##Actividad 3: Rotación de cargo
###En una organización se busca comprender y prever los factores que influyen en la rotación de empleados entre distintos cargos. Para ello, la empresa ha recopilado datos históricos sobre el empleo de sus trabajadores, incluyendo variables como la antigüedad en el cargo actual, el nivel de satisfacción laboral, el salario, la edad y otros factores relevantes. La gerencia planea desarrollar un modelo de regresión logística que permita estimar la probabilidad de que un empleado cambie de cargo en el próximo período e identificar cuáles son los factores que inciden en mayor medida en estos cambios. ###Con esta información, la empresa podrá tomar medidas proactivas para retener a su talento clave, identificar áreas de mejora en la gestión de recursos humanos y fomentar un ambiente laboral más estable, productivo y satisfactorio. La predicción de la probabilidad de rotación de empleados ayudará a la organización a tomar decisiones estratégicas informadas y a mantener un equipo de trabajo comprometido y motivado en sus funciones actuales. ###A continuación, se describen los pasos que la gerencia ha propuesto para el análisis:
##1. Selección de variables: —- ###Seleccione tres variables categóricas (distintas de rotación) y tres variables cuantitativas que se consideren relacionadas con la rotación de empleados. ###Nota: Justifique la elección de cada variable y explique qué tipo de relación se espera entre ellas y la rotación (Hipótesis).
##2. Análisis univariado: —- ###Realice un análisis univariado o de caracterización de la información contenida en la base de datos rotacion. ###Nota: Utilice indicadores o gráficos adecuados según el tipo de variable (cualitativa o cuantitativa). Incluya una interpretación detallada de la variable rotacion como variable de respuesta. ###3. Análisis multivariado: —- ###Efectúe un análisis bivariado en el que la variable respuesta sea rotacion, codificada de la siguiente manera: ###y = 1 → Sí hay rotación ###y = 0 → No hay rotación ###Con base en los resultados: ###- Identifique cuáles variables son determinantes en la rotación. ###- Interprete el signo de los coeficientes estimados. ###- Compare los hallazgos con las hipótesis planteadas en el punto 2.
##4. Estimación del modelo: —- ###Estime un modelo de regresión logística en el cual la variable respuesta sea rotacion (y = 1 si hay rotación, y = 0 si no hay rotación) y las covariables sean las seis seleccionadas en el punto 1. ###Interprete los coeficientes obtenidos y evalúe la significancia estadística de los parámetros.
##5. Evaluación: —- ###Evalúe el poder predictivo del modelo utilizando la curva ROC y el valor del AUC (Área Bajo la Curva), determinando si el modelo es fuerte, moderado o débil en términos de predicción.
##6. Predicciones: —- ###Realice una predicción de la probabilidad de rotación para un individuo hipotético. ###Defina un punto de corte (threshold) que permita decidir si se debe intervenir al ###empleado o no, como parte de una estrategia preventiva para retenerlo y aumentar su motivación.
##7. Conclusiones: ###En las conclusiones, presente una discusión integral sobre los resultados obtenidos. ###Incluya recomendaciones sobre estrategias para reducir la rotación en la empresa, basándose en las variables que resultaron más significativas en el punto 3. ###Sugiera además acciones concretas de gestión del talento humano, tales como: ##- Programas de capacitación y desarrollo profesional. ##- Ajustes en la política de compensación y beneficios. ##- Estrategias para mejorar el equilibrio trabajo–vida.
##- Implementación de planes de reconocimiento y motivación laboral.
#Desarrollo: ##1. Selección de variables #Para realizar una adecuada selección de variables, es necesario comprender primero la estructura y el contenido de la base de datos. ##El análisis inicial debe permitir identificar el tipo de cada variable (cuantitativa, cualitativa u ordinal), así como su posible relevancia en el fenómeno de rotación de empleados. ##Una vez comprendida la base de datos, se podrán diferenciar las variables que son meramente descriptivas de aquellas que tienen un potencial explicativo o predictivo sobre la variable de interés (rotación).
## tibble [1,470 × 24] (S3: tbl_df/tbl/data.frame)
## $ Rotación : chr [1:1470] "Si" "No" "Si" "No" ...
## $ Edad : num [1:1470] 41 49 37 33 27 32 59 30 38 36 ...
## $ Viaje de Negocios : chr [1:1470] "Raramente" "Frecuentemente" "Raramente" "Frecuentemente" ...
## $ Departamento : chr [1:1470] "Ventas" "IyD" "IyD" "IyD" ...
## $ Distancia_Casa : num [1:1470] 1 8 2 3 2 2 3 24 23 27 ...
## $ Educación : num [1:1470] 2 1 2 4 1 2 3 1 3 3 ...
## $ Campo_Educación : chr [1:1470] "Ciencias" "Ciencias" "Otra" "Ciencias" ...
## $ Satisfacción_Ambiental : num [1:1470] 2 3 4 4 1 4 3 4 4 3 ...
## $ Genero : chr [1:1470] "F" "M" "M" "F" ...
## $ Cargo : chr [1:1470] "Ejecutivo_Ventas" "Investigador_Cientifico" "Tecnico_Laboratorio" "Investigador_Cientifico" ...
## $ Satisfación_Laboral : num [1:1470] 4 2 3 3 2 4 1 3 3 3 ...
## $ Estado_Civil : chr [1:1470] "Soltero" "Casado" "Soltero" "Casado" ...
## $ Ingreso_Mensual : num [1:1470] 5993 5130 2090 2909 3468 ...
## $ Trabajos_Anteriores : num [1:1470] 8 1 6 1 9 0 4 1 0 6 ...
## $ Horas_Extra : chr [1:1470] "Si" "No" "Si" "Si" ...
## $ Porcentaje_aumento_salarial: num [1:1470] 11 23 15 11 12 13 20 22 21 13 ...
## $ Rendimiento_Laboral : num [1:1470] 3 4 3 3 3 3 4 4 4 3 ...
## $ Años_Experiencia : num [1:1470] 8 10 7 8 6 8 12 1 10 17 ...
## $ Capacitaciones : num [1:1470] 0 3 3 3 3 2 3 2 2 3 ...
## $ Equilibrio_Trabajo_Vida : num [1:1470] 1 3 3 3 3 2 2 3 3 2 ...
## $ Antigüedad : num [1:1470] 6 10 0 8 2 7 1 1 9 7 ...
## $ Antigüedad_Cargo : num [1:1470] 4 7 0 7 2 7 0 0 7 7 ...
## $ Años_ultima_promoción : num [1:1470] 0 1 0 3 2 3 0 0 1 7 ...
## $ Años_acargo_con_mismo_jefe : num [1:1470] 5 7 0 0 2 6 0 0 8 7 ...
## [1] "Edad" "Distancia_Casa"
## [3] "Educación" "Satisfacción_Ambiental"
## [5] "Satisfación_Laboral" "Ingreso_Mensual"
## [7] "Trabajos_Anteriores" "Porcentaje_aumento_salarial"
## [9] "Rendimiento_Laboral" "Años_Experiencia"
## [11] "Capacitaciones" "Equilibrio_Trabajo_Vida"
## [13] "Antigüedad" "Antigüedad_Cargo"
## [15] "Años_ultima_promoción" "Años_acargo_con_mismo_jefe"
## tibble [1,470 × 16] (S3: tbl_df/tbl/data.frame)
## $ Edad : num [1:1470] 41 49 37 33 27 32 59 30 38 36 ...
## $ Distancia_Casa : num [1:1470] 1 8 2 3 2 2 3 24 23 27 ...
## $ Educación : num [1:1470] 2 1 2 4 1 2 3 1 3 3 ...
## $ Satisfacción_Ambiental : num [1:1470] 2 3 4 4 1 4 3 4 4 3 ...
## $ Satisfación_Laboral : num [1:1470] 4 2 3 3 2 4 1 3 3 3 ...
## $ Ingreso_Mensual : num [1:1470] 5993 5130 2090 2909 3468 ...
## $ Trabajos_Anteriores : num [1:1470] 8 1 6 1 9 0 4 1 0 6 ...
## $ Porcentaje_aumento_salarial: num [1:1470] 11 23 15 11 12 13 20 22 21 13 ...
## $ Rendimiento_Laboral : num [1:1470] 3 4 3 3 3 3 4 4 4 3 ...
## $ Años_Experiencia : num [1:1470] 8 10 7 8 6 8 12 1 10 17 ...
## $ Capacitaciones : num [1:1470] 0 3 3 3 3 2 3 2 2 3 ...
## $ Equilibrio_Trabajo_Vida : num [1:1470] 1 3 3 3 3 2 2 3 3 2 ...
## $ Antigüedad : num [1:1470] 6 10 0 8 2 7 1 1 9 7 ...
## $ Antigüedad_Cargo : num [1:1470] 4 7 0 7 2 7 0 0 7 7 ...
## $ Años_ultima_promoción : num [1:1470] 0 1 0 3 2 3 0 0 1 7 ...
## $ Años_acargo_con_mismo_jefe : num [1:1470] 5 7 0 0 2 6 0 0 8 7 ...
#Por lo tanto, se realizará el cambio de estas variables a tipo factor ordenado, ya que poseen una jerarquía natural. #Adicionalmente, se ajustarán algunas variables categóricas que también presentan una estructura similar y que deben ser tratadas de manera adecuada en el análisis.
#También será necesario ordenar jerárquicamente algunas de estas variables, #ya que su naturaleza ordinal permite establecer un orden lógico en sus categorías. #A continuación, se definen y ordenan las variables correspondientes:
#podemos avanzar con el análisis solicitado por la empresa. #Dado que contamos con datos históricos sobre la rotación de empleados, evaluaremos el comportamiento de cada variable en relación con esta. #A continuación, se presenta el análisis inicial para el caso de las variables categóricas:
## tibble [1,470 × 13] (S3: tbl_df/tbl/data.frame)
## $ Rotación : Factor w/ 2 levels "No","Si": 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 ...
## $ Viaje de Negocios : Factor w/ 3 levels "Frecuentemente",..: 3 1 3 1 3 1 3 3 1 3 ...
## $ Departamento : Factor w/ 3 levels "IyD","RH","Ventas": 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ...
## $ Educación : Ord.factor w/ 5 levels "1"<"2"<"3"<"4"<..: 2 1 2 4 1 2 3 1 3 3 ...
## $ Campo_Educación : Factor w/ 6 levels "Ciencias","Humanidades",..: 1 1 4 1 5 1 5 1 1 5 ...
## $ Satisfacción_Ambiental : Ord.factor w/ 4 levels "1"<"2"<"3"<"4": 2 3 4 4 1 4 3 4 4 3 ...
## $ Genero : Factor w/ 2 levels "F","M": 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 ...
## $ Cargo : Factor w/ 9 levels "Director_Investigación",..: 3 5 9 5 9 9 9 9 2 7 ...
## $ Satisfación_Laboral : Ord.factor w/ 4 levels "1"<"2"<"3"<"4": 4 2 3 3 2 4 1 3 3 3 ...
## $ Estado_Civil : Factor w/ 3 levels "Casado","Divorciado",..: 3 1 3 1 1 3 1 2 3 1 ...
## $ Horas_Extra : Factor w/ 2 levels "No","Si": 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 ...
## $ Rendimiento_Laboral : Ord.factor w/ 2 levels "3"<"4": 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 ...
## $ Equilibrio_Trabajo_Vida: Ord.factor w/ 4 levels "1"<"2"<"3"<"4": 1 3 3 3 3 2 2 3 3 2 ...
str(datos_num)
##La edad es una variable comúnmente asociada a la rotación de empleados. Se espera que los niveles de rotación se concentren en ciertos rangos etarios, siendo menos frecuente en trabajadores mayores de 40 años, quienes tienden a mostrar mayor estabilidad laboral. ##La distancia entre la casa y el trabajo es un factor relevante. Empleados que invierten mucho tiempo en desplazamientos suelen considerar el cambio de empleo como una alternativa para mejorar su calidad de vida, lo que incrementa la probabilidad de rotación. ##Los ingresos mensuales son otra variable significativa. Se espera que a menores niveles de salario aumente la probabilidad de rotación, dado que los empleados pueden buscar mejores oportunidades económicas. ##El número de trabajos anteriores puede servir como un indicador de la tendencia individual a rotar. Aquellos con un historial de múltiples empleos previos tienen mayor probabilidad de continuar con un patrón de rotación laboral. ##El porcentaje de aumento salarial constituye una variable muy informativa. Un bajo incremento puede ser interpretado como falta de reconocimiento, lo que motiva a los empleados a buscar nuevas oportunidades. ##Los años de experiencia están relacionados con otras variables como antigüedad o nivel educativo. Aunque un mayor nivel de experiencia puede dar estabilidad, también puede fomentar la búsqueda de mejores cargos, por lo que su relación con la rotación no es del todo lineal. ##Las capacitaciones, si bien aportan al desarrollo del empleado, no parecen ser un predictor directo de la rotación, aunque podrían influir indirectamente al mejorar la empleabilidad del trabajador. ##La antigüedad en la empresa es un factor importante. En general, a menor antigüedad, mayor es la probabilidad de rotación. Sin embargo, también pueden existir casos en los que empleados con muchos años en la organización decidan cambiar, aunque son menos frecuentes. Lo mismo aplica para la antigüedad en el cargo. ##Los años transcurridos desde la última promoción son una variable clave. Cuanto más tiempo pasa sin recibir una promoción, mayor es la probabilidad de rotación, ya que se percibe una falta de crecimiento profesional. ##El número de años trabajando con el mismo jefe, aunque podría influir en la dinámica laboral, no parece estar fuertemente relacionado con la rotación, salvo en casos particulares de relaciones interpersonales conflictivas. ##En conclusión, se seleccionarán como variables numéricas más representativas: la distancia a casa, el porcentaje de aumento salarial (anual) y los años desde la última promoción.
##Encontramos que la mayoría de los empleados residen relativamente cerca de las instalaciones de la empresa. ##El comportamiento de la distribución tiende hacia la izquierda, lo que indica que un mayor número de trabajadores vive en las cercanías. ##Con el fin de facilitar el análisis, se propone agrupar a los empleados en dos categorías: ##aquellos que viven a menos de 10 kilómetros y aquellos que viven a 10 kilómetros o más. ##A continuación, realizamos la agrupación según la distancia al lugar de trabajo.
##Esto indica que una proporción significativa de trabajadores se encuentra en el área circundante a las instalaciones, lo que facilita los desplazamientos y reduce la carga asociada al transporte diario.
##No se observan valores atípicos significativos y la mayoría de los trabajadores residen en zonas relativamente cercanas al lugar de trabajo.
Sin embargo, aproximadamente 150 trabajadores obtienen aumentos inferiores al 15 %, lo que podría indicar una mayor propensión a la rotación dentro de este grupo.
#3. Análisis bivariado: ## A continuación, procedemos a codificar la variable objetivo (rotación) para facilitar el análisis estadístico.
##los empleados con baja satisfacción (nivel 1) presentan una rotación cercana al 23 %, mientras que aquellos con alta satisfacción (nivel 4) muestran un valor considerablemente menor, alrededor del 11 %, lo que representa una reducción de 12 puntos porcentuales.
##Los empleados con bajo equilibrio (nivel 1) presentan una rotación cercana al 31 %, lo que constituye un valor considerablemente alto. ## A medida que el equilibrio mejora, la rotación tiende a disminuir de forma progresiva. ## Sin embargo, en el nivel 4 se aprecia un ligero repunte de alrededor de 3 puntos porcentuales, alcanzando un valor semejante al observado en el nivel 2.
##La principal diferencia se observa en el grupo 2, donde la rotación es aproximadamente 4 puntos porcentuales menor en los empleados que sí realizan horas extras. ##En contraste, en el grupo 4 (muy satisfechos), la rotación se reduce en 4 puntos porcentuales para aquellos que no realizan horas extras.
##Considerando como variable de respuesta la rotación y como covariables las seleccionadas previamente, procedemos a estimar un modelo logístico básico.
##
## Call:
## lm(formula = Rot_codificada ~ Satisfación_Laboral + Equilibrio_Trabajo_Vida +
## Horas_Extra + Distancia_Casa + Porcentaje_aumento_salarial +
## Años_ultima_promoción, data = datos_fil)
##
## Residuals:
## Min 1Q Median 3Q Max
## -0.46795 -0.18432 -0.09567 -0.03364 1.01931
##
## Coefficients:
## Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept) 0.149920 0.042394 3.536 0.000418 ***
## Satisfación_Laboral.L -0.080984 0.018752 -4.319 1.68e-05 ***
## Satisfación_Laboral.Q -0.001350 0.018882 -0.071 0.943014
## Satisfación_Laboral.C -0.024077 0.018981 -1.268 0.204829
## Equilibrio_Trabajo_Vida.L -0.087607 0.032985 -2.656 0.007994 **
## Equilibrio_Trabajo_Vida.Q 0.095810 0.026748 3.582 0.000352 ***
## Equilibrio_Trabajo_Vida.C -0.008153 0.018558 -0.439 0.660505
## Horas_ExtraSi 0.202085 0.020421 9.896 < 2e-16 ***
## Distancia_Casa 0.003269 0.001135 2.881 0.004027 **
## Porcentaje_aumento_salarial -0.001320 0.002517 -0.524 0.600055
## Años_ultima_promoción -0.003531 0.002852 -1.238 0.215907
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
##
## Residual standard error: 0.3518 on 1459 degrees of freedom
## Multiple R-squared: 0.0915, Adjusted R-squared: 0.08528
## F-statistic: 14.69 on 10 and 1459 DF, p-value: < 2.2e-16
## Step Df Deviance Resid. Df Resid. Dev AIC
## 1 NA NA 1469 198.7898 -2939.131
## 2 + Horas_Extra -1 12.041506 1468 186.7483 -3028.986
## 3 + Satisfación_Laboral -3 2.591249 1465 184.1570 -3043.526
## 4 + Equilibrio_Trabajo_Vida -3 2.332180 1462 181.8249 -3056.261
## 5 + Distancia_Casa -1 1.004470 1461 180.8204 -3062.405
##
## Call:
## lm(formula = Rot_codificada ~ Horas_Extra + Satisfación_Laboral +
## Equilibrio_Trabajo_Vida + Distancia_Casa, data = datos_fil)
##
## Residuals:
## Min 1Q Median 3Q Max
## -0.45761 -0.18393 -0.09444 -0.03117 0.99382
##
## Coefficients:
## Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept) 0.122527 0.017787 6.888 8.36e-12 ***
## Horas_ExtraSi 0.202495 0.020417 9.918 < 2e-16 ***
## Satisfación_Laboral.L -0.080695 0.018744 -4.305 1.78e-05 ***
## Satisfación_Laboral.Q -0.001948 0.018866 -0.103 0.917754
## Satisfación_Laboral.C -0.024258 0.018977 -1.278 0.201347
## Equilibrio_Trabajo_Vida.L -0.088126 0.032966 -2.673 0.007596 **
## Equilibrio_Trabajo_Vida.Q 0.096334 0.026738 3.603 0.000325 ***
## Equilibrio_Trabajo_Vida.C -0.008342 0.018528 -0.450 0.652585
## Distancia_Casa 0.003230 0.001134 2.849 0.004449 **
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
##
## Residual standard error: 0.3518 on 1461 degrees of freedom
## Multiple R-squared: 0.09039, Adjusted R-squared: 0.08541
## F-statistic: 18.15 on 8 and 1461 DF, p-value: < 2.2e-16
## [1] 1113.481
## [1] 1111.275
##
## Call:
## glm(formula = Rotacion ~ Horas_Extra + Satisfación_Laboral +
## Equilibrio_Trabajo_Vida + Distancia_Casa, family = "binomial",
## data = datos_fil)
##
## Coefficients:
## Estimate Std. Error z value Pr(>|z|)
## (Intercept) -2.132969 0.146331 -14.576 < 2e-16 ***
## Horas_ExtraSi 1.403519 0.151279 9.278 < 2e-16 ***
## Satisfación_Laboral.L -0.664348 0.151782 -4.377 1.2e-05 ***
## Satisfación_Laboral.Q -0.092347 0.151484 -0.610 0.542118
## Satisfación_Laboral.C -0.196306 0.151753 -1.294 0.195807
## Equilibrio_Trabajo_Vida.L -0.555100 0.228889 -2.425 0.015300 *
## Equilibrio_Trabajo_Vida.Q 0.666123 0.191779 3.473 0.000514 ***
## Equilibrio_Trabajo_Vida.C -0.006311 0.142931 -0.044 0.964783
## Distancia_Casa 0.024829 0.008847 2.807 0.005008 **
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
##
## (Dispersion parameter for binomial family taken to be 1)
##
## Null deviance: 1298.6 on 1469 degrees of freedom
## Residual deviance: 1171.5 on 1461 degrees of freedom
## AIC: 1189.5
##
## Number of Fisher Scoring iterations: 5
##Por lo tanto, es necesario aplicar la función exponencial a cada coeficiente para obtener los odds ratios, que representan los valores reales e interpretables del efecto de cada variable sobre la probabilidad de rotación.
## (Intercept) Horas_ExtraSi Satisfación_Laboral.L
## 0.1184849 4.0694953 0.5146089
## Satisfación_Laboral.Q Satisfación_Laboral.C Equilibrio_Trabajo_Vida.L
## 0.9117888 0.8217605 0.5740150
## Equilibrio_Trabajo_Vida.Q Equilibrio_Trabajo_Vida.C Distancia_Casa
## 1.9466761 0.9937091 1.0251395
## [1] 1189.478
## 2.5 % 97.5 %
## (Intercept) -2.426174283 -1.85202507
## Horas_ExtraSi 1.108193462 1.70173914
## Satisfación_Laboral.L -0.964155030 -0.36829011
## Satisfación_Laboral.Q -0.389682672 0.20475935
## Satisfación_Laboral.C -0.496679281 0.09914363
## Equilibrio_Trabajo_Vida.L -1.005254839 -0.10528126
## Equilibrio_Trabajo_Vida.Q 0.285278765 1.03840182
## Equilibrio_Trabajo_Vida.C -0.288902712 0.27202304
## Distancia_Casa 0.007346631 0.04206480
## [1] 127.1047
## [1] 1.125836e-23
##
## Call:
## glm(formula = y_train ~ ., family = "binomial", data = as.data.frame(X_train_scaled))
##
## Coefficients:
## Estimate Std. Error z value Pr(>|z|)
## (Intercept) -1.90786 0.13955 -13.671 < 2e-16 ***
## Horas_ExtraSi 1.32292 0.17952 7.369 1.72e-13 ***
## Satisfación_Laboral.L -0.60453 0.17751 -3.406 0.00066 ***
## Satisfación_Laboral.Q 0.02341 0.18049 0.130 0.89680
## Satisfación_Laboral.C -0.20760 0.18365 -1.130 0.25831
## Equilibrio_Trabajo_Vida.L -0.27600 0.28333 -0.974 0.33000
## Equilibrio_Trabajo_Vida.Q 0.47649 0.23464 2.031 0.04229 *
## Equilibrio_Trabajo_Vida.C 0.17833 0.17122 1.042 0.29762
## Distancia_Casa 0.22834 0.08444 2.704 0.00685 **
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
##
## (Dispersion parameter for binomial family taken to be 1)
##
## Null deviance: 909.69 on 1029 degrees of freedom
## Residual deviance: 830.91 on 1021 degrees of freedom
## AIC: 848.91
##
## Number of Fisher Scoring iterations: 5
## (Intercept) Horas_ExtraSi Satisfación_Laboral.L
## 0.1483972 3.7543795 0.5463293
## Satisfación_Laboral.Q Satisfación_Laboral.C Equilibrio_Trabajo_Vida.L
## 1.0236852 0.8125326 0.7588150
## Equilibrio_Trabajo_Vida.Q Equilibrio_Trabajo_Vida.C Distancia_Casa
## 1.6104110 1.1952249 1.2565126
##
## Call:
## roc.default(response = y_test, predictor = predic)
##
## Data: predic in 369 controls (y_test No) < 71 cases (y_test Si).
## Area under the curve: 0.743
##Con base en estos hallazgos, se recomienda implementar estrategias que promuevan la satisfacción laboral y el equilibrio trabajo–vida, tales como programas de capacitación y desarrollo profesional, ajustes en la política de compensación y beneficios, planes de reconocimiento y motivación laboral, así como medidas para reducir la necesidad de realizar horas extras cuando sea posible. Estas acciones permitirán retener el talento clave, mejorar la estabilidad organizacional y fomentar un ambiente laboral más comprometido y productivo.