La presente guía adapta la guía: “Guía Completas de Cero a Héroe_Posit Cloud y GitHub” para enfocarse en R Markdown y RPubs, este es el siguiente paso lógico y una habilidad fundamental para comunicar resultados. Un informe reproducible y publicable en la web es el estándar de oro en el análisis de datos moderno.
A continuación se detalla la guía reescrita, centrada en este flujo de trabajo y utilizando un ejemplo práctico y relevante para las tres ingenierías.
Esta guía te enseñará el flujo de trabajo completo: desde configurar un proyecto versionado con GitHub y Posit Cloud, hasta crear un informe técnico reproducible con R Markdown y publicarlo en la web con RPubs.
Escenario de Ingeniería: 🏗️ Eres un ingeniero civil/agrícola encargado de analizar la compactación de un suelo. Debes determinar el contenido de humedad óptimo que permite alcanzar la máxima densidad seca. Este análisis es crucial para asegurar la estabilidad de cimentaciones, terraplenes y bases de carreteras. Crearás un informe técnico con los resultados y lo publicarás para compartirlo con tu equipo.
1. Generar tu Token de Acceso Personal (PAT):
repo
.2. Crear el Repositorio en GitHub:
informe-compactacion-suelos
.README.md
..gitignore
(usando la plantilla
para R
).1. Clonar tu Repositorio:
2. Crear tu Documento R Markdown:
informe_suelos.Rmd
.3. Configurar Git y Guardar el PAT (Si es necesario):
usethis::use_git_config(...)
) y guardar tu PAT
(gitcreds::gitcreds_set()
).Ahora, borra todo el contenido de ejemplo de tu archivo
informe_suelos.Rmd
(excepto la cabecera con el título y
autor) y reemplázalo con lo siguiente. Este será tu informe
completo.
---
title: "Informe Técnico: Análisis de Compactación de Suelos"
author: "Tu Nombre Completo"
date: "2025-09-24"
output: html_document
---
## 1. Introducción
Este informe presenta los resultados del ensayo de compactación Proctor realizado sobre una muestra de suelo. El objetivo es determinar la relación entre el contenido de humedad y la densidad seca para identificar el punto de **Máxima Densidad Seca** y el **Contenido de Humedad Óptimo**. Estos parámetros son fundamentales para garantizar la calidad y estabilidad en proyectos de ingeniería civil y agrícola.
## 2. Datos del Ensayo
Los datos fueron recolectados en el laboratorio y se presentan a continuación. El contenido de humedad se expresa en porcentaje (%) y la densidad seca en gramos por centímetro cúbico (g/cm³).
``` r
# Creamos un data frame con los resultados del laboratorio
datos_ensayo <- tibble(
Humedad_pct = c(8.5, 10.2, 11.8, 13.5, 15.1, 16.9),
Densidad_Seca_g_cm3 = c(1.65, 1.82, 1.95, 2.05, 1.98, 1.87)
)
# Mostramos los datos en una tabla
knitr::kable(datos_ensayo, caption = "Resultados del Ensayo de Compactación")
```
Table: Resultados del Ensayo de Compactación
| Humedad_pct| Densidad_Seca_g_cm3|
|-----------:|-------------------:|
| 8.5| 1.65|
| 10.2| 1.82|
| 11.8| 1.95|
| 13.5| 2.05|
| 15.1| 1.98|
| 16.9| 1.87|
## 3. Análisis y Visualización
Para encontrar el punto óptimo, ajustaremos un modelo polinómico de segundo grado (una parábola) a los datos, ya que teóricamente la curva de compactación sigue esta forma.
``` r
# Creamos el gráfico de dispersión de los datos
grafico_compactacion <- ggplot(datos_ensayo, aes(x = Humedad_pct, y = Densidad_Seca_g_cm3)) +
geom_point(color = "blue", size = 4, alpha = 0.7) +
# Añadimos la curva de ajuste polinómica (parábola)
geom_smooth(method = "lm", formula = y ~ poly(x, 2), se = FALSE, color = "red") +
labs(
title = "Curva de Compactación del Suelo",
subtitle = "Relación entre Humedad y Densidad Seca",
x = "Contenido de Humedad (%)",
y = "Densidad Seca (g/cm³)"
) +
theme_minimal()
# Mostramos el gráfico
print(grafico_compactacion)
```
<img src="0_2_De-Cero-a-Héroe-con-R-Markdown,-RPubs-y-GitHub_files/figure-html/analisis-y-grafico-1.png" width="672" />
## 4. Conclusiones
La curva de compactación generada a partir de los datos del ensayo muestra claramente un punto máximo. Según la visualización del gráfico:
* La **Máxima Densidad Seca** alcanzada se aproxima a **~2.05 g/cm³**.
* El **Contenido de Humedad Óptimo** para alcanzar dicha densidad se encuentra alrededor del **13.5%**.
Se recomienda utilizar un contenido de humedad cercano a este valor durante los procesos de compactación en campo para asegurar que el suelo alcance su máxima capacidad portante y estabilidad.
Ahora que tu informe está escrito, es hora de publicarlo en la web.
“Tejer” el Documento (Knit):
Publicar en la Web:
Una vez que el archivo HTML se haya generado, notarás un botón Publish en la esquina superior derecha del panel del visor.
Haz clic en Publish.
Conectar con RPubs:
Finalizar la Publicación:
¡Listo! Tu navegador se abrirá con la página de tu informe, ahora alojado públicamente en RPubs y listo para ser compartido con colegas, profesores o empleadores.
El último paso es guardar todo tu trabajo de forma segura en GitHub.
Revisar Cambios en Git:
informe_suelos.Rmd
y informe_suelos.html
.Stage, Commit y Push:
Versión inicial del informe de compactación publicado en RPubs
.¡Misión Cumplida! Ahora tienes un proyecto completo que incluye:
.Rmd
) en GitHub,
permitiendo que otros vean y reproduzcan tu trabajo..html
)
publicado en la web a través de RPubs.