lo que pasó ayer es confiable o no.
Contenido: Gráficos de barras para representar predicciones Indicador: Representa gráficamente las predicciones realizadas
Ejemplos prácticos:
Realizar una encuesta de predicción: ¿Qué nota creen que obtendrán en el próximo examen? Mostrarlo en gráfico de barras.
Predecir qué actividad física será más votada para el Día del Estudiante y graficar los resultados.
Hacer una gráfica de barras con la predicción de cuántos niños y niñas vendrán con gorra el lunes.
Comparar predicciones de lluvia hechas por estudiantes y mostrarlas en una gráfica.
Representar gráficamente las predicciones de quién ganará el campeonato del salón.
Contenido: Diagramas circulares para mostrar probabilidades Indicador: Resuelve problemas usando diagramas circulares para mostrar probabilidades
Ejemplos prácticos:
Crear un diagrama circular para mostrar las predicciones sobre actividades recreativas favoritas.
Dividir un círculo en proporciones para mostrar cuántos estudiantes creen que hará sol, lluvia o viento.
Representar cuántos prefieren jugar, leer o dibujar en el tiempo libre con un diagrama circular.
Hacer un círculo con sectores de colores para predecir qué grupo participará más en la próxima actividad.
Resolver preguntas como: ¿Qué parte del grupo piensa que el examen será fácil? usando un gráfico circular.
Contenido: Evaluar la precisión de las predicciones Indicador: Evalúa y argumenta los resultados obtenidos a partir de predicciones
Ejemplos prácticos:
Comparar las predicciones de cuántos asistirían al paseo con la realidad y analizar el resultado.
Revisar si la predicción de que llovería fue acertada con base en los datos climáticos.
Ver si la predicción de qué juego ganaría en votación fue correcta y discutir por qué.
Evaluar si la predicción de cuál compañero ganaría en un concurso se cumplió.
Argumentar si los errores en las predicciones se debieron a falta de datos o factores inesperados.
Contenido: Revisión de predicciones fallidas y aciertos Indicador: Reflexiona sobre la precisión de las predicciones realizadas durante el curso
Ejemplos prácticos:
Revisar varias predicciones hechas en clase y clasificarlas en: acertadas, parcialmente acertadas o equivocadas.
Escribir una reflexión sobre cómo recolectar mejores datos para hacer predicciones más exactas.
Compartir oralmente qué aprendieron sobre predecir eventos en la vida diaria.
Conversar sobre por qué es útil predecir con datos y no solo con intuición.
Elaborar una presentación final donde muestren una predicción hecha, los datos usados y el resultado real.
✅ Aprendizajes esperados al finalizar el periodo:
Comprende el concepto de probabilidad como herramienta para predecir eventos.
Formula predicciones con base en observaciones y datos.
Utiliza tablas, gráficos y diagramas para representar probabilidades.
Evalúa la precisión de sus predicciones argumentando con datos.
Distingue entre certeza e incertidumbre en diferentes contextos.
Aprendizaje esperado: El estudiante define los conceptos de media y mediana.
Ejemplos prácticos:
Cada estudiante mide su estatura y entre todos ordenan los datos para encontrar la mediana de la clase.
Registrar las edades de los estudiantes del grupo y calcular la media de edades.
Comparar la media y la mediana de los días de la semana en los que más estudiantes faltaron a clase.
Dialogar en clase: ¿qué representa mejor el grupo, la media o la mediana?
Explicar con palabras propias qué es la media y qué es la mediana, usando ejemplos del entorno escolar.
Aprendizaje esperado: El estudiante calcula la media, la moda y la mediana de un conjunto de datos.
Ejemplos prácticos:
Tomar los puntajes de una evaluación en clase y calcular la media, la moda y la mediana.
Contar cuántos libros leyó cada compañero el mes pasado y determinar la medida de tendencia central más representativa.
En una tabla, registrar los números de calzado de los estudiantes y hallar la moda.
Analizar los resultados de una encuesta sobre comidas favoritas y calcular la moda.
Realizar una lista con la cantidad de páginas que leyeron en la semana y calcular la media de lectura.
Aprendizaje esperado: El estudiante compara los datos de diferentes conjuntos y describe sus distribuciones.
Ejemplos prácticos:
Comparar la estatura media de dos grados diferentes (3° y 4°) y argumentar cuál grupo es más alto.
Observar la cantidad de tareas entregadas por dos grupos y discutir cuál fue más constante.
Analizar las ausencias de dos semanas y determinar cuál tuvo mayor dispersión.
Comparar los resultados de dos pruebas y argumentar cuál fue más difícil basándose en la media.
Usar una gráfica de barras para visualizar las calificaciones de dos materias y compararlas.
Aprendizaje esperado: El estudiante interpreta correctamente la media y la mediana en un conjunto de datos.
Ejemplos prácticos:
Analizar los resultados de una competencia de atletismo y decidir qué medida describe mejor el rendimiento.
Discutir si es justo usar la media para calificar a un grupo que tuvo un mal resultado aislado.
Comparar dos conjuntos de notas: uno con muchas notas similares y otro muy variado, e interpretar cuál tiene mayor dispersión.
Escoger entre la media o la mediana para explicar la edad representativa del grupo y justificar por qué.
Analizar los datos de tiempo de lectura por día en una semana y decidir qué medida es más útil para describir el hábito.
Aprendizaje esperado: El estudiante resuelve problemas de la vida cotidiana usando la media y la mediana.
Ejemplos prácticos:
Calcular la media del tiempo que tardan en llegar a la escuela los compañeros, y comparar si se podría reducir.
Usar la mediana para planificar el número medio de libros a leer en un mes según lo hecho en semanas anteriores.
Resolver un problema donde se necesita conocer la moda de los juguetes preferidos en clase.
Analizar un problema de economía familiar: ¿cuál es el gasto medio semanal en meriendas?
Resolver un caso donde se deben usar los datos de notas para decidir si un estudiante necesita refuerzo.
Aprendizaje esperado: El estudiante analiza la dispersión y la tendencia central en un conjunto de datos.
Ejemplos prácticos:
Revisar dos conjuntos de datos sobre puntajes y determinar cuál es más homogéneo.
Analizar dos listas de estaturas y ver en cuál hay mayor diferencia entre la más baja y la más alta.
Dibujar en la pizarra dos gráficos y discutir en cuál los datos están más concentrados.
Observar si la media y la mediana están muy separadas en un conjunto de datos y qué significa eso.
Comparar los tiempos de llegada a clase de varios estudiantes y analizar qué tan dispersos están.
Aprendizaje esperado: El estudiante representa datos en gráficos para comparar distribuciones.
Ejemplos prácticos:
Crear una gráfica de barras con las notas del último examen y analizar su forma.
Construir un histograma con los minutos diarios de lectura y explicar su distribución.
Graficar la cantidad de frutas consumidas por día y comentar qué día fue más saludable.
Representar el número de ausencias por semana en un mes y discutir el comportamiento.
Comparar dos gráficas de barras y explicar cuál grupo es más constante en su desempeño.
Aprendizaje esperado: El estudiante resuelve problemas de comparación entre media y mediana de dos conjuntos de datos.
Ejemplos prácticos:
Comparar los resultados de dos grupos que jugaron una misma competencia y decidir qué medida (media o mediana) los representa mejor.
Resolver un problema en el que las notas están muy concentradas y otro donde están muy dispersas, comparando ambas medidas.
Analizar dos conjuntos de datos sobre ahorro semanal y justificar cuál grupo ahorra de forma más constante.
Observar si hay cambios significativos entre la media y la mediana cuando se incluye un valor extremo.
Diseñar un caso práctico donde la mediana sea más representativa que la media y explicarlo en grupo.
Aprendizaje esperado: El estudiante identifica patrones en los datos y discute sus implicaciones.
Ejemplos prácticos:
Analizar un registro de temperaturas por semana y encontrar patrones de subida o bajada.
Verificar si hay un patrón de ausencias los lunes y discutir posibles razones.
Observar si hay relación entre la cantidad de estudio y las notas obtenidas.
Analizar si hay un patrón en las horas de sueño y el rendimiento escolar.
Detectar un patrón en el consumo de refrigerios y proponer un menú saludable.
Aprendizaje esperado: El estudiante presenta un análisis completo de un conjunto de datos, usando media, mediana y gráficos.
Ejemplos prácticos:
Cada grupo recoge datos sobre un tema (como el uso de transporte escolar), calcula media y mediana, y los presenta con gráficos.
Elaborar una presentación sobre el tiempo dedicado al estudio en casa, con interpretación de gráficos y medidas de tendencia central.
Exponer el análisis de un conjunto de datos reales (como peso de mochilas o frecuencia de visitas a la biblioteca) y explicar los resultados.
Preparar un informe donde se combinen tablas, gráficos de barras y cálculo de media y mediana.
Reflexionar oralmente sobre lo aprendido: ¿cuál medida es más útil en diferentes situaciones y por qué?
✅ Aprendizajes finales esperados:
Comprende e interpreta la media, la mediana y la moda.
Utiliza medidas de tendencia central para resolver problemas de la vida cotidiana.
Representa datos en gráficos de barras e histogramas.
Compara y analiza la dispersión y patrones en distintos conjuntos de datos.
Comunica sus ideas y conclusiones con claridad a través del análisis de datos.
Indicador: El estudiante identifica y representa datos a partir de observaciones o consultas.
Ejemplos prácticos:
Observar cuántos estudiantes tienen mascotas y representar esos datos con dibujos o listas.
Contar la cantidad de libros que cada compañero tiene en su mochila y hacer un listado.
Registrar cuántos minutos dedica cada estudiante a hacer tarea y anotar los resultados.
Realizar una encuesta rápida sobre sabores de helado favoritos y escribir los resultados.
Hacer un conteo de tipos de frutas que hay en la lonchera de los compañeros y organizar los datos.
Indicador: El estudiante formula problemas a partir de datos reales y los resuelve.
Ejemplos prácticos:
A partir de la encuesta de sabores de helado, formular un problema: “¿Cuál sabor prefieren la mayoría?” y resolverlo.
Usar los datos de minutos de tarea para preguntar: “¿Cuántos estudiantes hacen tarea más de 30 minutos?” y responder.
Con los datos de mascotas, plantear: “¿Qué tipo de mascota es la más común en la clase?” y contestarlo.
Con los datos de libros, preguntar: “¿Cuántos libros hay en total en la clase?” y sumar.
Formular un problema con las frutas de la lonchera: “¿Cuántas frutas hay en total?” y encontrar la respuesta.
Indicador: El estudiante argumenta sobre la validez de los datos y cómo se resuelven problemas.
Ejemplos prácticos:
Debatir si los datos de los sabores de helado representan a toda la escuela o solo a la clase.
Reflexionar sobre cómo los minutos de tarea pueden variar en días diferentes y qué significa eso para el problema.
Discutir si todos respondieron la encuesta de mascotas con honestidad y cómo afecta la información.
Pensar en qué pasaría si algunos estudiantes olvidaron contar sus libros y cómo cambia el resultado.
Explicar por qué es importante contar bien las frutas para que el problema tenga sentido.
Indicador: El estudiante organiza y presenta datos en tablas y gráficos.
Ejemplos prácticos:
Organizar en una tabla los sabores de helado y cuántos estudiantes prefieren cada uno.
Crear una gráfica de barras que muestre los minutos de tarea de cada estudiante.
Hacer un diagrama de pastel para mostrar la proporción de tipos de mascotas en la clase.
Elaborar una tabla con el número de libros y representarla con un gráfico de barras.
Dibujar un pictograma con frutas de la lonchera y la cantidad de cada tipo.
Indicador: El estudiante resuelve problemas a partir de gráficos y tablas.
Ejemplos prácticos:
Mirar la gráfica de barras de minutos de tarea y responder: “¿Cuántos estudiantes hacen tarea menos de 20 minutos?”
Usar la tabla de sabores de helado para contestar: “¿Cuántos prefieren chocolate y vainilla juntos?”
Observar el diagrama de pastel de mascotas y calcular cuántos estudiantes tienen perro o gato.
Resolver un problema con la gráfica de libros: “¿Cuántos estudiantes tienen más de 5 libros?”
Mirar el pictograma de frutas y determinar cuál fruta es la menos común.
Indicador: El estudiante justifica sus predicciones basadas en el análisis de datos.
Ejemplos prácticos:
Predecir qué sabor de helado será el favorito el próximo mes y explicar por qué.
A partir de los minutos de tarea, prever si el tiempo aumentará o disminuirá y justificar la idea.
Predecir qué mascota será la más común en otra clase basándose en los datos de la propia.
Argumentar si el número de libros podría aumentar para el próximo ciclo escolar y por qué.
Prever qué fruta se llevará menos estudiantes mañana y explicar la predicción.
Indicador: El estudiante representa datos mediante gráficos adecuados.
Ejemplos prácticos:
Dibujar un gráfico de barras con los datos de los sabores de helado de toda la clase.
Crear un histograma sencillo con los tiempos de tarea de cada día de la semana.
Elaborar un diagrama circular que muestre las mascotas más populares del grupo.
Hacer un gráfico de barras para representar la cantidad de libros leídos en el mes.
Crear un pictograma con los datos de frutas favoritas en la lonchera.
Indicador: El estudiante formula y resuelve problemas prácticos con datos obtenidos.
Ejemplos prácticos:
Formular un problema sobre qué sabor de helado tendrá más demanda en la próxima feria y resolverlo.
Plantear un problema sobre cuántos minutos más deben dedicar a la tarea para mejorar las calificaciones y resolverlo.
Formular un problema sobre la cantidad de mascotas y resolver cuántas necesitan espacio adicional en casa.
Preguntar cuántos libros prestaron a otros y calcular el total para resolver el problema.
Crear un problema sobre las frutas que se deben comprar para la próxima semana y resolverlo.
Indicador: El estudiante argumenta sobre las implicaciones de los resultados obtenidos.
Ejemplos prácticos:
Discutir qué pasaría si el sabor de helado favorito cambia y cómo afectaría a la venta.
Reflexionar sobre qué significa que la mayoría haga tarea menos de 20 minutos y cómo mejorar.
Argumentar si tener muchas mascotas puede afectar el espacio en casa y la convivencia.
Pensar en cómo influye el número de libros en el hábito de lectura del grupo.
Reflexionar sobre la importancia de elegir frutas saludables y cómo eso impacta en la salud.
Indicador: El estudiante presenta un resumen de los procesos seguidos para resolver problemas con datos.
Ejemplos prácticos:
Explicar paso a paso cómo se recogieron y organizaron los datos sobre sabores de helado.
Presentar el proceso para calcular y representar los minutos de tarea de los compañeros.
Relatar cómo se analizaron los datos de mascotas y qué conclusiones se obtuvieron.
Hacer una presentación sobre el análisis de los libros y lo que se aprendió de ese proceso.
Realizar un resumen oral o escrito sobre cómo los datos de frutas ayudaron a planear una compra saludable.
Indicador: El estudiante representa datos de diferentes formas (tablas y gráficos).
Ejemplos prácticos:
Observar la cantidad de frutas favoritas en el grupo y representar esos datos en una tabla.
Elaborar un gráfico de barras con los colores favoritos de los compañeros.
Crear un diagrama circular que muestre las preferencias de deportes en la clase.
Organizar en una tabla la cantidad de mascotas que tiene cada alumno y describir los datos.
Representar con un gráfico de barras la cantidad de horas que dedican a diferentes actividades en un día.
Indicador: El estudiante resuelve problemas basados en tablas y gráficos de datos.
Ejemplos prácticos:
Comparar una tabla y un gráfico de barras que muestran los sabores de helado preferidos y responder: ¿Cuál formato te ayuda más a entender los datos?
Resolver un problema para identificar cuál deporte es más popular usando dos gráficos diferentes (barra y circular).
Analizar datos de mascotas en tabla y gráfico y decidir cuántos estudiantes tienen perro o gato.
A partir de un gráfico de barras y una tabla sobre el tiempo dedicado a la tarea, responder preguntas sobre el tiempo promedio.
Comparar los resultados de una encuesta sobre libros leídos usando dos representaciones y discutir cuál es más clara.
Indicador: El estudiante argumenta cuál representación es más útil dependiendo de los datos.
Ejemplos prácticos:
Discutir en qué casos es mejor usar un gráfico de barras en lugar de un diagrama circular para mostrar datos sobre mascotas.
Argumentar por qué una tabla puede ser más clara para mostrar datos detallados como edades de los compañeros.
Debatir cuál representación es mejor para mostrar resultados de una encuesta sobre gustos musicales: gráfica de barras o diagrama circular.
Reflexionar sobre cómo el tamaño de los grupos afecta la elección del tipo de gráfico para representar horas dedicadas a actividades.
Justificar la selección de un gráfico de barras para mostrar preferencias de frutas versus usar un pictograma.
Indicador: El estudiante presenta datos usando al menos dos tipos de representaciones gráficas diferentes.
Ejemplos prácticos:
Crear un gráfico de barras y un diagrama circular que muestren los tipos de animales preferidos en la clase.
Representar en ambos tipos de gráficos las horas que se dedican a estudiar, jugar y descansar.
Elaborar gráficos que muestren las cantidades de libros leídos en diferentes meses del año.
Dibujar gráficos de barras y circulares que reflejen los sabores de pizza favoritos y explicar las diferencias.
Representar datos sobre la cantidad de compañeros que practican distintos deportes usando ambos gráficos.
Indicador: El estudiante resuelve problemas prácticos a partir de datos representados en tablas y gráficos.
Ejemplos prácticos:
Usar dos gráficos diferentes para responder: ¿Cuántos estudiantes prefieren actividades al aire libre?
Resolver un problema para saber cuál fruta es la menos popular usando un gráfico de barras y una tabla.
Analizar dos gráficos para determinar en qué mes se leyeron más libros y justificar la respuesta.
Comparar datos de una encuesta sobre deportes y calcular cuántos practican fútbol o baloncesto.
Utilizar una tabla y un gráfico para decidir cuántos compañeros dedican más de 2 horas al día a hacer tarea.
Indicador: El estudiante justifica la elección de una representación gráfica para datos específicos.
Ejemplos prácticos:
Explicar por qué un gráfico de barras es mejor que un diagrama circular para mostrar resultados de una encuesta con muchas opciones.
Justificar la selección de un diagrama circular para mostrar porcentajes de tiempo dedicado a actividades diarias.
Argumentar cuándo es preferible usar tablas para mostrar datos de edades en lugar de gráficos.
Explicar la ventaja de usar gráficos de barras para comparar cantidades de libros leídos en diferentes meses.
Justificar la elección de un pictograma para representar la cantidad de juguetes que tiene cada estudiante.
Indicador: El estudiante elabora gráficos de líneas y pictogramas para representar datos.
Ejemplos prácticos:
Elaborar un gráfico de líneas que muestre la temperatura diaria durante una semana.
Crear un pictograma para representar la cantidad de diferentes tipos de transporte que usan los compañeros para ir a la escuela.
Diseñar un gráfico de líneas que muestre la evolución del número de libros leídos en cada mes.
Hacer un pictograma con los tipos de frutas que llevan los compañeros en la lonchera.
Crear un gráfico de líneas para mostrar el crecimiento en centímetros de plantas durante varias semanas.
Indicador: El estudiante utiliza diferentes representaciones gráficas para resolver problemas.
Ejemplos prácticos:
Analizar una tabla y un gráfico de barras para decidir cuál deporte es más popular y explicar por qué.
Resolver un problema para saber cuántos estudiantes prefieren actividades de lectura usando gráficos de barras y pictogramas.
Comparar datos representados en un diagrama circular y una tabla sobre los medios de transporte y responder preguntas.
Usar dos tipos de gráficos para encontrar en qué semana se vendieron más productos en una feria escolar.
Resolver un problema sobre las horas dedicadas a estudio y juego usando gráficos de líneas y tablas.
Indicador: El estudiante argumenta sobre la influencia de la representación gráfica en la interpretación de datos.
Ejemplos prácticos:
Discutir cómo un gráfico de barras puede exagerar diferencias que no son tan grandes en un diagrama circular.
Argumentar por qué un pictograma puede hacer que un dato parezca más grande o pequeño según los símbolos usados.
Reflexionar sobre cómo la escala en un gráfico de líneas afecta la interpretación de las variaciones.
Analizar cómo elegir un tipo de gráfico puede cambiar la percepción sobre cuál es el dato más importante.
Debatir por qué algunos gráficos pueden confundir si no están bien etiquetados o claros.
Indicador: El estudiante presenta un proyecto final donde compara diferentes representaciones de un conjunto de datos.
Ejemplos prácticos:
Recoger datos sobre los colores favoritos en la escuela y presentarlos con tabla, gráfico de barras y diagrama circular.
Elaborar un proyecto sobre los medios de transporte usados por los estudiantes y representarlos en pictogramas y gráficos de líneas.
Presentar un conjunto de datos sobre las frutas que llevan los compañeros y mostrarlo con diferentes gráficos.
Hacer un análisis de los deportes más practicados en la clase usando varios tipos de representaciones.
Presentar un proyecto que muestre la cantidad de horas dedicadas a distintas actividades y representarlo con tablas, gráficos y diagramas.
Indicador: El estudiante define la probabilidad de un evento y puede representarla.
Ejemplos prácticos:
Lanzar una moneda y predecir la probabilidad de que salga cara o cruz, explicando qué es un evento.
Clasificar los resultados posibles al sacar una bola de una bolsa con diferentes colores y definir la probabilidad de sacar cada color.
Explicar qué significa que un evento sea seguro, imposible o probable usando ejemplos cotidianos (como que llueva o no).
Representar con dibujos o símbolos los eventos de lanzar un dado y predecir la probabilidad de que salga un número par.
Contar la cantidad de veces que aparece un resultado al lanzar un dado varias veces y compararlo con la predicción inicial.
Indicador: El estudiante resuelve problemas prácticos de probabilidad usando datos de experimentos.
Ejemplos prácticos:
Lanzar una moneda 20 veces y registrar cuántas veces salió cara y cuántas cruz, luego comparar con la predicción.
Sacar bolas de diferentes colores de una bolsa varias veces y contar la frecuencia de cada color.
Realizar un experimento con una ruleta dividida en secciones iguales y anotar en qué color cae.
Registrar los resultados de lanzar un dado 30 veces y determinar la probabilidad experimental de que salga un número mayor que 4.
Realizar un experimento con dados y predecir la probabilidad de obtener números pares, luego verificar con los resultados.
Indicador: El estudiante justifica sus predicciones sobre la probabilidad de ocurrencia de eventos.
Ejemplos prácticos:
Discutir por qué la predicción de que una moneda caerá en cara el 50% de las veces puede no cumplirse en pocos lanzamientos.
Argumentar si es posible que al lanzar un dado salga siempre el mismo número.
Explicar por qué algunas predicciones pueden cambiar después de realizar experimentos con muchos resultados.
Justificar si un evento con probabilidad baja puede ocurrir y poner ejemplos.
Comparar predicciones hechas antes y después de realizar experimentos, y explicar las diferencias.
Indicador: El estudiante representa las predicciones y resultados en tablas y gráficos.
Ejemplos prácticos:
Crear una tabla con los resultados obtenidos al lanzar una moneda 20 veces y mostrar la frecuencia de cada resultado.
Elaborar un gráfico de barras que muestre cuántas veces salió cada color al sacar bolas de una bolsa.
Representar en un diagrama circular los resultados de un experimento con dados (por ejemplo, frecuencia de números pares e impares).
Construir una tabla con predicciones y resultados experimentales para diferentes eventos y comparar.
Usar gráficos para mostrar la diferencia entre la probabilidad teórica y la experimental en un experimento de ruleta.
Indicador: El estudiante resuelve problemas prácticos relacionados con eventos y probabilidades.
Ejemplos prácticos:
Resolver un problema que pregunte cuál es la probabilidad de sacar una bola roja de una bolsa con varias bolas de diferentes colores.
Determinar la probabilidad de obtener cara al lanzar una moneda y explicar cómo usarla para predecir resultados futuros.
Resolver un problema que involucre sacar números mayores a 3 al lanzar un dado y explicar el razonamiento.
Analizar una situación en la que se lanza una ruleta y predecir la probabilidad de que caiga en un color específico.
Calcular la probabilidad de que un evento seguro o imposible ocurra en una situación diaria y justificar la respuesta.
Indicador: El estudiante argumenta la probabilidad de eventos en distintas situaciones.
Ejemplos prácticos:
Explicar la probabilidad de que llueva mañana usando datos del clima y comparar con la predicción.
Justificar por qué es más probable que al sacar una carta de una baraja estándar salga un número en vez de un comodín.
Analizar la probabilidad de que un equipo gane un partido considerando sus estadísticas previas.
Argumentar la probabilidad de que un alumno llegue puntual a la escuela considerando diferentes variables (tráfico, transporte).
Reflexionar sobre la probabilidad de que un evento de la vida cotidiana ocurra y justificar con ejemplos.
Indicador: El estudiante realiza predicciones sobre el comportamiento de un experimento controlado.
Ejemplos prácticos:
Lanzar una moneda 50 veces y predecir cuántas veces saldrá cara, luego comprobar.
Realizar un experimento con dados para predecir cuántas veces saldrá un número menor que 4.
Lanzar una ruleta con sectores de colores y predecir cuántas veces caerá en rojo.
Jugar a sacar fichas de una bolsa y predecir la frecuencia de cada color antes de hacer el experimento.
Usar un dado para predecir la cantidad de veces que saldrán números pares en 40 lanzamientos.
Indicador: El estudiante formula problemas sobre predicciones y los resuelve usando experimentos controlados.
Ejemplos prácticos:
Formular un problema que involucre predecir la probabilidad de sacar una bola azul de una bolsa con diferentes colores y resolverlo con experimentos.
Diseñar un experimento para predecir cuántas veces saldrá cara al lanzar una moneda 100 veces y analizar resultados.
Crear un problema que involucre predecir resultados en una ruleta con sectores desiguales y resolverlo.
Formular y resolver un problema sobre la probabilidad de obtener números impares al lanzar dos dados.
Diseñar un experimento para predecir la probabilidad de obtener un color específico en un juego de cartas y analizar resultados.
Indicador: El estudiante analiza las diferencias entre predicciones y resultados experimentales.
Ejemplos prácticos:
Comparar la predicción de que al lanzar una moneda saldrá cara 50% de las veces con los resultados reales de un experimento.
Analizar por qué la predicción de sacar una bola roja puede diferir de los resultados obtenidos.
Reflexionar sobre las causas de las diferencias entre predicciones teóricas y resultados en un experimento con dados.
Comparar resultados experimentales con predicciones en un experimento de ruleta y discutir las variaciones.
Analizar los factores que pueden influir en que los resultados experimentales no coincidan con las predicciones.
Indicador: El estudiante presenta un proyecto final con predicciones y análisis sobre eventos.
Ejemplos prácticos:
Presentar un proyecto donde se realicen diferentes experimentos con monedas, dados y ruletas, mostrando predicciones y resultados.
Analizar y representar con tablas y gráficos la probabilidad de sacar bolas de diferentes colores de varias bolsas.
Hacer un estudio sobre la probabilidad de eventos cotidianos como el clima o transporte, con predicciones y resultados.
Realizar un proyecto que compare la probabilidad teórica y experimental en juegos o deportes.
Presentar conclusiones sobre cómo se pueden usar las predicciones de probabilidad para tomar decisiones.
##Grado Quinto (Tercer Periodo)
Indicador: El estudiante define media, moda y mediana.
Ejemplos prácticos:
Recolectar la edad de todos los compañeros de clase y explicar qué es la media (promedio).
Identificar cuál es la edad que más se repite (moda) y explicar su significado.
Ordenar las edades y encontrar la mediana, justificando por qué es el valor central.
Explicar qué significa que una distribución tenga sesgo, usando ejemplos sencillos como datos agrupados hacia un lado.
Dibujar un gráfico simple que muestre un conjunto de datos sesgado y discutir cómo afectan media, moda y mediana.
Indicador: El estudiante calcula media, moda y mediana.
Ejemplos prácticos:
Usar puntajes de exámenes para calcular la media y explicar qué indica.
Encontrar la moda en una lista de calificaciones y discutir por qué es útil conocerla.
Calcular la mediana de las calificaciones y explicar qué nos dice del grupo.
Comparar la media y mediana para detectar si hay sesgo en los datos.
Resolver un problema práctico donde cambie un dato extremo y observar cómo varían media y mediana.
Indicador: El estudiante compara distribuciones y describe sus características.
Ejemplos prácticos:
Comparar las edades de dos clases y argumentar cuál grupo tiene mayor promedio.
Describir cómo varían las modas entre dos conjuntos de datos diferentes (por ejemplo, deportes favoritos).
Observar si alguna distribución tiene sesgo y explicar cuál es y por qué.
Identificar si la mediana es mayor o menor que la media en diferentes conjuntos y justificar.
Debatir en grupo cuál conjunto de datos parece más equilibrado o disperso y por qué.
Indicador: El estudiante interpreta correctamente media y mediana.
Ejemplos prácticos:
Presentar un caso donde la media no es representativa (por ejemplo, salarios con datos extremos) y explicar por qué es mejor usar la mediana.
Analizar un conjunto de datos donde la moda sea relevante (por ejemplo, talla de zapatos más común) y justificar su uso.
Explicar cuándo la media y mediana son iguales y qué significa eso para los datos.
Resolver un problema práctico que pida decidir entre usar media o mediana para resumir un conjunto de datos.
Argumentar con ejemplos cotidianos por qué a veces una medida central no refleja bien los datos.
Indicador: El estudiante resuelve problemas de la vida diaria usando media y mediana.
Ejemplos prácticos:
Calcular el promedio de gasto semanal en la familia y usarlo para planificar un presupuesto.
Usar la mediana para saber cuál es la duración típica de un viaje a la escuela considerando datos de varios alumnos.
Resolver un problema que compare los resultados de dos deportistas usando media y mediana de sus tiempos.
Analizar el consumo de agua en distintos hogares y decidir si es mejor usar media o mediana para el informe.
Plantear y resolver un problema donde se prediga cuánto dinero ahorrar en promedio con base en datos familiares.
Indicador: El estudiante analiza la dispersión y la tendencia central.
Ejemplos prácticos:
Comparar dos grupos de datos con misma media pero diferente dispersión y discutir qué significa.
Calcular la diferencia entre media y mediana en datos dispersos y explicar el efecto del sesgo.
Usar un conjunto de datos con valores extremos para ver cómo afectan la media y la mediana.
Graficar dos distribuciones y argumentar cuál es más homogénea o dispersa.
Resolver un problema que muestre cómo elegir la medida adecuada dependiendo de la dispersión.
Indicador: El estudiante representa datos en gráficos para comparar distribuciones.
Ejemplos prácticos:
Construir un histograma con las alturas de los alumnos y analizar la distribución.
Crear un polígono de frecuencias con datos de calificaciones y explicar qué muestra el gráfico.
Representar con una ojiva la acumulación de puntajes en un juego y discutir su significado.
Comparar dos histogramas y describir diferencias en la distribución de los datos.
Interpretar gráficos dados y explicar qué nos indican sobre la tendencia central y dispersión.
Indicador: El estudiante resuelve problemas comparando media y mediana.
Ejemplos prácticos:
Comparar la media y mediana de dos conjuntos de datos y decidir cuál es más representativa en cada caso.
Resolver un problema que pida explicar por qué una medida es mejor para describir el salario en dos empresas diferentes.
Analizar un conjunto de datos donde la mediana refleja mejor el centro que la media.
Argumentar con ejemplos por qué en ciertos casos la media puede ser engañosa.
Presentar conclusiones basadas en la comparación de medidas centrales en datos reales o simulados.
Indicador: El estudiante identifica patrones y discute sus implicaciones.
Ejemplos prácticos:
Detectar un patrón creciente o decreciente en un conjunto de datos de temperaturas diarias.
Analizar si hay patrones repetitivos en datos de asistencia a la escuela y qué podría significar.
Observar un patrón de sesgo en un gráfico y explicar cómo afecta la interpretación.
Identificar si hay agrupamientos o valores extremos que afectan la distribución.
Argumentar cómo el patrón detectado puede influir en decisiones o predicciones.
Indicador: El estudiante presenta un diagnóstico interpretando sesgo y distribuciones usando media, mediana y gráficos.
Ejemplos prácticos:
Elaborar un informe donde se comparen varias distribuciones de datos reales recogidos (por ejemplo, alturas, calificaciones).
Presentar gráficos y tablas que muestren la media, mediana y dispersión de datos de la clase.
Explicar en la presentación cuándo es mejor usar media o mediana y justificar con ejemplos.
Discutir en la presentación cómo el sesgo y la dispersión influyen en la interpretación de los datos.
Responder preguntas de los compañeros y maestros sobre el análisis realizado, defendiendo argumentos con base en datos.
Indicador: El estudiante clasifica datos como cuantitativos o cualitativos.
Ejemplos prácticos:
Recolectar datos sobre colores favoritos de la clase y clasificar esa información como datos cualitativos.
Medir la estatura de los compañeros y clasificar esos datos como cuantitativos.
Identificar ejemplos en la vida diaria de datos cualitativos, como tipos de mascotas o comidas preferidas.
Comparar datos cualitativos y cuantitativos recolectados y explicar la diferencia con sus propias palabras.
Realizar una pequeña encuesta para recolectar ambos tipos de datos y presentarlos oralmente.
Indicador: El estudiante formula problemas sencillos usando datos recolectados.
Ejemplos prácticos:
Observar y registrar cuántos carros pasan por una calle en 10 minutos y plantear un problema para predecir cuántos pasarán en 30 minutos.
Contar cuántos alumnos tienen mascotas y crear una pregunta para investigar qué mascota es la más común.
Formular un problema que involucre cuántas personas usan cada color de mochila en la escuela.
Usar datos de temperatura diaria para preguntar cuál es el día más frío y por qué.
Crear una pregunta para resolver sobre cuál fruta es la preferida en el grupo basado en datos recolectados.
Indicador: El estudiante organiza los datos en tablas y gráficos.
Ejemplos prácticos:
Organizar datos de colores favoritos en una tabla de frecuencia y luego hacer un gráfico de barras.
Crear un gráfico de líneas para mostrar la temperatura de la semana.
Armar una tabla con los tipos de mascotas y representar los datos en un pictograma.
Comparar dos tablas diferentes y explicar cuál es más clara para entender la información.
Construir un gráfico circular para representar los resultados de una encuesta sobre deportes favoritos.
Indicador: El estudiante interpreta correctamente la información representada.
Ejemplos prácticos:
Observar un gráfico de barras sobre las frutas favoritas y responder preguntas sobre cuál fruta es la menos elegida.
Explicar qué indica un gráfico de líneas sobre la temperatura durante una semana.
Analizar una tabla de asistencia y deducir cuál día tuvo menos alumnos presentes.
Discutir en parejas qué información se obtiene más fácilmente en un gráfico de barras comparado con una tabla.
Justificar con ejemplos cuándo es mejor usar un pictograma en lugar de un gráfico de líneas.
Indicador: El estudiante resuelve problemas usando datos recolectados y organizados.
Ejemplos prácticos:
Usar una tabla de datos sobre el número de libros leídos para calcular cuántos libros leyeron en total.
Resolver un problema que pida determinar cuál es el deporte más popular usando un gráfico de barras.
Analizar un gráfico de temperatura y predecir qué ropa se debe usar en un día específico.
Calcular la diferencia entre el día con más y menos alumnos presentes en una tabla de asistencia.
Resolver un problema que pida calcular el porcentaje de alumnos que prefieren cierto sabor de helado.
Indicador: El estudiante justifica sus respuestas con razonamientos lógicos.
Ejemplos prácticos:
Explicar por qué el deporte con más votos es el más popular, usando los datos del gráfico.
Justificar por qué un día fue más frío que otro basándose en la tabla de temperaturas.
Argumentar si los datos recolectados son suficientes para tomar una decisión en un problema planteado.
Debatir en grupo por qué la interpretación de un gráfico puede variar según quién lo observe.
Presentar un argumento sobre la importancia de organizar bien los datos para entenderlos mejor.
Indicador: El estudiante compara distintos conjuntos de datos.
Ejemplos prácticos:
Comparar un gráfico de barras y un pictograma que muestran los mismos datos y discutir cuál es más claro.
Analizar dos tablas con datos similares pero organizadas de diferente forma y explicar las ventajas de cada una.
Debatir si un gráfico circular o uno de líneas representa mejor los datos de asistencia escolar.
Comparar resultados obtenidos de dos gráficos distintos y explicar por qué pueden diferir.
Presentar conclusiones sobre los datos al comparar dos formas distintas de representación.
Indicador: El estudiante formula preguntas investigativas basadas en observaciones de datos primarios.
Ejemplos prácticos:
Formular preguntas sobre por qué un color es más popular que otro en la clase, basándose en los datos.
Preguntar qué sucede con la temperatura en diferentes horas del día usando un gráfico de líneas.
Crear una pregunta sobre cómo varía la asistencia según los días de la semana.
Identificar si hay una tendencia en la cantidad de alumnos que leen más libros con el tiempo.
Proponer una pregunta que explique por qué cierto deporte tiene menos seguidores en la escuela.
Indicador: El estudiante argumenta sobre la variabilidad o tendencia de datos secundarios.
Ejemplos prácticos:
Discutir por qué algunos días hay más alumnos presentes que otros y qué factores podrían influir.
Analizar cómo varían las preferencias de colores en diferentes grupos y qué puede causar esas diferencias.
Argumentar sobre la importancia de considerar la variabilidad en los datos para tomar decisiones.
Debatir cómo la variabilidad en los datos de temperatura puede afectar la planificación de actividades al aire libre.
Justificar por qué un conjunto de datos con poca variabilidad puede ser más fácil de interpretar.
Indicador: El estudiante presenta su análisis final con gráficos, tablas y razonamientos.
Ejemplos prácticos:
Preparar una presentación donde se explique la recolección de datos y el tipo de datos obtenidos.
Mostrar tablas y gráficos creados durante el proyecto y explicar qué representan.
Argumentar sobre las conclusiones obtenidas con base en los datos analizados.
Responder preguntas de sus compañeros sobre el proceso y resultados.
Reflexionar sobre qué aprendieron del ciclo completo de datos y cómo pueden usarlo en la vida diaria.