Los microreactores modulares (MMR) y pequeños reactores modulares (SMR) constituyen un punto de inflexión en la generación nuclear, al combinar escalabilidad, fiabilidad superior (>95% de factor de capacidad) y un footprint reducido (~20-85 m²/MW). Este análisis examina su maduración tecnológica, el impulso regulatorio derivado de la Orden Ejecutiva 14017 (mayo 2025) —que reduce los tiempos de licenciamiento a 18 meses—, y el programa del Departamento de Energía (DOE), que convoca a diez empresas para validar prototipos operacionales.
Más allá de los aspectos técnicos, se aborda el componente geoestratégico del uranio, la dependencia crítica del combustible HALEU y la ventana de oportunidad que representa el reaprovechamiento de uranio altamente enriquecido (HEU) de arsenales militares para fines civiles, siguiendo el precedente del programa Megatons to Megawatts.
Palabras Clave: Microreactores modulares, SMR, HALEU, uranio enriquecido, U-235, U-238, fast track regulatorio, DOE prototipos, geoestratégico, LCOE, resiliencia energética.
La creciente demanda energética —impulsada por la digitalización acelerada y la electrificación masiva del transporte y la industria— exige replantear los fundamentos de la infraestructura eléctrica. En este contexto, los MMR (<10 MWe) y SMR (<300 MWe) emergen como alternativas disruptivas frente a las limitaciones estructurales de los modelos actuales.
A diferencia de las plantas nucleares convencionales, estos sistemas adoptan un diseño prefabricado que permite despliegues en cuestión de semanas, con un footprint mínimo que los hace compatibles con instalaciones remotas, bases militares y centros de datos. Su ventaja competitiva se vuelve evidente al contrastarlos con las renovables intermitentes —cuya disponibilidad oscila entre 20% y 30%— y con las fuentes fósiles, que dependen de cadenas de suministro vulnerables y generan entre 0.4 y 1 tonelada de CO₂ por MWh.
El entorno regulatorio también ha evolucionado a su favor. La Orden Ejecutiva 14017 aceleró el proceso de licenciamiento a 18 meses, mientras que el DOE impulsa diez prototipos de empresas como Westinghouse, Radiant, Nano Nuclear y Kairos, consolidando así la curva de maduración tecnológica. Las proyecciones de LCOE (Levelized Cost of Energy) sitúan a los diseños de serie (NOAK) entre 60 y 70 USD/MWh, un rango competitivo frente al gas natural y significativamente inferior al carbón, con emisiones prácticamente nulas.
Los MMR y SMR no son conceptos especulativos: derivan de arquitecturas PWR (Pressurized Water Reactor) probadas durante décadas, adaptadas ahora a formatos compactos y modulares. El tránsito de la teoría al prototipo ya es un hecho tangible.
Según el informe EIA/Z Federal (2023), un SMR típico de 480 MW netos —configurado en seis módulos de 80 MW cada uno— presenta un CAPEX de $8,936 por kW, un factor de capacidad superior al 95% y una vida útil proyectada de 40 años. Estas cifras, aunque todavía más altas que las de las plantas convencionales en su fase FOAK (First-of-a-Kind), tienden a descender conforme se estandariza la manufactura y se acelera la curva de aprendizaje.
Por su parte, el DOE seleccionó en 2025 a diez empresas para pruebas en el Idaho National Laboratory (INL), incluyendo el microreactor eVinci de Westinghouse (5 MWe) y el Kaleidos de Radiant (1.2 MWe), con despliegues comerciales estimados entre 2028 y 2030. Paralelamente, la reforma regulatoria de la NRC (Nuclear Regulatory Commission) ha simplificado el proceso de aprobación sin comprometer la seguridad, mientras que las inversiones privadas —que superan los $10 mil millones— consolidan el ecosistema industrial necesario para escalar la tecnología.
Este conjunto de factores convierte a los MMR en una opción estratégica no solo para sitios aislados o bases militares, sino también para infraestructura crítica como hospitales, puertos y centros de procesamiento de datos que demandan energía constante y confiable.
Los MMR representan una propuesta de valor diferenciada, que no se limita a competir por precio, sino que introduce dimensiones adicionales de resiliencia, compacidad y autonomía operativa.
El LCOE inicial de los MMR se estima entre 60 y 120 USD/MWh para las primeras unidades (FOAK), pero desciende a un rango de 60-70 USD/MWh en configuraciones maduras (NOAK). Estos valores los sitúan dentro del espectro competitivo de las plantas de ciclo combinado a gas natural (CCGT), cuyo LCOE oscila entre 45 y 80 USD/MWh, y por debajo de las centrales de carbón (60-140 USD/MWh), con la ventaja decisiva de emisiones prácticamente nulas (~0 t CO₂/MWh).
Sin embargo, la comparación con las renovables exige un análisis más matizado. La energía solar fotovoltaica (31-70 USD/MWh) y la eólica terrestre (34-65 USD/MWh) ofrecen costos marginales atractivos, pero dependen de condiciones ambientales intermitentes que limitan su factor de capacidad a un rango del 20% al 45%. En contraste, los MMR mantienen una disponibilidad superior al 95%, lo que garantiza suministro continuo sin necesidad de respaldo fósil o almacenamiento costoso.
Tabla 3-1 — Cost & Performance Summary (Casos 1-19) | ||||||||||
Fuente: U.S. Energy Information Administration & Z Federal — Project 14987.001 (Rev A, Dec 2023) | ||||||||||
Caso | Tecnología | Descripción | Capacidad (MW) | Heat Rate (Btu/kWh) | CAPEX (USD/kW) | O&M Fijo (USD/kW·año) | O&M Variable (USD/MWh) | NOₓ (lb/MMBtu) | SO₂ (lb/MMBtu) | CO₂ (lb/MMBtu) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | USC Coal (no CCS) | Greenfield 1×735 MW | 650.00 | 8,638.00 | 4,103.00 | 61.60 | 6.40 | 0.0600 | 0.09 | 206.0 |
2 | USC Coal (95% CCS) | Greenfield 1×819 MW | 650.00 | 12,293.00 | 7,346.00 | 86.70 | 13.73 | 0.0600 | 0.09 | 10.3 |
3 | Aeroderivative CT | 4×54 MW Simple Cycle | 211.00 | 9,447.00 | 1,606.00 | 9.56 | 5.70 | 0.0075 | 0.00 | 117.0 |
4 | CT H-Class | 1×H-Class Simple Cycle | 419.00 | 9,142.00 | 836.00 | 6.87 | 1.24 | 0.0075 | 0.00 | 117.0 |
5 | CC H-Class 2x2x1 | Combined Cycle 2×1 | 1,227.00 | 6,266.00 | 868.00 | 12.12 | 3.41 | 0.0075 | 0.00 | 117.0 |
6 | CC H-Class Single Shaft | 1×1×1 Single Shaft | 627.00 | 6,226.00 | 921.00 | 15.51 | 3.33 | 0.0075 | 0.00 | 117.0 |
7 | CC w/95% CCS | 1×1×1 H-Class + CCS | 543.00 | 7,239.00 | 2,365.00 | 24.78 | 5.05 | 0.0075 | 0.00 | 6.0 |
8 | Biomass w/95% CCS | 1×BFB 50 MW | 50.00 | 19,965.00 | 12,631.00 | 261.18 | 9.65 | 0.0800 | 0.03 | 10.3 |
9 | Advanced Nuclear | Brownfield 2×AP1000 | 2,156.00 | 10,608.00 | 7,861.00 | 156.20 | 2.52 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
10 | Small Modular Reactor | 6×80 MW modules | 480.00 | 10,046.00 | 8,936.00 | 121.99 | 3.19 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
11 | Geothermal Binary Cycle | 50 MW | 50.00 | NA | 3,963.00 | 150.60 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
12 | Hydroelectric (NSRD) | 100 MW New Stream Reach | 100.00 | NA | 7,073.00 | 33.54 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
13 | Onshore Wind (Large) | 200 MW | 2.8 MW WTG | 200.00 | NA | 1,489.00 | 33.06 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
14 | Onshore Wind (Retrofit) | 150 MW | 1.5-1.62 MW WTG | 150.00 | NA | 1,386.00 | 38.55 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
15 | Fixed-bottom Offshore Wind | 900 MW | 15 MW WTG (Monopile Foundations) | 900.00 | NA | 3,689.00 | 154.00 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
16 | Solar PV (Single-Axis Tracking) | 150 MWAC | 150.00 | NA | 1,502.00 | 20.23 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
17 | Solar PV + AC-Coupled Storage | 150 MWAC Solar + 50 MW / 200 MWh Storage | 150.00 | NA | 2,175.00 | 38.39 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
18 | Solar PV + DC-Coupled Storage | 150 MWAC Solar + 50 MW / 200 MWh Storage | 150.00 | NA | 2,561.00 | 39.24 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
19 | BESS (Lithium-ion) | 150 MW / 600 MWh | 150.00 | NA | 1,744.00 | 40.00 | 0.00 | 0.0000 | 0.00 | 0.0 |
El footprint de un MMR oscila entre 20 y 85 m² por MW instalado, frente a los 7,000-12,000 m²/MW de las plantas solares a gran escala. Esta compacidad no es un dato anecdótico: permite instalar capacidad firme en entornos donde el suelo es escaso o costoso, como zonas urbanas densas, islas o instalaciones industriales.
Adicionalmente, los ciclos de combustible prolongados —de 5 a 25 años según el diseño— requieren apenas 20-50 kg de uranio por MWe instalado, lo que reduce drásticamente la logística de reabastecimiento y la vulnerabilidad asociada a disrupciones en el suministro.
Más allá de la eficiencia técnica, los MMR constituyen un activo de seguridad energética. Al operar con uranio doméstico o de aliados confiables, reducen la dependencia del gas natural importado —particularmente de actores dominantes como Rusia y Kazajistán— y fortalecen la autonomía nacional frente a choques geopolíticos.
Esta combinación de compacidad tecnológica, resiliencia operativa y soberanía energética convierte a los MMR en un instrumento dual: una fuente limpia y continua, y una herramienta de política industrial y seguridad nacional.
El uranio natural contiene apenas 0.7% de U-235, el isótopo fisible que libera cerca de 200 MeV por átomo al dividirse. El resto —más del 99%— corresponde al U-238, un isótopo fértil que, si bien no fisiona directamente, puede transformarse en plutonio-239 en reactores rápidos, extendiendo así el aprovechamiento energético del combustible.
Para que el uranio natural sea útil en reactores modulares, debe someterse a un proceso de enriquecimiento. El mineral extraído —conocido como yellowcake— se refina, se convierte en hexafluoruro de uranio (UF₆) y se somete a centrifugación para elevar la concentración de U-235: entre 3% y 5% para reactores convencionales, y entre 5% y 20% para los modulares avanzados.
Este proceso, que cuesta entre 100 y 150 USD/kg, está dominado por un pequeño grupo de actores. Rusia controla aproximadamente el 20% del mercado de enriquecimiento, lo que introduce una vulnerabilidad geopolítica significativa en la cadena de suministro nuclear.
Distribución de las reservas convencionales identificadas de Uranio - precio inferior a 130 $ / kgU a 1 de enero de 2023 (Fuente: NEA)
Las reservas mundiales de uranio suman cerca de 6 millones de toneladas, equivalentes a unas ocho décadas de consumo al ritmo actual. Sin embargo, solo una fracción es apta para enriquecimiento avanzado, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo. A ello se suma una oportunidad estratégica poco explorada: las 2,000-3,000 toneladas de uranio altamente enriquecido (HEU) disponibles en arsenales militares podrían diluirse para uso civil, replicando el éxito del programa Megatons to Megawatts, que entre 1993 y 2013 convirtió ojivas nucleares rusas en combustible para reactores comerciales estadounidenses.
La nueva generación de reactores depende de HALEU (High-Assay Low-Enriched Uranium), un combustible intermedio entre el uranio convencional y el de grado militar. En abril de 2025, el Departamento de Energía de EE. UU. asignó por primera vez pequeñas partidas de HALEU a cinco desarrolladores —TRISO-X, Kairos, Radiant, Westinghouse y TerraPower—, reconociendo implícitamente que no existe aún un suministro comercial doméstico consolidado.
La producción actual depende casi exclusivamente de reservas federales y material reprocesado de la NNSA (National Nuclear Security Administration), lo que limita la escalabilidad industrial y retrasa el despliegue comercial masivo.
Los diseños también difieren en su estrategia de recarga. Algunos, como el Radiant Kaleidos, emplean núcleos sellados de un solo ciclo que se reemplazan íntegramente cada 5-8 años. Otros, como el Westinghouse eVinci, utilizan módulos autónomos con ciclos similares. Este enfoque plug-and-play simplifica la operación y reduce los riesgos de manipulación en sitio, pero traslada la vulnerabilidad al eslabón logístico del combustible: transporte seguro, almacenamiento temporal y reposición periódica.
La oferta actual de HALEU solo cubre una fracción de la demanda proyectada para 2030. Cualquier retraso en la producción, transporte o distribución podría elevar el LCOE entre 15 y 25 USD/MWh, erosionando la competitividad frente al gas natural y las renovables firmes respaldadas por almacenamiento.
Hasta que el DOE y la industria establezcan una cadena de suministro robusta, diversificada y preferentemente doméstica, el combustible seguirá siendo el talón de Aquiles del ecosistema modular nuclear. Resolverlo no exige solo más capacidad de enriquecimiento y reprocesamiento, sino también acuerdos internacionales que garanticen seguridad, trazabilidad y autonomía energética.
Tabla 5.1 — Microreactores Modulares (MMR) en Fase de Validación | |||||||
Fuente: DOE/INL, desarrolladores públicos, análisis RAPIDS™ Framework (2025) | |||||||
Desarrollador | Modelo | Capacidad (MWe) | Uso Potencial | Tecnología1 | LCOE FOAK (USD/MWh)2 | LCOE NOAK (USD/MWh)3 | Disponibilidad Esperada |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Westinghouse | eVinci | 5.0 | Reactor de núcleo sólido con tubos de calor | Bases militares remotas, minería, comunidades aisladas, backup industrial | 180-220 | 95-115 | 2028-2029 |
Radiant | Kaleidos | 1.2 | Reactor de helio presurizado con combustible TRISO | Centros de datos, hospitales, instalaciones críticas, microgrids urbanas | 200-250 | 105-125 | 2028-2030 |
Nano Nuclear | ZEUS | 1.5 | Reactor de sales fundidas con núcleo líquido | Sitios remotos, operaciones polares/desérticas, aplicaciones móviles | 190-240 | 100-120 | 2029-2031 |
X-energy | XENITH | 5.0 | Reactor de lecho de bolas con combustible TRISO | Aplicaciones militares, bases navales, calor industrial (hidrógeno) | 175-210 | 90-110 | 2029-2030 |
BWXT | BANR | 4.0 | Reactor de espectro rápido con refrigerante líquido | Desalinización, calor industrial, operaciones petroquímicas | 185-230 | 95-120 | 2030-2032 |
1 Todos los diseños requieren HALEU (5-20% U-235). Ciclo de combustible: 5-10 años sin recarga | |||||||
2 FOAK incluye costos de prototipo, validación regulatoria y curva de aprendizaje inicial | |||||||
3 NOAK refleja producción en serie (≥10 unidades) con manufactura optimizada |
Corte interno del microreactor eVinci (fuente: Westinghouse)
Aplicaciones multipropósito (fuente: Westinghouse)
Tabla 5.2 — Pequeños Reactores Modulares (SMR) — Proyectos Avanzados | |||||||
Fuente: DOE/NRC, desarrolladores públicos, análisis RAPIDS™ Framework (2025)1 | |||||||
Desarrollador | Modelo | Capacidad (MWe)2 | Configuración3 | Uso Potencial | LCOE FOAK (USD/MWh) | LCOE NOAK (USD/MWh)4 | Disponibilidad Esperada |
---|---|---|---|---|---|---|---|
NuScale | VOYGR | 77 (módulo) 462–924 (planta) | 6–12 módulos PWR integrados | Reemplazo de plantas fósiles, grids regionales, calor distrital | 95–125 | 65–80 | 2027–2029 |
Westinghouse | AP300 | 300 | PWR simplificado con sistemas pasivos | Grids pequeños/medianos, complemento renovable, cogeneración | 90–120 | 60–75 | 2028–2030 |
GE Hitachi | BWRX-300 | 300 | Reactor de agua en ebullición con refrigeración pasiva | Reemplazo de carbón, islas energéticas, calor industrial | 85–115 | 58–72 | 2028–2029 |
Kairos Power | Hermes | 35 (demo) | 140 (comercial) | Reactor de sales fundidas con combustible TRISO | Calor de proceso industrial, generación distribuida, H₂ verde | 100–130 | 70–85 | 2027 (demo) | 2030–2032 (comercial) |
TerraPower | Natrium | 345 (base) | 500 (pico + storage) | Reactor rápido refrigerado por sodio + storage térmico | Balance de red con renovables, almacenamiento integrado, flexibilidad | 95–130 | 65–80 | 2030–2031 |
Holtec | SMR-160 | 160 | PWR compacto con sistema de seguridad pasiva | Plantas industriales, generación distribuida, desalinización | 90–125 | 62–78 | 2029–2031 |
1 Ciclo de combustible: 18–24 meses (LEU convencional) o 5–7 años (HALEU) | |||||||
2 Los SMR ofrecen economías de escala superiores a los MMR, pero menor flexibilidad de despliegue | |||||||
3 Configuraciones modulares permiten expansión incremental según demanda | |||||||
4 NOAK refleja series de ≥20 unidades con supply chain consolidada |
4 Modules (fuente: NuScale)
Los microreactores modulares no son una promesa futura: son una realidad técnica en fase de validación comercial, respaldada por inversión privada, reforma regulatoria y prototipos operacionales. Su valor estratégico radica no solo en su capacidad de generar energía limpia y constante, sino en su potencial para redefinir la arquitectura energética de infraestructuras críticas, reducir la dependencia de combustibles fósiles importados y fortalecer la resiliencia frente a disrupciones geopolíticas.
No obstante, su escalamiento depende de resolver el cuello de botella del HALEU. Sin una cadena de suministro doméstica robusta, los MMR permanecerán como una tecnología nicho, incapaz de competir en escala con el gas natural o de responder a la demanda creciente de los sectores digital, industrial y militar.
Recomendaciones prioritarias:
Acelerar la producción doméstica de HALEU mediante inversión federal coordinada con actores privados.
Establecer acuerdos internacionales para diversificar fuentes de uranio enriquecido y reducir dependencia de monopolios regionales.
Reactivar programas de reconversión de HEU militar en combustible civil, ampliando el legado del Megatons to Megawatts.
Priorizar despliegues piloto en infraestructura crítica (bases militares, hospitales, data centers) para validar modelos operativos y financieros.
Desarrollar incentivos fiscales que reconozcan el valor de la resiliencia energética, más allá del LCOE marginal.
Department of Energy (DOE). (2025, April 9). U.S. Department of Energy to Distribute First Amounts of HALEU to U.S. Advanced Reactor Developers. Energy.gov. https://www.energy.gov/articles/us-department-energy-distribute-first-amounts-haleu-us-advanced-reactor-developers
Department of Energy (DOE). (2020). HALEU Availability Program. Office of Nuclear Energy. https://www.energy.gov/ne/haleu-availability-program
Energy Information Administration (EIA). (2023). Capital Cost and Performance Characteristics for Utility-Scale Electric Power Generating Technologies (Report DOE/EIA-AEO2025). Washington, D.C.
Kairos Power, LLC. (n.d.). Technology. https://kairospower.com/technology/
Mitsubishi Heavy Industries, Ltd. (2020). Development of Multi-purpose Microreactor: Challenge to Compactness, Omnidirectionality, and Inherent Safety. Mitsubishi Heavy Industries Technical Review, 61(4), 100-106. https://www.mhi.com/technology/review/abstract-61-4-100
Nano Nuclear Energy. (n.d.). ZEUS Microreactor. https://nanonuclearenergy.com/zeus/
NEA (2025), Uranium 2024: Resources, Production and Demand, OECD Publishing. Paris
NuScale Power. (n.d.). The NuScale Power Module. https://www.nuscalepower.com/products/nuscale-power-module
Radiant Industries, Inc. (n.d.). Kaleidos Microreactor Overview. https://radiantnuclear.com
Westinghouse Electric Company. (n.d.). eVinci Microreactor. https://westinghousenuclear.com/energy-systems/evinci-microreactor/
World Nuclear News. (2025, March 12). NANO Reactor Core Block Ready for Testing. https://www.world-nuclear-news.org/articles/nano-reactor-core-block-ready-for-testing
X-Energy. (n.d.). XENITH Microreactor. https://x-energy.com/reactors/xenith
X-Energy. (2025, August 26). X-Energy Signs Agreement to Advance XENITH Microreactor Development for Military Applications. NucNet. https://www.nucnet.org/news/x-energy-signs-agreement-to-advance-xenith-microreactor-development-for-military-8-4-2025
BESS (Battery Energy Storage System) — Sistema de almacenamiento de energía en baterías, utilizado para estabilizar redes eléctricas o complementar fuentes renovables intermitentes.
CCGT (Combined Cycle Gas Turbine) — Planta termoeléctrica que combina una turbina de gas y una de vapor para aumentar la eficiencia (≈60 %).
CCS (Carbon Capture and Storage) — Conjunto de tecnologías para capturar y almacenar CO₂ de procesos industriales o plantas fósiles.
DOE (Department of Energy) — Departamento de Energía de los Estados Unidos; entidad que regula, financia y supervisa programas de energía y desarrollo nuclear.
EIA (Energy Information Administration) — Agencia estadística y analítica del DOE que publica datos y proyecciones energéticas (ej. Annual Energy Outlook).
FOAK (First-of-a-Kind) — Primer diseño o planta de una tecnología nueva, generalmente con costos más altos por curva de aprendizaje.
HALEU (High-Assay Low-Enriched Uranium) — Uranio ligeramente enriquecido entre 5 % y 20 % de U-235, necesario para reactores avanzados.
HEU (Highly Enriched Uranium) — Uranio con más del 20 % de U-235; material fisible de grado militar, potencialmente convertible en combustible civil.
INL (Idaho National Laboratory) — Laboratorio nacional del DOE donde se prueban y validan diseños de reactores avanzados.
LEU (Low-Enriched Uranium) — Uranio con enriquecimiento inferior al 5 % de U-235, utilizado en reactores convencionales.
LCOE (Levelized Cost of Energy) — Indicador del costo promedio por unidad de energía producida, considerando inversión, operación y mantenimiento durante la vida útil del activo.
MMR (Micro Modular Reactor) — Microreactor modular de potencia inferior a 10 MWe, diseñado para operar de forma autónoma y transportable.
NRC (Nuclear Regulatory Commission) — Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos, encargada de licencias, inspecciones y seguridad nuclear civil.
NOAK (Nth-of-a-Kind) — Serie de reactores o plantas producidas tras la fase inicial (FOAK), con costos optimizados por estandarización.
NSRD (New Stream Reach Development) — Nuevas instalaciones hidroeléctricas en cursos de agua no previamente aprovechados.
O&M (Operation and Maintenance) — Costos asociados a operación y mantenimiento de una planta energética.
PWR (Pressurized Water Reactor) — Reactor de agua presurizada, el diseño más común en plantas nucleares comerciales.
SMR (Small Modular Reactor) — Pequeño reactor modular con capacidad típica entre 50 y 300 MWe, diseñado para producción escalable y flexible.
UF₆ (Uranium Hexafluoride) — Compuesto gaseoso de uranio utilizado en el proceso de enriquecimiento isotópico.
U-235 / U-238 — Isótopos del uranio; el primero es fisible (genera energía al dividirse), el segundo es fértil (puede transformarse en plutonio-239 en reactores rápidos).
Z Federal — Consultora de ingeniería y modelación energética contratada por EIA para análisis comparativos de tecnologías y costos.