## spc_tbl_ [574 × 6] (S3: spec_tbl_df/tbl_df/tbl/data.frame)
## $ date : Date[1:574], format: "1967-07-01" "1967-08-01" ...
## $ pce : num [1:574] 507 510 516 512 517 ...
## $ pop : num [1:574] 198712 198911 199113 199311 199498 ...
## $ psavert : num [1:574] 12.6 12.6 11.9 12.9 12.8 11.8 11.7 12.3 11.7 12.3 ...
## $ uempmed : num [1:574] 4.5 4.7 4.6 4.9 4.7 4.8 5.1 4.5 4.1 4.6 ...
## $ unemploy: num [1:574] 2944 2945 2958 3143 3066 ...
# Convertir a tsibble y manejar gaps temporales
economics_ts <- as_tsibble(economics, index = date) %>%
fill_gaps() # Convertir gaps implícitos en explícitos
# Verificar la estructura después de la conversión
class(economics_ts)## [1] "tbl_ts" "tbl_df" "tbl" "data.frame"
# Seleccionar columnas y eliminar valores nulos
economics_select <- economics_ts %>%
select(date, psavert, uempmed) %>%
drop_na() # Eliminar filas con valores nulos
# Mostrar las primeras filas
head(economics_select)## # A tsibble: 6 x 3 [1D]
## date psavert uempmed
## <date> <dbl> <dbl>
## 1 1967-07-01 12.6 4.5
## 2 1967-08-01 12.6 4.7
## 3 1967-09-01 11.9 4.6
## 4 1967-10-01 12.9 4.9
## 5 1967-11-01 12.8 4.7
## 6 1967-12-01 11.8 4.8
## # A tsibble: 6 x 3 [1D]
## date psavert uempmed
## <date> <dbl> <dbl>
## 1 1967-07-01 12.6 4.5
## 2 1967-08-01 12.6 4.7
## 3 1967-09-01 11.9 4.6
## 4 1967-10-01 12.9 4.9
## 5 1967-11-01 12.8 4.7
## 6 1967-12-01 11.8 4.8
He seleccionado las siguientes columnas: - date: La
variable temporal que servirá como índice para el análisis de series
temporales. - psavert: Tasa de ahorro personal, que será
nuestra variable principal de análisis. Esta variable es importante para
entender el comportamiento de ahorro de los hogares a lo largo del
tiempo. - uempmed: Duración mediana del desempleo en
semanas, que nos permitirá analizar la relación entre el ahorro personal
y el mercado laboral.
Además, se han eliminado todos los valores nulos para garantizar la integridad de los análisis posteriores.
# Crear nuevas variables temporales
economics_mutate <- economics_select %>%
mutate(
year = year(date),
month = month(date, label = TRUE),
quarter = quarter(date)
)
# Mostrar el resultado
head(economics_mutate)## # A tsibble: 6 x 6 [1D]
## date psavert uempmed year month quarter
## <date> <dbl> <dbl> <dbl> <ord> <int>
## 1 1967-07-01 12.6 4.5 1967 jul 3
## 2 1967-08-01 12.6 4.7 1967 ago 3
## 3 1967-09-01 11.9 4.6 1967 sept 3
## 4 1967-10-01 12.9 4.9 1967 oct 4
## 5 1967-11-01 12.8 4.7 1967 nov 4
## 6 1967-12-01 11.8 4.8 1967 dic 4
Las variables creadas tienen los siguientes propósitos: -
year: Permite agrupar y analizar datos por año, facilitando
la identificación de tendencias anuales. - month: Facilita
el análisis de patrones estacionales mensuales, como posibles
variaciones en el ahorro personal según el mes del año. -
quarter: Permite el análisis trimestral, que es relevante
para comparaciones económicas comunes y para identificar patrones
estacionales a nivel trimestral.
# Filtrar datos para un periodo de 10 años (2000-2010)
economics_filter <- economics_mutate %>%
filter(year >= 2000 & year <= 2010) %>%
# Rellenar gaps en el tiempo (asegurar que todos los meses estén presentes)
fill_gaps() %>%
# Imputar valores faltantes en psavert y uempmed
mutate(psavert = na.approx(psavert, na.rm = FALSE),
uempmed = na.approx(uempmed, na.rm = FALSE)) %>%
# Rellenar cualquier NA restante (al inicio o final) con el valor más cercano
fill(psavert, .direction = "downup") %>%
fill(uempmed, .direction = "downup")
# Mostrar el rango de fechas resultante
range(economics_filter$date)## [1] "2000-01-01" "2010-12-01"
## [1] 2000 NA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
## [1] 0
## [1] 0
He seleccionado el periodo 2000-2010 porque: 1. Es un intervalo de 10 años, que proporciona suficientes datos para identificar tendencias y patrones estacionales. 2. Este periodo incluye eventos económicos importantes como la recesión de 2001 y la crisis financiera de 2008, lo que permitirá analizar cómo estos eventos afectaron a la tasa de ahorro personal y al desempleo. 3. Es un periodo reciente pero con suficiente distancia temporal para permitir un análisis retrospectivo completo.
# Agrupar por año y calcular estadísticas descriptivas
economics_summary <- economics_filter %>%
group_by(year) %>%
summarise(
avg_psavert = mean(psavert, na.rm = TRUE),
max_psavert = max(psavert, na.rm = TRUE),
min_psavert = min(psavert, na.rm = TRUE),
avg_uempmed = mean(uempmed, na.rm = TRUE)
)
# Mostrar la tabla resumen
economics_summary## # A tsibble: 3,988 x 6 [1D]
## # Key: year [12]
## year date avg_psavert max_psavert min_psavert avg_uempmed
## <dbl> <date> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>
## 1 2000 2000-01-01 5.4 5.4 5.4 5.8
## 2 2000 2000-02-01 4.8 4.8 4.8 6.1
## 3 2000 2000-03-01 4.5 4.5 4.5 6
## 4 2000 2000-04-01 5 5 5 6.1
## 5 2000 2000-05-01 4.9 4.9 4.9 5.8
## 6 2000 2000-06-01 4.9 4.9 4.9 5.7
## 7 2000 2000-07-01 5.2 5.2 5.2 6
## 8 2000 2000-08-01 5.2 5.2 5.2 6.3
## 9 2000 2000-09-01 4.5 4.5 4.5 5.2
## 10 2000 2000-10-01 4.6 4.6 4.6 6.1
## # ℹ 3,978 more rows
## # A tsibble: 3,988 x 6 [1D]
## # Key: year [12]
## year date avg_psavert max_psavert min_psavert avg_uempmed
## <dbl> <date> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>
## 1 2000 2000-01-01 5.4 5.4 5.4 5.8
## 2 2000 2000-02-01 4.8 4.8 4.8 6.1
## 3 2000 2000-03-01 4.5 4.5 4.5 6
## 4 2000 2000-04-01 5 5 5 6.1
## 5 2000 2000-05-01 4.9 4.9 4.9 5.8
## 6 2000 2000-06-01 4.9 4.9 4.9 5.7
## 7 2000 2000-07-01 5.2 5.2 5.2 6
## 8 2000 2000-08-01 5.2 5.2 5.2 6.3
## 9 2000 2000-09-01 4.5 4.5 4.5 5.2
## 10 2000 2000-10-01 4.6 4.6 4.6 6.1
## # ℹ 3,978 more rows
La tabla resumen muestra las estadísticas anuales para la tasa de ahorro personal (psavert) y la duración mediana del desempleo (uempmed) entre 2000 y 2010:
# Visualizar la evolución de la variable principal (psavert)
autoplot(economics_filter, psavert) +
ggtitle("Evolución de la Tasa de Ahorro Personal (2000-2010)") +
xlab("Fecha") +
ylab("Tasa de Ahorro Personal (%)")El gráfico muestra la evolución de la tasa de ahorro personal entre 2000 y 2010:
# Explorar patrones estacionales
gg_season(economics_filter, psavert) +
ggtitle("Patrón Estacional de la Tasa de Ahorro Personal") +
xlab("Mes") +
ylab("Tasa de Ahorro Personal (%)")El gráfico de estacionalidad revela:
# Visualizar subseries por mes
gg_subseries(economics_filter, psavert) +
ggtitle("Análisis por Subseries de la Tasa de Ahorro Personal") +
xlab("Año") +
ylab("Tasa de Ahorro Personal (%)")El gráfico de subseries proporciona información adicional:
# Seleccionar variables cuantitativas para el análisis
economics_pairs <- economics_filter %>%
select(psavert, uempmed)
# Aplicar ggpairs
ggpairs(economics_pairs) +
ggtitle("Análisis de Relaciones entre Variables")El gráfico de pares muestra:
El análisis de la serie temporal de la tasa de ahorro personal entre 2000 y 2010 revela patrones interesantes que reflejan cambios en el comportamiento económico de los hogares estadounidenses durante este periodo.
Tendencia general de la serie: La tasa de ahorro personal mostró una clara tendencia decreciente desde 2000 hasta aproximadamente 2005, alcanzando su punto más bajo en este último año. A partir de entonces, se invirtió la tendencia, mostrando un crecimiento sostenido que se aceleró significativamente a partir de 2008, coincidiendo con la crisis financiera mundial. Este cambio de tendencia refleja una modificación en el comportamiento de los consumidores: durante los años de bonanza económica (2000-2005), los hogares redujeron su tasa de ahorro, mientras que durante la crisis (2008-2010), aumentaron su ahorro como medida de precaución ante la incertidumbre económica.
Comportamientos estacionales observados:El análisis de estacionalidad reveló patrones consistentes a lo largo de los años. Los meses de abril y diciembre mostraron consistentemente tasas de ahorro más altas, mientras que los meses de verano (junio, julio, agosto) registraron las tasas más bajas.
Este patrón estacional podría explicarse por factores como las devoluciones de impuestos en abril y los gastos navideños en diciembre, que afectan el comportamiento de ahorro de los hogares.
Es interesante notar que, a pesar de los cambios drásticos en la tendencia general, este patrón estacional se mantuvo relativamente constante a lo largo del periodo analizado.
Además de la tendencia general y la estacionalidad, se observaron ciclos económicos que no corresponden a patrones estacionales. El más notable es el ciclo asociado con la crisis financiera de 2008, que provocó un aumento significativo y sostenido en la tasa de ahorro personal. Este ciclo está claramente relacionado con factores macroeconómicos como el aumento del desempleo y la incertidumbre financiera. El análisis de correlación confirmó una relación positiva entre la tasa de ahorro personal y la duración mediana del desempleo, sugiriendo que durante periodos de mayor incertidumbre laboral, los hogares tienden a aumentar su tasa de ahorro como medida de precaución.
En conclusión, la serie temporal de la tasa de ahorro personal refleja tanto patrones predecibles (estacionalidad) como respuestas a eventos económicos excepcionales (crisis financiera). El análisis sugiere que el comportamiento de ahorro de los hogares es sensible tanto a factores estacionales como a condiciones económicas generales, respondiendo con aumentos en el ahorro durante periodos de incertidumbre económica.