1️⃣ Estrategia Metodológica


La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de alfabetización está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de Formación y la autopercepción de los participantes sobre el desarrollo de conocimientos y modos de enseñanza.

Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los/as participantes del dispositivo se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. Inicialmente, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemográficas.

Además, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) para conocer el punto de partida de los participantes y hacia el fin de la cursada con una encuesta final para conocer sus aprendizajes.


2️⃣ Egresados por módulo


2.1 Cantidad de egresados por módulo

En la siguiente tabla se presenta la cantidad de egresados y de jardines representados para cada uno de los 3 módulos dictados durante el trayecto formativo

Modulo Egresados Jardines
Modulo 1 40 18
Modulo 2 41 18
Modulo 3 42 15

2.2 Nivel de completitud de módulos de los egresados

Sobre un total de 71 egresados, la siguiente tabla muestra la distribución en función de la completitud de módulos. Practicamente la mitad de los egresados completo un solo módulo.

Situación Egresados Porcentaje
Completó todos los módulos 16 22.5%
Completó dos módulos 20 28.2%
Completó un módulo 35 49.3%
Total 71 100.0%


3️⃣📝 Formulario de inscripción


3.1 Perfil sociodemográfico de los participantes

La edad promedio de los/as egresadas es 42.3 años y el 100% pertenece al género femenino

📊 ESTADÍSTICAS DE EDAD
Medidas de tendencia central
Media Mediana Máximo Mínimo
42.3 44 58 23



Se observa que los/as egresadas son mayoritariamente docentes (70,4%) seguido por un 19,7% que desempeña cargos en la gestión escolar como directores (16,9%) o vicedirectores (2,8%).



Se presenta a continuación la cantidad de egresados por jardín participante. Los jardines Municipal Arenales y Municipal Hormiguita Viajera con 7 egresados cada uno son los que poseen mayor representación

Egresados por jardin
Jardin Egresados Porcentaje
Jardin Municipal Aladino (9901) 1 1.4%
Jardin Municipal Bambi 1 1.4%
Jardin Municipal Bichito De Luz (9905) 1 1.4%
Jardin Municipal Jose Manuel Estrada 1 1.4%
Jardin Municipal Cebollitas 2 2.8%
Jardin Municipal Evita 2 2.8%
Jardin Municipal La Ronda 2 2.8%
Jardin Municipal Pepino 88 2 2.8%
Jardin Municipal Anteojito 3 4.2%
Jardin Municipal El Gauchito 3 4.2%
Jardin Municipal Nubecita 3 4.2%
Jardin Municipal Remedios De Escalada 3 4.2%
Jardin Municipal Misia Pepa 4 5.6%
Jardin Municipal Pietro Testa 4 5.6%
Jardin Municipal Quinquela Martin 4 5.6%
Jardin Municipal Caminito 5 7.0%
Jardin Municipal Dumbo 5 7.0%
Jardin Municipal El Osito Mimoso 5 7.0%
Jardin Municipal Despertar 6 8.5%
Jardin Municipal Arenales 7 9.9%
Jardin Municipal Hormiguita Viajera 7 9.9%
Total 71 100.0%


A continuación se presenta la distribución de egresados según la sala en la ejercen la docencia. La mayoria (40%) se desempeña en sala de 3

Docentes segun sala a cargo en el jardin
Sala Egresados Porcentaje
Sala de 3 20 40.0%
Sala de 4 12 24.0%
Sala de 5 18 36.0%
Total 50 100.0%


3.2 Características de las instituciones en las que ejercen los participantes


Sobre un total de 21 jardines, el 100% pertencen al sector estatal y al ámbito urbano


4️⃣📝️ Encuesta inicial


4.1 Antecedecentes formativos

El 46,9% de los/as egresados participó de la edición 2024 del programa, y 4 de cada 10 afirman haber recibido formacion específica en alfabetización.


Si bien, como se ha visto en el gráfico anterior, el 40% de los/as egresados afirman haber participado de experiencias previas de formación en la materia, la trayectoria como docentes alfabetizadores es relativamente baja ya que prácticamente la mitad (47,8%) no supera los 5 años de antiguedad.


Al ser consultados acerca de la frecuencia en que utilizan distintos tipos de materiales para alfabetizar,los docentes eligen principalmente los recursos de la canción (31%), el juego (31%) y los libros (29,3%). Es importante aclarar que una de las opciones planteadas era “Manuales escolares” y sin embargo ningun egresado la seleccionó, lo cual deja en evidencia las actuales preferencias de recursos que utilizan hoy dia los/as docentes.



5️⃣ 📝 Encuesta final


5.1 Valoración

El siguiente gráfico muestra la valoración final de diversos aspectos de los encuentros que se dieron durante el transcurso del programa. Los resultados revelan una percepción predominantemente positiva y muy buena en todos los ítems consultados. Lo mejor valorado fue el desempeño de los facilitadores (72 %). Las herramientas digitales y la utilidad de los recursos propuestos durante el programa han sido calificadas, tambien por el mejor puntaje posible por el 66% de los/as egresadas. Estos resultados reflejan una satisfacción general elevada por parte de los participantes en relación con el desarrollo de los encuentros.




Al ser consultados acerca de lo novedoso de los contenidos administrados durante la cursada, más de la mitad (51,7%) afirma que mucho de lo dictado le resultado valioso.



Al finalizar el trayecto támbien se le consultó a los/as egresadas en qué medida han podido implementar los contenidos abordados durante la cursada, casi el 60% ha podido desarrollar todo o la mayoria de los recursos adquiridos.




El aspecto del curso más valorado por parte de los/as egresadas fue la adquisición de conocimientos, habilidades y herramientas específicas sobre alfabetización (40%).


Por último, después de haber participado de la formación, se consultó acerca cuál de los siguientes enunciados describe mejor lo que los/as egresadas desean implementar en el aula para la enseñanza de la alfabetización, con los siguientes resultados:

enunciados Porcentaje
Pongo énfasis en el valor comunicativo del lenguaje, para eso busco generar un ambiente alfabetizador donde estén al alcance de los estudiantes distintos tipos de textos de uso social ya que a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo. 54.5%
La alfabetización necesita enseñanza explícita, por eso planifico de manera sistemática experiencias significativas con foco en habilidades vinculadas con la conciencia fonológica, el principio alfabético, el vocabulario y el discurso, teniendo en cuenta la comprensión y producción. 40.9%
Pongo énfasis en la enseñanza de las correspondencias entre las letras y sonidos del lenguaje hablado para que los estudiantes aprendan a decodificar. 4.5%